Introducción a la contabilidad (mapa conceptual) PDF

Title Introducción a la contabilidad (mapa conceptual)
Author Cinthya Nohemi Villegas Avilés
Course Derecho Civil
Institution Universidad Continente Americano
Pages 10
File Size 827.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 167

Summary

ensayos y descripciones...


Description

CONTABILIDAD Concepto

La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad.

Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la contabilidad.

Objetivo General de la Contabilidad

Proporcionar información de hechos económicos, financieros y sociales suscitados en una empresa u organización; de forma continua, ordenada y sistemática, sobre la marcha y/o desenvolvimiento de la misma, con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de llevar CUENTA Y RAZON del movimiento de las riquezas públicas y privadas con el fin de conocer sus resultados, para una acertada toma de decisiones.

Objetivos Específicos de la Contabilidad











Obtener en cualquier momento información ordenada y sistemática sobre el movimiento económico y financiero del negocio. Establecer en términos monetarios, la información histórica o predictiva, la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que dispone la empresa. Registrar en forma clara y precisa, todas las operaciones de ingresos y egresos. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. Prever con anticipación las probabilidades futuras del negocio.









Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el ciclo económico. Servir como comprobante fidedigno, ante terceras personas de todos aquellos actos de carácter jurídico. Proporcionar oportunamente información en términos de unidades monetarias, referidas a la situación de las cuentas que hayan tenido movimiento hasta la fecha de emisión. Suministrar información para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la institución y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.

Concepto de información financiera

información externa que se encuentra dirigida a los usuarios del negocio que no están involucrados en la administración y pretende cubrir la demanda de información para la toma de decisiones de los distintos usuarios de la información, como pueden ser accionistas, bancos, acreedores, trabajadores, entre otros.

Si nos referimos al concepto de información financiera, estamos hablando de Estados Financieros que básica y fundamentalmente debe preparar una empresa con el propósito de revelar el estado que guardan las finanzas de una entidad a una fecha, según se describe en el cuadro siguiente:

Confiabilidad

Relevancia Información Financiera: Comprensibilidad

Comparabilidad

La información financiera que emana de la contabilidad, es información cuantitativa expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.

Tipos de contabilidad

Contabilidad pública Es una rama especializada de la Contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos de medición, información y control en la actividad económica de la Administración Pública. Contabilidad de costos La contabilidad de costos es la rama de la contabilidad que trata de la clasificación, contabilización, distribución, recopilación de información de los costos corrientes y en perspectiva. Se encuentran incluidos en el campo de la contabilidad de costos: el diseño y la operación de sistemas y procedimientos de costos.

Contabilidad financiera La necesidad de presentar estados contables para terceros (accionistas, inversiones, gentes reguladores públicos, etc.) y la necesidad de que la información presentada a terceros sea uniforme, hizo que la contabilidad se volcara a la confección de los Estados Contables para terceros y no tanto en colaborar en la confección de información para la gestión empresarial.

Contabilidad fiscal Se fundamenta en los criterios fiscales establecidos legalmente en cada país, donde se define como se debe llevar la contabilidad a nivel de fiscal. Es innegable la importancia que reviste la contabilidad fiscal para los empresarios y contadores; ya que comprende el registro y la preparación de informes tendientes a la presentación de declaraciones y el pago de impuestos.

Contabilidad administrativa También conocida como contabilidad gerencial, diseñada o adaptada a las necesidades de información y control a los diferentes niveles administrativos. Se refiere de manera general a la extensión de los informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable actualmente el contador de la empresa. Contabilidad por actividades La contabilidad por actividades es aquella que implica la clasificación y operación de las cuentas de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones.

Contabilidad de organizaciones de servicios Es aplicable a todos los tipos de organizaciones e industrias de servicios, son definidas de varias formas. Son organizaciones que producen un servicio más que un bien tangible como las firmas de contadores públicos, firmas de abogados, consultores administrativos, firmas de propiedad raíz, compañía de transporte, bancos y hoteles.

Contabilidad gerencial Este proceso requiere datos que son obligatorios, por ejemplo, quien emite y recibe facturación, descripción de los artículos, cantidades, costos unitarios y totales de los productos o servicios, formas de pago (efectivo, transferencia, cheque o desconocido) por mencionar algunos.

Usuarios de la contabilidad

Los usuarios de la información contable se pueden clasificar en internos y t

Usuarios externos.

Dueños/socios de la empresa. Esperan los resultados para ver si reciben dividendo y ven correspondida su inversión. Directores/gerentes. Normalmente tienen vinculados sus salarios con los logros de la empresa en cuanto a rentabilidad, objetivos comerciales o de actividad. Mandos intermedios.

Inversores actuales y potenciales. Los inversores actuales son también usuarios internos, mientras que los potenciales externos quieren conocer sobre la empresa para participar en ella y obtener una rentabilidad. Analistas financieros. Son parte de los agentes del mundo financiero que canalizan y dirigen las inversiones. Hacen seguimiento de la evolución de las empresas, analizan los resultados y aconsejan a sus clientes inversores. Prestamistas. Empleados. Proveedores. Clientes. Administración pública (Gobierno). Se nutre de los impuestos directos e indirectos. Competidores. Tratan de mejorar analizando y comparándose con la competencia más próxima. Medios de comunicación. La información económica es relevante en los medios de comunicación e influyen en la opinión pública. Público en general. Acceden a esta información en casos de interés más puntuales.

Estados financieros

Estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación económica, financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la administración de empresas, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión.

Estados financieros básicos



El balance general.



El estado de resultados.



El estado de cambios en el patrimonio.



El estado de cambios en la situación financiera.



El estado de flujos de efectivo

Objetivos

Es suministrar información sobre la posición financiera, el desempeño financiero y sus variaciones en una empresa. Esta información debe ser útil a una amplia gama de usuarios para la toma de sus decisiones económicas; entre los principales usuarios se encuentran en primer lugar los trabajadores de la empresa, los inversionistas, los acreedores, los clientes, las entidades gubernamentales involucradas.

Métodos para el registro de operaciones (cuentas que se emplean en cada uno)

A la fecha, los principales procedimientos que existen para el registro y control de las operaciones de compra y venta de mercancías, son: 1.- Procedimiento global o de mercancías generales 2.- Procedimiento analítico o pormenorizado (inventarios periódicos) 3.- Procedimiento de inventarios perpetuos o continuos.

PROCEDIMIENTO GLOBAL O DE MERCANCIAS GENERALES Consiste en registrar las diferentes operaciones de mercancías en una sola cuenta, la cual se abre con el nombre de Mercancías Generales.

El movimiento de la cuenta de mercancías generales, es: Se carga: Al iniciar el periodo: 1.- Del valor del inventario inicial de mercancías (a precio de costo). 2.- Del valor de las compras (a costo de adquisición). 3.- Del valor de los gastos de compra. 4.- Del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de venta). 5.- Del valor de las rebajas sobre ventas (a precio de venta). Se abona: durante el periodo: 1.- Del valor de las ventas (a precio de venta). 2.- Del valor de las devoluciones sobre compras (a costo de adquisición). 3.- Del valor de las rebajas sobre compras (a costo de adquisición).

2.- SISTEMA ANALÍTICO O PORMENORIZADO El Sistema Analítico o Pormenorizado consiste fundamentalmente en abrir una cuenta para cada uno de los conceptos afectados por las operaciones que involucran a las mercancías o inventarios, llevando con ello en forma individualizada el control de los aumentos y disminuciones de cada concepto.

Las cuentas que comúnmente integran un sistema analítico o pormenorizado, son:

1.- Inventarios

2.- Compras

3.- Gastos sobre compras

4.- Devoluciones sobre ventas

5.- Rebajas sobre ventas

6.- Ventas

7.- Devoluciones sobre compras

8.- Rebajas sobre compras

Movimiento y saldo de las cuentas 1.- Inventarios: Se carga del valor del inventario inicial de mercancías. 2.- Compras: Se carga del valor de las compras de mercancías efectuadas al contado o a crédito. 3.- Gastos de Compra: Se carga del valor de todos los gastos que originen las compras de mercancías. 4.- Devoluciones sobre Compras. Se abona del importe de las mercancías devueltas a los proveedores. 5.- Rebajas sobre Compras: Se abona del valor de las bonificaciones obtenidas sobre el precio de las mercancías compradas. 6.- Ventas: Se abona del valor de las ventas de mercancías efectuadas al contado o a crédito. 7.- Devoluciones sobre ventas: Se carga del valor de las mercancías devueltas por los clientes. 8.- Rebajas sobre ventas. Se carga del valor de las rebajas concedidas a los clientes sobre el precio

3. PROCEDIMIENTO DE INVENTARIOS PERPETUOS Consiste en registrar las operaciones de mercancías de tal manera que se pueda conocer en cualquier momento el valor del inventario final, el costo de lo vendido y la utilidad o la pérdida bruta. Las mercancías se registran de tal manera que es posible conocer el valor de su existencia en cualquier momento, así como el costo de ventas.

Cuentas que se emplean en el procedimiento de inventarios perpetuos. Las cuentas que se emplean en este procedimiento para registrar las operaciones de compra y venta de mercancías son: 1.- Almacén 2.- Costo de ventas 3.- Ventas

1.- Almacén. Cuenta del activo circulante, se maneja exclusivamente a precio de costo; su saldo es deudor y expresa, en cualquier momento, la existencia de mercancías, es decir el inventario final

2.- Costo de ventas. Cuenta de resultados (costos y gastos), se maneja a precio de costo; su saldo es deudor y expresa el costo de lo vendido. Se carga del valor de las ventas (a precio de costo) y se abona del valor de las devoluciones sobre ventas (a precio de costo).

3.- Ventas. Es cuenta de resultados (ingresos), se maneja a precio de venta; su saldo es acreedor y expresa las ventas netas, sin embargo, al terminar el ejercicio, cuando recibe el traspaso del costo de lo vendido, su saldo expresa la utilidad bruta si es acreedor o la pérdida bruta si es deudor....


Similar Free PDFs