Ilustración PDF

Title Ilustración
Course Introducción A La Literatura Española De La Edad Moderna
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 14
File Size 237.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 125

Summary

La literatura Española de la Ilustración...


Description

ILUSTRACIÓN Conceptuales Características definitorias del movimiento Ilustrado: ¿Qué es la Ilustración? ¿Cuándo surge y por qué? ¿Cómo influye en el contexto europeo y español del momento? Características de la literatura ilustrada: ¿Cómo se reflejan las ideas de la Ilustración en la literatura? ¿Cuáles son sus rasgos definitorios? Características del movimiento literario ilustrado en España: ¿Qué define a la literatura española de este movimiento? Comprender y distinguir las características de los diversos géneros literarios de la Ilustración: ¿Presentan los mismos rasgos la poesía y la prosa? ¿Cuáles son sus diferencias, independientemente del género literario? ¿Cuáles son sus rasgos comunes? -----------------------------------------------------Es un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. Conocido como Siglo de las Luces, Siglo de la Razón o Gran Siglo representó una importante modernización cultural y un intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Influida por la lectura de filósofos ingleses como Hume o Locke, principales representantes del empirismo, va naciendo en Francia una corriente de pensamiento, impulsada por Voltaire, que se fundamenta en la razón y la crítica de todo el saber establecido. A través de la sistematización de unos serie de preceptos culturales y de la fijación de una serie de normas se establece la organización de la sociedad para contribuir al progreso y a la independencia del individuo. Esta tarea formativa ha de corresponder a los intelectuales, quienes asumen el papel de guías para erradicar la ignorancia del pueblo por medio de la educación, la razón y la ciencia. Es una corriente de signo positivo y optimista que toma como modelo la naturaleza, en lo que tocante a que ésta se organiza con respecto a un orden y se regula por una serie de leyes que conectan todas sus partes en perfecta armonía. Este orden, para los teístas como Voltaire, lo ha creado una inteligencia superior a la naturaleza, mientras que los deístas opinan que se debe a la propia naturaleza. Es, junto al Neoclasicismo, el movimiento cultural dominante del siglo XVIII. Dominantes pero no únicos, ya que el barroco pervive hasta comienzos de siglo, mientras que antes de finalizar ya se van perfilando el prerromanticismo, sin olvidar el rococó, que algunos estudiosos señalan como una corriente de la poesía

1

española del XVIII. Puede decirse que mientras la Ilustración tiene un origen filosófico, el Neoclasicismo se fundamente en la literatura y el arte. Un movimiento con clara voluntad revolucionaria que cristalizará en 1789 en Francia, mientras en Alemania, Austria e Italia se transformó en lo que vino a llamarse “despotismo ilustrado”, un reformismo inteligente alejado de movimientos revolucionarios que pretendía mejorar la situación tradicional aplicando una serie de reformas. Se caracteriza por la creencia en el progreso de la humanidad en pos de alcanzar la perfección. Los pensadores ilustrados se erigen como guías para que, por medio de la razón y la experiencia, el ser humano logre convertirse en un ser libre capaz de dirigirse por sí mismo hacia ese destino de perfección. Kant definió la Ilustración como el momento histórico en que el hombre alcanza la mayoría de edad merced a la utilización de la razón como vía para el entendimiento sin necesidad de ser guiado por otro. Una de las tendencias del pensamiento ilustrado es imitar a la naturaleza como modelo de armonía y de orden racional. En lo económico se ataca el absolutismo y se favorece la competencia como indicador de prosperidad. En lo social se propugna el libre uso de la razón y la honradez. Etapas: Este movimiento surge a finales del XVII, se extiende por la totalidad del Siglo XVIII y penetra en el XIX. Como parece lógico, en él pueden establecerse una serie de etapas: -

-

-

Antecedentes. Los antecedentes del movimiento hay que buscarlos en el siglo anterior, el XVII. En ese tiempo aparecen las aportaciones de Descartes y Spinoza, que potencian la importancia de la razón como medio de conocimiento del mundo. Reformismo. Durante la mayoría del Siglo XVIII se desarrolla el pensamiento ilustrado y se intenta la aplicación práctica de algunos de sus principios. Esto se hace de acuerdo con los poderes establecidos, prácticamente todos ellos de corte absolutista. Revolución. En los últimos años del Siglo XVIII el panorama de la Ilustración cambia bastante. De momento aparece en el pensamiento europeo una mayor valoración de los sentimientos, incluso por encima de la razón. Por otro lado, muchos de los pensadores ilustrados del Siglo XVIII habían reflexionado sobre cuestiones políticas y sociales que se convertirán en la base de dos importantes movimientos revolucionarios: la Revolución Norteamericana (1779) y la Revolución Francesa (1789). Estos movimientos suponen el final de la Ilustración. 2

En España el movimiento ilustrado penetra lentamente, y se preocupa por conjugar tradición y reformas, lo que logra despertar el sentimiento altruista de las clases privilegiadas, quienes ven en él un buen método para la mejora y el bienestar del pueblo. Esta preocupación por la cultura hace de la aristocracia una clase distinguida e intelectual, la cual favorece la entrada de nuevas ideas y el interés por elevar el conocimiento y facilitar la investigación. La difusión de la cultura, amparada por el Estado, se intenta lograr por medio de la secularización de la enseñanza, lo que enfrentará a la Ilustración española con la Iglesia, la fundación de escuelas y la reforma de la universidad. Los criterios sobres los que los sabios españoles del XVIII examinan la tradición son la racionalidad y la utilidad. El movimiento ilustrado introduce numerosas e importantes modificaciones en cuanto a la difusión de la cultura, que incrementa su valor como elemento de distinción social, a través de la secularización de la enseñanza, lo que origina un duro enfrentamiento entre los reformadores y la Iglesia que conduce a matizar las transformaciones, la reforma de la universidad y la fundación de nuevas escuelas. Se crean laboratorios, gabinetes, Reales academias o bibliotecas. Los investigadores y los pensadores examinan y juzgan todo saber conocido a la luz de la razón y de la utilidad. Según algunos historiadores, la Ilustración española puede dividirse en tres etapas: - De 1700 a 1758. La dominada por Felipe V, marcada por el padre Feijoo que fue el iniciador de la corriente ilustrada en nuestro país. Al instaurarse la dinastía borbónica francesa se comienzan a introducir las ideas ilustradas, que en principio chocan con los gustos del público, fiel al estilo barroco. - De 1758 a 1788. La Ilustración propiamente dicha, bajo el reinado de Carlos III, durante el cual se crea un clima intelectual y político que se considera la entrada de España en la modernidad La llegada al trono de Carlos III y su gobierno impulsa la propagación de las ideas reformistas e ilustradas. - De 1789 a 1808. La etapa de Carlos IV que, en cierta medida, es la del declive de la Ilustración, apoyada por la Revolución francesa y los recelos que ésta suscitaron en la población. Los acontecimientos de la Revolución Francesa y la monarquía de Carlos IV traen como consecuencia un retroceso en las reformas ilustradas.

3

Sus principales características son: -

-

-

-

-

-

-

-

Racionalismo: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con un uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico. Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. Progreso y felicidad: Deriva y es la causa del carácter anterior. El ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo a través del progreso. Creían que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la otra vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal. La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa. Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. Surgió un deseo de reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado. Deseo de conocimiento: Se pensaba que el conocimiento no es innato al ser humano, sino que procede solamente de la experiencia y la observación de la realidad. El ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido, de divulgarlo. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época: la Enciclopedia Francesa. La educación. A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar. Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. Reformismo: para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista. Antinacionalismo. Fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las ideas que nacían en uno y otro lado del continente

4

-

Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen.

Corrientes literarias -

Postbarroco. Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco durante el Siglo XVII. Literariamente no aporta nada nuevo ni de especial calidad.

-

Neoclasicismo. Movimiento que se caracteriza por aplicar las ideas propias de la Ilustración y por buscar un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. Los rasgos que definen esta corriente podemos resumirlos en los que siguen: o Vuelta al mundo clásico. o Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles). o Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad. o Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados. o Imitación de la naturaleza.

-

Prerromanticismo. Corriente que anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror ("el sueño de la razón produce monstruos"). También es característico de esta corriente la ambientación de las obras en una naturaleza estridente, macabra o desbordada: días de tormenta, noches oscuras y tenebrosas, cementerios, ruinas, etc... Esta ambientación será la típica del movimiento romántico.

Sobre las matizaciones:

corrientes

artísticas

citadas

debemos

hacer

algunas

En primer lugar, hemos de saber que el Postbarroco ocupa la práctica totalidad de la primera mitad del Siglo XVIII. - En segundo lugar hay que tener en cuenta que en los últimos años del siglo coexisten la corriente neoclásica y la prerromántica. Esta coexistencia no es solo en el tiempo, sino que se da incluso en la obra de algunos -

5

escritores, como es el caso de José Cadalso que tiene una parte de su obra que coincide con lo que llamaremos Neoclasicismo (las Cartas marruecas, por ejemplo), y otra parte de la misma a la que podemos llamar prerromántica (las Noches lúgubres). A través de una preocupación por la belleza de origen clásico, se buscan espacios exóticos (fundamentalmente en países de nula o poca tradición grecolatina). Interés manifiesto por introducir personajes de moral intachable, ejemplares y de espíritu libre. En poesía, por ejemplo, hay una clara tendencia a mitificar el paraíso perdido. La literatura toma a la naturaleza como modelo de belleza y de orden. Contexto político. Tras la guerra de sucesión llega al trono de Felipe V, el primer borbón. España había perdido sus posesiones en los Países Bajos, Nápoles, Sicilia, Menorca y Gibraltar tras la firma de los Tratados de Utrech y Rastadt. Sentimiento español de decadencia que impulsa una necesidad de reforma para el desarrollo del país. Entre otras cosas, por entonces, surgen las Sociedades de Amigos del País. En el reinado de Carlos III el pensamiento alcanza las mayores cotas de reformismo intelectual. Escritores ilustrados como Jovellanos critican la ociosidad de la aristocracia y la Iglesia que, además, ostentaban grandes extensiones de tierra baldías. Esto ocasionó persecuciones a cargo de la Inquisición y la censura de obras, sobre todo a partir del estallido de la Revolución Francesa. Estas prohibiciones impidieron la entrada de libros provenientes de Europa aunque no impidió que las ideas que se propagaban por Francia o Inglaterra penetraran y se difundieran clandestinamente a través de escritores como Luzán, Iriarte, que se habían educado en Italia o Francia, de Cadalso que estudió en Londres y París, de Leandro Fernández de Moratín que viajó por Europa o de otros que sin salir de España mantuvieron correspondencia con autores europeos, como Jovellanos o Meléndez Valdés. A través de estos medios se propagó el conocimiento científico y las nuevas corrientes filosóficas. Los géneros literarios más utilizados fueron el ensayo, las cartas y el sueño ficticio, a los que hay que añadir los periódicos, aunque teniendo en cuenta que el nivel de analfabetismo rondaba el 70%, el acceso a la información para la mayor parte de la población era en lecturas orales en cafés y tertulias. A pesar de que España contó con nombres ilustres que abogaron por expandir la cultura en nuestro país, la lengua y la literatura Españolas fueron acusadas desde el exterior de falta de naturalidad, de ausencia de estilo propio, todo ello fruto de la dominación árabe de gran parte de la península. Ello contribuyó a despertar el 6

orgullo patrio de numerosos escritores que se lanzaron a contrarrestar estas infundadas soflamas publicando textos que desmontaban estos ataques. El carácter pedagógico de la Ilustración hizo que los géneros propiamente “artísticos” como la poesía o la novela quedaran relegados a un segundo plano en favor del ensayo, más adecuado para la propagación de su ideario. Para facilitar la mayor expansión de los conocimientos se abandona el latín como lengua de expresión y se utiliza el español. Esto contribuye igualmente a crear nuevas formas de discurso como el periodístico, el divulgativo, el político o el pedagógico. Se publican libros de viajes con el objetivo no tanto de presentar lugares exóticos como de informar sobre costumbres de otros pueblos. Se produce, igualmente, un florecimiento del diario y las cartas, al mismo tiempo que aparecen informes, memorias y discursos. El afán didáctico y moral también influye en la novela y otros géneros narrativos, lo provoca que la frontera entre la ficción y lo ideológico quede difuminada. Se puede apuntar que la prosa del XVIII, al igual que la poesía o el teatro transita entre la tradición y la innovación Los escritores más influyentes en la prosa de las primeras décadas del XVIII eran todavía Gracián y Quevedo, sobre todo el de los Sueños, pero poco a poco se va desposeyendo de ornamento y de artificiosidad para transformarse en una prosa más clara, más contenida y más afín al “buen gusto” preceptivo de la época. En novela, la aportación novedosa es nula, tan sólo Torres Villarroel, el padre Isla o Cadalso la cultivan pero con poco acierto ya que sus obras son meros remedos de formas y moldes del XVII. A ello hay que añadir que debido al afán didáctico y al concepto de utilidad que predomina entre los ilustrados, no consideraron que la novela fuera un género adecuado. Quizás, la única obra que suponga en cierto modo, una renovación del género narrativo sea las Noches lúgubres de Cadalso, que supone un primer atisbo de lo que será el héroe romántico encarnado en Teodato: deseo de muerte, rechazo del mundo, pasión no correspondida, desesperanza y todo ello enmarcado en un ambiente nocturno y tétrico típicamente romántico. Aunque, quizás, la obra de divulgación más influyente en la Europa del siglo XVIII fue la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert, en España, serían las obras, de Fray Benito Feijoo, (1676-1764) ..\Bibliografía\Ilustración\Biografía de Benito Jerónimo Feijoo.docx Teatro Crítico Universal y sus Cartas Eruditas y Curiosas las que alcanzaran mayor resonancia pública. Una de las características de la obra de Feijoo y de otros es que tienen carácter misceláneo, pudiendo encontrar entre sus páginas, textos de historia, de religión, de literatura, de medicina, de filosofía, de política o de agricultura, así como de otros temas relacionados con el conocimiento. Este entrecruzamiento tiene que ver con que no existen 7

especialistas puros en ninguna de las materias, salvo quizás Luzán, cuya obra se circunscribe específicamente en el ámbito literario. Si tomamos como referencia los géneros denominados “artísticos”, el siglo XVIII español puede considerarse como mediocre, sin embargo, no puede aplicarse esta medida a otros géneros prosísticos como la crítica y el ensayo en sus diferentes modalidades: discursos, epístolas, informes, diarios, memorias. Debido al afán didáctico que cundió en el siglo ilustrado español, estas variedades eran las más adecuadas para divulgar las ideas y extender la cultura entre la población. Entre los autores más destacados encontramos a Feijoo, Cadalso y Jovellanos. Además de estos, también la prensa tuvo un auge notable. Uno los más importantes periódicos del siglo fue el Diario de los Literatos de España (17371741) que incluía entre sus secciones literatura, filosofía, historia o teología entre otras. Entre los de temática más específica, más dedicados al ensayo y a la opinión, deben citarse El pensador y El censor. Una de las funciones más importantes del periodismo de la época es servir de vehículo para la formación cultural y cívica de los ciudadanos. En el periódico prevalece la exposición de ideas de algunos de los escritores ilustrados más destacados, así como la denuncia de la corrupción, del analfabetismo y la incultura o del atraso científico. Otro de los aspectos destacados de esta época es la relación que se establece entre política y literatura, ya que muchos de los escritores más destacados también tuvieron misiones de reformadores y de dirigentes políticos. Esta circunstancia contrasta con la función que la literatura tenía en el Barroco, ahora la letra escrita tiene un papel relevante en la educación de la ciudadanía. Si bien la novela era considerada por los preceptistas y los escritores como un género únicamente dirigido al entretenimiento, y por tanto, poco idóneo para el didactismo, al menos en España (hay que recordar que en Inglaterra, sin embargo, la novela picaresca, juzgada aquí como nociva, suscitaba el interés de los escritores) el teatro fue considerado como una auténtica escuela de costumbres, así como en poesía se promueven las corrientes cívica y filosófica. Lo primero que hay que apuntar es que en la poesía del XVIII español convergen varias tendencias que se pueden concentrar en dos: una poesía posbarroca y una ilustrada. Entre estas hay que añadir la corriente rococó, la neoclásica y la prerromántica, así como diversas tendencias, la filosófica, la cívica y la didáctica. La poesía española del XVIII no camina paralela a la del pensamiento ilustrado. Si hablamos de la etapa considerada como postbarroca la poesía conserva aún rasgos derivados del culteranismo y conceptismo del XVII, es 8

decir, acumulación de metáforas, inverosimilitud y un lenguaje oscuro. Los temas dominantes siguen siendo el amoroso y el satírico. Los epígonos de Góngora y Quevedo, mediocres remedos d...


Similar Free PDFs