Informe-aluminio PDF

Title Informe-aluminio
Author Daniel Garcia
Course Mecanica de materiales
Institution Universidad Politécnica Salesiana
Pages 6
File Size 459.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 123

Summary

informe de laboratorio...


Description

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

CIENCIA DE MATERIALES GRUPO: 1

TEMA: CARACTERIZACIÓN DE ALUMINIO FUNDIDO

AUTOR: DANIEL GARCÍA P.

DOCENTE: ING. MILTON JAMI

Fecha: 14 de noviembre de 2018 PRÁCTICA

TIEMPO

TEMA

DOCENTE

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA



ESTIMADO 240 min

1

1

Ing. Milton Jami

DATOS DE LA PRÁCTICA

TEMA 2

CARACTERIZACION DE ALUMINIO FUNDIDO

Caracterizar probeta de Aluminio Fundido OBJETIVO GENERAL



Preparar probetas en Aleaciones de Aluminio. Para caracterizar la microestructura

3

OBJETIVOS ESPECIFICOS  Preparar la probeta de la Aleación indicada en los laboratorios de máquinas herramientas de la UPS.  Seguir un procedimiento ordenado para alcanzar una probeta sometida a observación metalográfica  Adquirir algunas nociones a cerca de las propiedades de las fases presentes en las aleaciones Al-Cu.  Establecer diferencias visuales entre cada una de estas fases en base a las imágenes observadas por medio del microscopio óptico.  Diferenciar el tamaño de grano, así como el límite y el tipo de granos presentes en la captura de la imagen.  Manipular los reactivos para cada material.  Manipular el microscopio metalográfico.

4

EQUIPO Y MATERIALES  Banco de lijas de desbaste  Banco de lijas de pulido  Maquina pulidora de paño  Reactivos químicos para revelar probeta  Línea de aire para secado de probetas  Microscopio Metalográfico.

1. MARCO TEÓRICO  Aleaciones de Aluminio. % de composición química.

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA

 



   

Aluminios para forja 1 xx x Al a 99% puro. 2 xx x AlCu 3 xx x AlMn 4 xx x AlSi 5 xx x AlMg 6 xx x AlMgSi 7 xx x AlMgZn 8 xx x AlLi Aluminios para fundicion 1 xx Al a 99% puro. 2 xx AlCu 3 xx AlSiCu 4 xx AlSi 5 xx AlMg 7 xx AlMgZn 8 xx AlSn DuraAluminio, composición química cobre, 2,5-4,5%; silicio, 0,3-0,9%; magnesio, 0,3-1,0%; manganeso, 0,5-0,8 %, y el resto es aluminio Aleaciones Cu—Zn Combinan tres propiedades: resistencia mecánica, excelente resistencia a corrosión y al desgaste. • Composición: 9—12% Al; hasta 6% Fe, Ni. • El endurecimiento ocurre en frío; se produce una precipitación de solución sólida Fe. Aleaciones Cu-Sn. Alta resistencia a corrosión y mayor resistencia mecánica que latón Cu-Zn. • 240% Zn; 0.2-3% Sn • El Sn reduce la tendensia al descincado de los latones. • La microestructura es similar a aleación Cu-Zn (la fase depende del porcentaje de los metales aleantes) • En aleaciones fundidas con Zn y Sn (ambos en bajo porcentaje) aparecen en las dentritas de menor (en el centro) a mayor (en los bordes). Límites de grano. Es un defecto puntual que repara cristales de diferentes orientaciones en una microestructura. Tamaño de granos. Grano fino. Grano grueso Tipos de grano. Granos equiaxiales o dispersos. Granos columnares. Microestructuras en Atlas Metalográfico.

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL         

Preparación de la muestra. Desbaste de la muestra Pulido intermedio en banco de lijas desde la lija Nº120 hasta la lija Nº 2500. Pulido fino en la pulidora de paño. Utilizar el reactivo químico indicado según normas, para realizar el ataque a cada material. Secar probeta. Observar microestructura en el microscopio metalográfico. Capturar imagen. Realizar informe de práctica.

2.1.

RECURSOS UTILIZADOS (EQUIPOS, ACCESORIOS Y MATERIAL CONSUMIBLE)

CANTIDA D 1 1 1 1 1 1 1

ELEMENTO Lija 120 Lija 400 Lija 800 Lija 1200 Lija 1500 Lija 2000 Lija 2500 Reactivo Químico Agua Paño

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA

3. CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES Conclusiones  Se pudo observar la microestructura del Al fundido y resulto similar al compararlo con el catálogo. 

Se aprendió a manejar la temperatura y el tiempo que debe durar el ataque químico de la probeta para este tipo de bronce.



Antes de proceder a ver la micro-estructura, la probeta no tiene que tener ninguna impureza en su cara para poder observar bien su microestructura.



Recomendaciones Ser paciente en el proceso de pulido para poder eliminar las imperfecciones.



Para el lijado hay que hacerlo con abundante agua y en una superficie plana, tratando de evitar múltiples caras, al contrario tiene que ser uniforme sobre la cara.



Cuando realicemos el ataque químico a la probeta tener mucho cuidado para que este no entre en contacto con la piel.



Utilizar las lijas en el orden adecuado (120-400-800-1200-1500-2000-2500), hasta obtener una superficie plana y regular.



Ubicar en el microscopio la probeta seca, libre de líquidos, para poder ver su micro estructura.

4. ANEXOS

LABORATORIO DE INGENIERIAS LABORATORIO DE METALOGRAFIA

5. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Arqhys. (s.f.). ARQHYS.com. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de http://www.arqhys.com/arquitectura/aluminio-aplicaciones.html Ingemecanica. (2016). Ingemecánica Ingeniería, Consultoría y Formación. Recuperado el 06 de 05 de 2018, de http://ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn110.html Pereira, U. T. (s.f.). Universidad Tecnologica de pereira. Recuperado el 10 de 05 de 2018, de http://www.utp.edu.co/~publio17/laboratorio/fusion_al.htm...


Similar Free PDFs