Huum.info-trabajo-final-estadistica-aplicada-para-los-negocios-pr d05981 ff3b07eff1333116539 f2a301e PDF

Title Huum.info-trabajo-final-estadistica-aplicada-para-los-negocios-pr d05981 ff3b07eff1333116539 f2a301e
Course Gestión Gerencial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 28
File Size 1017.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 790

Summary

Universidad Tecnológica del PerúTrabajo Final de InvestigaciónESTUDIO ESTADÍSTICO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN EN LAS CLASESVIRTUALES DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÙ,SEDE LIMA SUR, MODALIDAD CGT MATRICULADOS EN EL AÑO 20 20Docente: Bocanegra Collazos, RobertCurso: Estadística Apli...


Description

Universidad Tecnológica del Perú

Trabajo Final de Investigación

ESTUDIO ESTADÍSTICO DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN EN LAS CLASES VIRTUALES DE LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÙ, SEDE LIMA SUR, MODALIDAD CGT MATRICULADOS EN EL AÑO 2020 Docente: Bocanegra Collazos, Robert Curso: Estadística Aplicada para los Negocios Integrantes: Acuña Espinoza, Juan Eliseo Diéguez Prieto, Grace García Almeida, Yuli Gonzales Sarmiento, Edith Betzabet Vergara Ramírez, Tatiana

Lima-Perú Octubre 2020

1

ÍNDICE

1.

Introducción

3

2.

Planteamiento del problema

4

3.

Objetivo

4

4.

Determinación de la Unidad de Análisis

4

5.

Base de Datos

4

6.

Características de la población

5

7.

Recolección de la información

5

8.

Procesamiento de la información

6

8.1.

Etapa Descriptiva

8.1.1.

6

Variable 1: Distribución de alumnos por carrera

6

8.1.2. Variable 2: Distribución de alumnos de acuerdo a la calificación por enseñanza y dominio de plataforma por parte de los docentes.

6

8.1.3.

7

Variable 3: Distribución de alumnos por distractores durante clases

8.1.4. Variable 4: Distribución de alumnos por dificultades con el método de estudio virtual

8

8.1.5. Variable 5: Distribución de alumnos por monto de pensiones directamente proporcional con nivel de enseñanza

9

8.1.6.

Variable 6: Distribución de alumnos por nivel de aprendizaje

9

8.1.7.

Variable 7: Distribución de alumnos por edades

10

8.1.8.

Variable 8: Distribución de alumnos por promedio de notas

13

8.1.9. Variable 9: Distribución de alumnos por promedio de notas obtenido en clases presenciales y virtuales 15 8.1.10. Variable 10: Distribución de alumnos por cursos matriculados

16

8.1.11. Variable 11: Distribución de alumnos por cantidad de cursos matriculados relacionado con su nivel de ingresos

17

8.1.12. Variable 12: Distribución de alumnos por cantidad de alumnos por aula 18 8.2.

9.

Etapa Inferencial

18

8.2.1.

Intervalo de Confianza de la Media de una población

18

8.2.2.

Prueba de Hipótesis para la Media de una población

19

8.2.3.

Intervalo de Confianza de la Proporción de una población

21

8.2.4.

Prueba de Hipótesis para la Proporción de una población

22

8.2.5.

Prueba de Independencia de una población

23

Conclusiones

27

10. Recomendaciones

27 2

1. Introducción El trabajo de investigación que a continuación presentamos, realiza un estudio estadístico sobre el nivel de satisfacción en las clases virtuales de los alumnos de la Universidad Tecnología del Perú, sede Lima Sur, modalidad CGT, matriculados en el año 2020, debido a las constantes quejas que se ha podido recabar desde el inicio del Estado de Emergencia Sanitaria Nacional declarado por el estado. La pandemia ocasionada por el virus COVID-19 no solo afectó nuestra economía y salud, sino que también puso a prueba la educación a nivel nacional. Por ello, el sector educativo implementó las clases virtuales para no detener el proceso de enseñanza y aprendizaje. Como estudiantes somos conscientes del esfuerzo de las instituciones por brindar una óptima calidad en el servicio educativo durante esta situación no prevista. La educación virtual es todo un reto tanto como para los que enseñan, así como para los que están detrás de la pantalla aprendiendo. Esta situación ha desencadenado problemas tales como la saturación de red, el aumento del uso de la energía eléctrica, aquellos relacionados con la conexión a internet, entre otros, sin mencionar que muchos de los estudiantes consideran que el nivel de enseñanza en esta modalidad no es la esperada y que no existe una adecuada retro alimentación. Por eso, nos vimos en la necesidad de investigar sobre el nivel de satisfacción de los estudiantes con las clases virtuales. Para la presente investigación hemos implementado diferentes herramientas trabajadas durante el curso que nos ayudaron de manera sencilla y factible al desarrollo de los cálculos estadísticos como, por ejemplo: la media, la moda, la mediana, la varianza, el coeficiente de variación, la desviación estándar, los intervalos de confianza, la prueba de hipótesis, etc. A ello agregamos gráficos estadísticos trabajados con datos reales que se obtuvieron gracias a la colaboración de los estudiantes de la Sede Lima Sur de la Universidad Tecnológica del Perú mediante una encuesta virtual.

3

2. Planteamiento del problema Nuestro equipo ha detectado los pros y contras que conlleva estudiar en la modalidad virtual, por lo que se decidió analizar una muestra de 60 estudiantes de la Sede Lima Sur, modalidad CGT de la Universidad Tecnológica del Perú matriculados en el año 2020. Cabe resaltar que el análisis realizado es para conocer el nivel de satisfacción de los alumnos en las clases virtuales. De esta manera, analizaremos de qué factores depende la calificación de los mismos. Ante este problema se ha decidido realizar un análisis estadístico para ver si existe un nivel de satisfacción bajo, intermedio o alto por parte de los estudiantes de la universidad. 3. Objetivo Nuestro objetivo es dar a conocer el nivel de satisfacción en las clases virtuales de los alumnos de la modalidad Carreras para Gente que Trabaja – CGT de la Sede Lima Sur de la Universidad Tecnología del Perú matriculados en el año 2020; y se realizará en determinación con el análisis e interpretación de las variables que se evaluarán.

4. Determinación de la Unidad de Análisis Nuestro equipo ha tomado como población a los estudiantes de la Sede Lima Sur, modalidad CGT de la Universidad Tecnológica del Perú matriculados en el año 2020, tomando como muestra a 60 de ellos para realizar dicha investigación sobre el nivel de satisfacción en las clases virtuales.

5. Base de Datos El presente trabajo cuenta con una base de datos en la cual se encuentra toda la información obtenida con la encuesta realizada a 60 alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú, Sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020, 4

con la cual se ha podido realizar las tablas de frecuencia, gráficos y cálculos que se podrán apreciar en la etapa descriptiva e inferencial.

6. Características de la población Población: Alumnos de la UTP, modalidad CGT, sede Lima Sur matriculados en el año 2020 Muestra: 60 alumnos de la UTP, modalidad CGT, sede Lima Sur matriculados en el año 2020 Unidad de análisis: 1 estudiante de la UTP, modalidad CGT, sede Lima Sur matriculados en el año 2020 Variables: Calidad de enseñanza, edad de los estudiantes, el aprendizaje de los alumnos, distractores influyentes en las clases virtuales, notas o promedios, relación entre pensión y cálida de enseñanza, cantidad de alumnos en clases virtuales y cantidad de cursos matriculados Tipos de variables:  Cualitativas Nominales.  Cuantitativas Discretas.  Cuantitativas Continuas.

7. Recolección de la información Para iniciar la investigación, después de tener en claro nuestro problema de investigación, se generó la necesidad de buscar la manera de recopilar información de los alumnos y poder estudiarlos. Para ello, por ser la manera más rápida, sencilla y segura debido a nuestra coyuntura, se realizó un formulario de diez preguntas gracias a la herramienta que ofrece Survey Monkey y se envió vía WhatsApp a los alumnos de la Sede Lima Sur, modalidad CGT de la Universidad Tecnológica del Perú. 5

Las preguntas fueron formuladas por los integrantes del equipo en base al tipo de variables requeridas para la investigación. De esta manera se obtuvo la información necesaria para construir nuestra base de datos.

8. Procesamiento de la información 8.1.

Etapa Descriptiva 8.1.1.

Variable 1: Distribución de alumnos por carrera CARRERA

fi

hi

Fi

Hi

Ingeniería

17

28%

17

0,28

Administración y Negocios

26

43%

43

0,72

Derecho

9

15%

52

0,87

Contabilidad

8

13%

60

1,00

60

100%

TOTAL

Tabla 1: Tabla de Frecuencia, carreras de alumnos

DISTRIBUCION DE ALUMNOS SEGUN CARRERA Contabilidad 13%

Ingenieria 28%

Derecho 15%

Administració n y Negocios 43%

 Podemos afirmar que de la cantidad de 60 alumnos, el 44% se encuentra estudiando 8.1.2.

la

carrera

de

Administración

y

Negocios.

Variable 2: Distribución de alumnos de acuerdo a la

calificación por enseñanza y dominio de plataforma por parte de los docentes.

6

ENSEÑANZA Y DOMINIO DE PLATAFORMA

fi

hi

Fi

Hi

Excelente

7

12%

7

12%

Aceptable

26

43%

33

55%

Regular

22

37%

55

92%

Mala

5

8%

60

100%

60

100%

TOTAL

Tabla 2: Tabla de Frecuencia, nivel de satisfacción de alumnos

ENSEÑANZA Y DOMINIO DE PLATAFORMA Mala 8%

Excelente 12%

Regular 37% Aceptable 43%

 Podemos afirmar que, de la cantidad de 60 alumnos, el 43% tiene un nivel de satisfacción aceptable mientras que el 37% tiene un nivel de satisfacción regular. 8.1.3.

Variable 3: Distribución de alumnos por distractores

durante clases DISTRACTORES

fi

hi

Fi

Hi

Medios Sociales

8

13%

8

13%

Familia

26

43%

34

57%

Celular

4

7%

38

63%

22

37%

60

100%

60

100%

Ruidos externos TOTAL

Tabla3: Tabla de Frecuencia, distractores durante clases de alumnos

7

DISTRIBUCIÓN DE ALUMOS POR DISTRACTORES

Medios Sociales 13%

Ruidos externos 37%

Familia 43%

Celular 7%

 Podemos afirmar que la cantidad de 60 alumnos, el 43% encuentra como distractor principal durante las clases virtuales a su familia. 8.1.4.

Variable 4: Distribución de alumnos por dificultades con el

método de estudio virtual DIFICULTADES

fi

hi

Fi

Hi

Conexión a internet (p)

28

47%

28

47%

Conexión a internet (d)

22

37%

50

83%

Docentes no capacitados

10

16%

60

100%

60

100%

TOTAL

Tabla4: Tabla de Frecuencia, dificultades con el método de estudio virtual de alumnos

dificultades Docentes no capacitad os 17% Conexión a internet (p) 47% Conexión a internet (d) 37%

8

 Podemos afirmar que de la cantidad de 60 alumnos, el 47% tiene dificultades con la conexión a internet. 8.1.5.

Variable 5: Distribución de alumnos por monto de

pensiones directamente proporcional con nivel de enseñanza fi

hi

Fi

Hi

SI

8

13%

8

13%

NO

52

87%

60

100%

TOTAL

60

100%

Tabla5: Tabla de Frecuencia, monto de pensiones directamente proporcional con el nivel de enseñanza de alumnos

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR PENSION Y EL NIVEL DE ENSEÑANZA SON PROPORCIONALES SI 13%

NO 87%

 Podemos afirmar que de la cantidad de 60 alumnos, el 87% considera que el monto de las pensiones no es directamente proporcional con el nivel de enseñanza. 8.1.6.

Variable

6:

Distribución

de

alumnos

por

nivel

aprendizaje fi

hi

Fi

Hi

Estoy aprendiendo

15

25%

15

25%

En proceso

43

72%

58

97%

No he aprendido nada

2

3%

60

100%

60

100%

TOTAL

9

de

Tabla 6: Tabla de Frecuencia, nivel de aprendizaje de alumnos

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR NIVEL DE APRENDIZAJENo he aprendido nada

Estoy aprendiendo 25%

3%

En proceso 72%

 Podemos afirmar que de la cantidad de 60 alumnos, el 72% considera que su nivel de aprendizaje se encuentra en proceso mientras que el 3% considera que no ha aprendido nada. 8.1.7.

Variable 7: Distribución de alumnos por edades

RANGO DE EDADES 24 29

fi

hi

Fi

Hi

Xi

Xi * fi

Xi-X

(Xi-X)^2

fi(Xi-X)^2

19

32%

19

32%

26,5

503,5

-5,25

27,56

523,69

29

34

21

35%

40

67%

31,5

661,5

-0,25

0,06

1,31

34

39

18

30%

58

97%

36,5

657

4,75

22,56

406,13

39

44

2

3%

60

100%

41,5

83

9,75

95,06

190,13

60

100%

TOTAL

1905

Tabla 7: Tabla de Frecuencia, edades de alumnos

10

1121,25

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR EDADES

PORCENTAJE

40 30 20 10 0 24

29

34

39

44

EDADES

A) Media Aritmética Se desea determinar la media aritmética de la edad de los 60 alumnos encuestados de la UTP en la modalidad CGT matriculados en el año 2020. X =∑

X=

Xi . fi n

1905 =31.75 60

Interpretación: La edad promedio de los alumnos de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020 es de 31.75. B) Moda Se desea determinar la moda de la edad de los 60 alumnos encuestados de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020. Mo = Li+ A

( d 1+d 1d 2 )

D1 = fi - fi-1 = 21 – 19 = 2 D2 = fi – fi+1 = 21 – 18 = 3

Mo=29 + 5

( 2+32 )=31

Interpretación: La edad más frecuente de los estudiantes de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020 es de 31. 11

C) Mediana Se desea determinar la mediana de la edad de los 60 alumnos encuestados de la UTP en la modalidad CGT matriculados en el año 2020.

(

n −Fi−1 2 Me= Li + A fi

)

n = 60 =30 2 2 Me=29 + 5

( 3021−19 ) =31.62

Interpretación: El 50% de los alumnos de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020, tienen edades menores o iguales a 31.62, mientras que el otro 50% tienen edades mayores a 31.62. D) Varianza Decidimos calcular la varianza de la edad de los alumnos de la UTP. Sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020; en base a una muestra de 60 alumnos, en donde arrojó una media de 31.75. Datos:  = 31.75

Σ [ (( Xi−x) )∗ fi ] S= n−1 2

2

2

S2=

2

2

(26.5−31.75 )2∗19+ ( 31.5 −31.75 ) ∗21+ ( 36.5 −31.75 ) ∗18+( 41.5−31.75 ) ∗2 60−1

S2=19.00 E) Desviación Estándar S=√ 19(edad )2 S = 4.32

12

Interpretación: En promedio las edades de los alumnos de la Universidad Tecnológica Del Perú, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020 es de 31.75 más/menos 4.32. Es decir, oscilan entre 27.43 y 36.07 años.

8.1.8. PROMEDIO

Variable 8: Distribución de alumnos por promedio de notas fi

hi

Fi

Hi

Xi

Xi * fi

Xi-X

(Xi-X)^2

fi(Xi-X)^2

12

14

8

13%

8

13%

13

104

-3,1

9,61

76,88

14

16

16

27%

24

40%

15

240

-1,1

1,21

19,36

16

18

31

52%

55

92%

17

527

0,9

0,81

25,11

18

20

5

8%

60

100%

19

95

2,9

8,41

42,05

60

100%

TOTAL

966

163,4

Tabla 8: Tabla de Frecuencia, promedio de notas de alumnos

PORCENTAJE

DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR PROMEDIO DE NOTAS 60 50 40 30 20 10 0 12

16

14

18

20

PROMEDIO DE NOTAS

A) Media Aritmética Se desea determinar la media aritmética del promedio ponderado de las notas de los alumnos de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020. X =∑

X=

Xi . fi n

966 =16.10 60

13

Interpretación: La nota promedio de los alumnos de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020 es de 16.10.

B) Moda Se desea determinar la moda del promedio ponderado de los 60 alumnos encuestados de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020.

( d 1+d 1d 2 )

Mo = Li+ A

D1 = fi - fi-1 = 31 – 16 = 15 D2 = fi – fi+1 = 31 – 5 = 26

Mo=16 + 2

( 1515+26 )=16.73

Interpretación: El promedio ponderado más frecuente de los estudiantes de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020 es 16.73.

C) Mediana Se desea determinar la mediana de las notas de los 60 alumnos encuestados de la UTP, sede Lima Sur, modalidad CGT matriculados en el año 2020.

(

n −Fi−1 2 Me= Li + A fi

)

...


Similar Free PDFs