La tragicomedia de don Duardos PDF

Title La tragicomedia de don Duardos
Course Teatro Español de la Edad de Oro: Texto y Espectáculo
Institution Universitat de Barcelona
Pages 6
File Size 120.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 144

Summary

Download La tragicomedia de don Duardos PDF


Description

TRAGICOMEDIA DE DON DUARDOS, GIL VICENTE Gil Vicente es un dramaturgo cortesano portugués. En esa época, España y Portugal estaban en un continuo intercambio de cultura, de música, de poesía, etc., así que se decide a escribir en castellano y no en portugués porque está, en primer lugar, queriendo legar un teatro entendido en la corte del teatro español. En segundo lugar, lo que quiere es reconocer un legado literario al que quiere sumarse para entablar un diálogo cultural.

En aquel momento, solo se podían crear obras merecedoras de la categoría de lo literario si respondían a propuestas hechas por la tradición. Gil Vicente quiere sumarse a la tradición castellana del teatro, en concreto. Conoce perfectamente La Celestina y la propuesta de Torres Naharro, así como la tradición de la literatura castellana medieval, en concreto el mundo feudal de las novelas de caballerías y abraza, antes de escribir La Tragicomedia de Don Duardos , la teoría del amor cortés. Tanto del escrito en portugués como del escrito en castellano, su ópera prima es la Tragicomedia de don Duardos.

Gil Vicente se sitúa en la línea de salida de esa modernidad a la que deja abierta La Celestina . El concepto de tragicomedia es importante porque fuera no hay ningún destino que persiga algo. La semilla de lo trágico está dentro de cada uno de nosotros. Por lo tanto, de nosotros depende el crecimiento y el despertar de lo trágico. Por eso en La Celestina , cada personaje tiene la muerte conforme la vida que lleva y por eso es tan importante el parlamento de Melibea. Pero con el cierre de La Celestina se ha hecho un jaque mate a esa cultura, a esa religión, a todo lo de ese final del siglo XV que ha dejado al individuo en una profunda soledad.

TRAGICOMEDIA DE DON DUARDOS En la obra hay una intensidad lírica indiscutible. El personaje de Flérida es uno de los personajes femeninos del teatro español más querido por la crítica de los estudiosos y por su psicomaquia, es decir, la tensión psicológica muy verosímil que caracteriza el avance, el tiempo dramático de Flérida. Hay una gran economía dramática en Don Duardos , es decir, pasan muchas cosas, en el sentido de que todo ocurre de forma muy intensa: pasan muchas cosas en muy poco tiempo. También consigue, como nunca antes en el teatro europeo, casar perfectamente la intriga con los personajes dramáticos y el diálogo, es decir, que hay una coherencia. Consigue

también otro logro clave, como es introducir un ritmo dramático ágil regido por los diálogos, así que vemos que el diálogo dramático consigue crear un ritmo dramático ágil, fluido y, por lo tanto, un tiempo dramático perfectamente verosímil. Además, hay dos grandes motivos por los cuales esta obra tiene que ocupar un lugar central en la historia de la literatura en lengua castellana y en la historia del teatro español: -

Introduce uno de los fundamentos del pensamiento y de la estética barroca en 1522. Es curioso ver cómo introduce en el teatro todo el legado Virgiliano y todo el legado e introduce en este género la nueva teoría del amor: el Dolce stil nuovo , de Dante.

-

Introduce en el teatro, cosa que no se había hecho antes, la herencia virgiliana y la nueva teoría del amor, que viene a sustituir la teoría del amor cortés.

LEGADO VIRGILIANO Y NUEVA TEORÍA DEL AMOR Virgilio es uno de los maestros del Humanismo y el Renacimiento porque crea y da un giro en nuestra tradición que permite marcar un “no estar” conforme con el rumbo que están tomando las cosas. Y en esta protesta, nos deja una herencia que es un legado para el espíritu. En las Bucólicas  el  hombre vuelve a la naturaleza. Cuando empieza a escribir la obra, que tiene como protagonistas a unos personajes que huyen a la naturaleza para alejarse del mundo de las intrigas de la corta y van a buscar sosiego de la naturaleza vestidos como pastores. En medio de esta naturaleza hablarán del amor. Este ambiente que les recibe es una naturaleza que siempre es amena, es una naturaleza que siempre se acaba tipificando. Hay mucha hierba repleta de flores y plantas, árboles con sombra para poder sentarse al pie del árbol y protegerse del sol, son de copa frondosa y en esta siempre hay pájaros cantores, como el ruiseñor, que cantan sin estorbar el diálogo de los personajes . Suele haber vientos suaves que mecen las hojas de los árboles. También hay aguas cristalinas de fuentes y ríos, también sonoras. Conforme avanza la escritura de las Bucólicas , Virgilio está cada vez más asustado de la barbarie del imperio romano y tiene que ser testigo de cómo esa tropa de soldados poco refinados van tomando y asediando las aldeas y pueblos de Sicilia y a esos pastores, en realidad, que vivían tan ajenos a las avaricias imperiales son convertidos en esclavos para el servicio doméstico. Virgilio, ante toda esta situación, da un giro en las escritura de las Bucólicas. Hay un momento donde empieza a escribir églogas donde los pastores ya no

son cortesanos disfrazados, sino que son pastores de verdad sin haber sido civilizados, son auténticos aristócratas y son los únicos que merecen convivir con los dioses. Y, además, los únicos que merecen cantar, dedicarse a la poesía y hablar del amor. Este sello de Virgilio es capital en la historia del teatro. TRAMA Don Duardos es un príncipe que se enamora de una princesa, así que intenta cambiar su identidad para que lo que enamore a Flérida no sea su estatus real, sino su valía humana. Así, ella sufre porque se enamora de Don Duardos, pero ella es una princesa y, por tanto, solo puede casarse con un príncipe. Así que la princesa asume que está enamorada de ese hombre y asume que no se puede casar con él, encontrándonos, pues, que la tragedia está servida, porque Flérida, en un principio, no se va a poder casar con don Duardos. Don Duardos, como personaje, es grandioso porque quiere ser amado por aquello que es irreductible (su condición humana) y por todo aquello que él haya podido invertir en su formación como hombre. Está enamorado de Flérida, así que se disfraza para que ella se enamore de cómo es y no de lo que se supone que es.

Hay un personaje en la tragicomedia que va con un elixir, lo que nos recuerda a Tristán e Isolda. Don Duardos no puede tener la idea de cambiar su aspecto porque es un caballero y quiere proteger su honor y honra, así, si un poderoso miente a otro, lo está deshonrando, del mismo modo que ocultar la identidad es mentir, sobre todo si se trata de la mujer a la que pretendes.

El huerto de Julián no deja de ser una especie de lugar bucólico, es un espacio cargado de significación porque no deja de ser un lugar de amor y encuentro para Flérida y don Duardos.

Segismundo accede, al final del segundo acto de la tragedia, a la humanidad. Y como consigue vencerse a sí mismo, puede coronarse como rey. Don Duardos quiere acceder a esa humanidad a través del amor, por eso se tiene que ser amado, tiene que merecerlo humanamente.

El amor cortés era un amor entendido de manera bélica, guerrera, la mujer tenía que ser una mujer casada, por tanto, era un amor secreto. Además, ella tenía que ser un sujeto noble en todos los sentidos, no solo en la clase social, sino también moralmente. De la belleza apenas sabemos, según el amor cortés, solo se dice, en la poesía, que tiene los ojos claros, no se describe lo físico, porque no tiene importancia. Esto lo cambia Dante, a mediados del siglo XIII con la publicación de la Divina Comedia , saca una nueva categoría de amor que va a condicionar el modo de enamorarse de los cortesanos y el modo de expresar el amor en la poesía culta europea desde el siglo XIV hasta finales del siglo XVII.

Dante escribe una obra donde explicar esa nueva concepción del amor: La Vita nova , un diario sentimental intercalado, va contando cómo y cuándo conoce a Beatriz, así como lo que supuso conocerla y su muerte. La conoce un Viernes Santo, el día en que muere cristo, lo que implica la resurrección, de ahí el título de la obra. Esta obra es un diario sentimental donde va intercalando, a modo de resumen de lo que ha explicado, un soneto, razón por la cual se convierte en la estrofa por excelencia de la poesía petrarquista. Este nuevo tipo de amor es una mezcla de cristianismo, platonismo, es un nuevo camino de conocimiento de uno mismo, lo único que realmente hay que conocer. Por lo tanto, decir que es un camino de conocimiento es decir que es un camino de perfección espiritual, es un camino ascético. También podríamos decir que es una mística. Como camino de conocimiento hay distintas fases: -

Salir uno de sí mismo, el éxtasis, para luego volver a uno mismo, por eso las damas mueren, para poder volver a uno mismo. Es donde ves la belleza del otro, que, según el platonismo es la máxima representación del bien, la bondad de dios es tan generosa que se esmera en un rostro armónico y bello. Ese rostro despierta el deseo, el afán de poseer a esa persona, a ese belleza que es la máxima expresión de lo divino, es un anhelo de estar cerca del otro. Esa belleza queda impresa en la memoria del que se ha enamorado y recordar esa belleza es encender continuamente la pasión, el amor, y tener ese modelo siempre presente.Tener presente esa belleza es tener presente la generosidad de dios y todo aquello que te aleja de esa belleza y todo aquello que tienes que pulir en ti para ser merecedor de esa posesión. -

Petrarca dice que si lo físico es importante en esa primera etapa, hay que aprender a describirlo (Ut pictura paeisis ) , que va a ser el inicio de todo un proceso espiritual. Amor como paradoja, como contradicción. La dama

acaba siendo luz guía, como uno ya tiene asimilada la belleza de la dama, uno se acaba convirtiendo en esa belleza (Uno se convierte en lo que ama, solo existe aquello en lo que uno cree).

Don Duardos ha encontrado a su madonna, a su mitad, a la mujer que encarna todo lo excelso, para él, y que le va a permitir iniciar todo ese proceso de espiritualización y de acceso a la humanidad. Por eso el hombre se convierte en el centro del universo, el hombre es Dios por participación, por eso el saber y el perfeccionarse espiritualmente, traducir, comprender a Platón, tenía tanta importancia. Es una literatura de realización, no de idealización. Aquello que intuye Gil Vicente y que es una fisura dentro de la perspectiva renacentista, convirtiéndose en uno de los motores creativos del barro, es que el amor es para siempre, si una relación termina es que no ha sido amor. Camilote ve igual a Maimonda que don duardos a Flérida. Así, Gil Vicente está introduciendo el registro de lo grotesco, que no lo cómico, porque son caricaturas de Don Duardos y Flérida. Describen a la antítesis de Laura, la amada de Petrarca, durante el antipetrarquismo. Gil Vicente introduce la ruptura de la perspectiva renacentista. Lo grotesco acarrea lo trágico. Cuando Dante, seguido por Petrarca y por toda la escuela que fundamenta el Dolce Stil Nuovo , lo que se busca es el estadio de conciencia donde puedas abrazarlo todo y amarlo todo. Se parte del concreto y se termina en lo múltiple, es el retorno al paraíso, al origen. GIl Vicente introduce el conflicto dramático de Maimonda y lo convierte en conflicto dramático con tal relieve que permita justificar que la comedia es tragicomedia a raíz de esta pareja. Lo tragicómico nace de una perspectiva truncada, que es la perspectiva de Don Duardos.

Si el elixir de amor condiciona la acción, Gil Vicente estaría cuestionando lo que está introduciendo qué es el legado del Humanismo, porque si el hombre está predestinado, para qué Virgilio y para qué el dolce stil nuovo. Si a Flérida se le puede predestinar con un elixir de amor, para qué Virgilio.

En la segunda mitad del siglo XVI, tiene lugar el teatro de la escuela valenciana, un grupo de poetas dramáticos que quiere empezar a formular una preceptiva que recoja todo lo que ellos están experimentando, todo lo que desde una praxis teatral, que quieren la fijación de una preceptiva que recoja lo que ellos llevan practicando en el teatro desde hace tiempo. Se reúnen de noche, hacen tertulias en tabernas, reuniones frecuentadas por Lope de Vega que, por problemas de amor, es desterrado a Valencia y se le prohíbe pisar Madrid en cinco años. De aquí nació el Arte Nuevo de hacer Comedias. La escuela Valenciana apostaba por un tipo de teatro fundamentalmente visual, un teatro que llamara la atención por el colorido, por el esmero en los trajes, empiezan a tener una pretensión de espectáculo, que entrara por lo auditivo, donde la música fuera importante y empiezan a pensar en un teatro para todos, un teatro que salga del salón y pase, no a la calle. Todo esto implica el defender la escritura de un texto dramático lleno de enredos, de identidades que no son lo que parecen… Es el nacimiento de la comedia del arte. Juan de la Cueva es un humanista de la Escuela de Sevilla. En Ejemplar  Poético rompe  una lanza a favor de la comedia como género igual de importante que la tragedia, a través del cual volcar todas las aspiraciones y pretensiones del humanismo....


Similar Free PDFs