Histología del cemento dental PDF

Title Histología del cemento dental
Author Alma Jazmín
Course Operatoria Dental
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 3
File Size 129.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 151

Summary

El cemento es un tejido que cubre la totalidad de la raíz hasta el cuello anatómico del diente; de color amarillento, de consistencia más flexible y menos dura que la dentina
Se considera dividido en dos capas: una externa, celular y otra interna, acelular ambos están formados por los cemento...


Description

COMPOSICIÓN INORGÁNICO

ORGÁNICO

AGUA

12.00%

cemento

23.00%

65.00%

CEMENTO

Tejido que cubre la totalidad de la raíz hasta el cuello anatómico del diente; de color amarillento, de consistencia más flexible y menos dura que la dentina FUNCIÓN Cubre la totalidad de la raíz y sirve para soportar las fibras que forman el parodonto, o sea el tejido de fijación de la raíz en el alvéolo CARACTERÍSTICAS      

Es menos duro que la dentina, debido a que el contenido de mineral es menor. Tiene bastante permeabilidad. Su grosor es de una pocas décimas de milímetro hacia el cuello. no es sensible o sensitivo De los tejidos duros del diente es el único que encierra células dentro de su constitución histológica Dureza igual al hueso COMPOSICIÓN

 Un 65% de componente inorgánico, el que se da bajo 2 formas:  Cristales de hidroxiapatita (HAP)  Amorfo: fosfatos de calcio al estado amorfo.  Componente orgánico 23%: fibras colágenas.  12% de agua.

ESTRUCTURA



1. Células: cementocitos, hay cementoblastos que pueden formar más cemento; aquí también se diferencian células a cementoclastos, los que no son tan fundamentales, porque la destrucción de cemento es poco común. La rizálisis es un fenómeno normal en las piezas temporales (por cementoclastos y dentinoclastos), patológicamente se da también en las permanentes. 2. Sustancia intercelular: dada principalmente por redes de fibras colágenas, las que se orientan de manera diferente constituyendo 2 grupos de fibras:  Fibras de la matriz del cemento o intrínsecas: se orienta paralelas a la superficie radicular; están mineralizadas.  Fibras de Sharpey o extrínsecas: perpendiculares a la superficie dentaria; están mineralizadas al interior del cemento y no mineralizadas donde asoma del cemento. Estas fibras llegan a la pared alveolar, donde también están mineralizadas.

CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO Se considera dividido en dos capas: una externa, celular y otra interna, acelular ambos están formados por los cementoblastos que se encuentran incluidos en el cemento. La capa externa (celular): 



cubre la mitad apical de la raíz, a veces se extiende sobre casi toda la raíz, excepto en apical. El cemento tiene en su interior fibras de colágenas llamadas fibras de Sharpey que provienen del ligamento periodontal que se inserta al cemento en un extremo y al hueso en el otro.los cementoblastos o cementocitos, aparentan una forma típica ovoide con prolongaciones filamentosas, como los osteocitos, aunque sin ser tan estrellados; sus ramificaciones llegan a anastomosarse con las de las otras células fija las fibras del ligamento parodontal; a estas fibras del parodonto, que se dejan atrapar por el cemento, se les da el nombre de fibras perforantes.

La capa interna (acelular): 

se encuentra libre de cementoblastos, es transparente, sin estructura, cubre el tercio apical hasta casi la mitad de la raíz, es compacta, más mineralizada, y de crecimiento normal muy lento. Es más delgada y está unida a la dentina. FORMACIÓN

 La formación del cemento es posterior a la dentina; se hace por capas superpuestas a expensas de la parte interna del folículo o saco dentario, que conserva en este momento los cementoblastos o productores de cemento. Existe, además, otra capa de células también proveniente de la parte interna del folículo dentario las que dan origen al ligamento parodontal que es el medio de fijación del diente o, más propiamente, el ligamento de articulación)  El cemento tiene también la cualidad de crecer continuamente. Sigue formándose aun después de que el diente ha hecho erupción.



 El cemento presenta otras particularidades que no tienen otros tejidos del diente; enumerando: 1. La neoformación del cemento regula o determina en cierto modo la sujeción y firmeza de la raíz en el alvéolo. 2. La existencia de células en su constitución tisular pueden estar aisladas o formando conjuntos o grupos, lo que no sucede con los otros tejidos duros del diente. 3. La construcción de tejido nuevo o la desmineralización o destrucción de éste, no afecta la vida del diente. Los apositos del cemento se van superponiendo, engrosando la porción apical y robusteciendo el desmodonto que se adapta a la función sin traumatizarse. Boedecker dice que el cemento neoformado en el ápice puede ser causa de foraminas apicales en delta.

BIBLIOGRFÍAS   

Barrancos J, Barrancos P. Operatoria dental, integración clínica. 4a Ed. Buenos Aires: Panamericana; 2006. Riojas Garza, M. Anatomía dental. 2nd ed. México: El Manual Moderno;2000. Esponda Villa, R. Anatomía dental. 8va ed. México: UNAM; 2011.

...


Similar Free PDFs