las dimensiones metodológicas PDF

Title las dimensiones metodológicas
Author lucia Fogliati
Course Investigacion en terapia ocupacional
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 5
File Size 138.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 129

Summary

metodologia de la investigacion...


Description

LAS DIMENSIONES METODOLOGICAS Esta estructura es la clave analítica que faculta para diseñar estrategias de integración metodológicamente funcionales. -

-

Una primera debilidad común a todas las clasificaciones referidas es que presentan los rasgos diferenciales en el rígido molde de una dicotomía excluyente; confrontando los rasgos propios del método cuali y otros del método cuanti. Otra debilidad de algunas de estas clasificaciones es que no distinguen si los rasgos pertenecen en sentido estricto al plano epistemológico o metateorico, al plano metodológico, o al plano de las técnicas de investigación y análisis de datos.

Para evitar las debilidades, se propone una deconstrucción relativa de la divisoria cualitativocuantitativo en base a estrictas dimensiones metodológicas puras. Esta deconstrucción acepta las diferencias entre ambas, pero en ningún caso se consideran como absolutas. Acepta los polos extremos de la dicotomía, pero no los considera en ningún caso como únicas alternativas posibles. Mantiene opciones metodológicas, pero no prohíbe ni la osmosis, ni la hibridación, ni la combinación de elementos siempre que den como resultado diseños metodológicamente legitimos. Se seleccionan aquellos rasgos que corresponden exclusivamente al plano metodológico.

Un conjunto de seis dimensiones que incluyen las decisiones más importantes a la hora de definir la orientación metodológica de una investigación social: 1. La perspectiva de TIEMPO según se oriente la captación estática o dinámica del fenómeno objeto de estudio. (SINCRONIA-DIACRONIA). 2. La perspectiva de ESPACIO, por la que se opta entre una consideración extensiva o intensiva del fenómeno (EXTENSION-INTENSION). 3. El PUNTO DE VISTA desde el que el investigador observa, interno o externo al lugar que ocupan los sujetos observados. (OBJETIVIDAD-SUBJETIVIDAD). 4. El MODO DE CONCEPTUALIZAR la naturaleza del objeto, como un conjunto de partes o como una unidad (ANÁLISIS-SINTESIS). 5. El SENTIDO DEL PROCESO de construcción teórica (DEDUCCION-INDUCCION). 6. El GRADO Y TIPO DE INTERAFECTACION existente entre la técnica a utiliza y el fenómeno social que se investiga (REACTIVIDAD-NAUTRALIDAD).

A la investigación de orientación CUALITATIVA se las considera investigaciones que atienden a los procesos o diacronías de los fenómenos sociales; que analizan en profundidad el fenómeno de estudio, que observan desde el punto de vista de la subjetividad de los sujetos investigados, que no descomponen la realidad social de un objeto en sus partes componentes, sino que buscan su identidad en la peculiar estructura de relaciones que mantienen sus elementos; que operan por inducción, otorgando importancia clave al contacto vivo con el medio social; y que estudian la realidad en su espontanea constitución, sin instrumentos que modifican esa misma realidad o la desnaturalizan. A la investigación de orientación CUANTITATIVA se las considera investigaciones muy aptas para captar las estructuras estáticas de la realidad, así como para observar rasgos de extensos

conjuntos sociales con una representatividad estimada, son objetivas por cuanto se ajustan a protocolos establecidos y uniformes para evitar la subjetividad del investigador, operan observacionalmente por análisis recogiendo aspectos de la realidad establecidos en tanto variables, son hipotético-deductivas, siendo su meta fundamental la constatación de hipótesis con la que se pretende corroborar teorías, y tratan de operar en condiciones controladas para garantizar la fiabilidad de los resultados.

A la hora de diseñar el estudio se debe pensar, mas allá de la simple dicotomía cuali-cuanti, n la exacta orientación metodológica que debería inspirar el estudio para obtener unos mejores resultados de acuerdo con la pregunta o problema de investigación que nos ocupa. El método de una investigación no puede definirse o caracterizarse por la posición que ocupa en un único eje, con sus polos cuali y cuanti, sino por la posición que ocupa un conjunto de 6 ejes que constituyen un espacio metodológico n-dimensional (seis dimensiones en este caso). El investigador se enfrenta a un proceso de decisión, más complejo, pero explicito, que redundara en una mayor conciencia y precisión metodológica y, en último término, en una mayor calidad de las investigaciones sociales.

SINCRONIA-DIACRONIA Para medir el tiempo, hace falta la comparación de dos procesos. Si el tiempo es una categoría de la aprehensión humana, podemos percibir los fenómenos desde una doble perspectiva metodológica, estática y dinámica, sincrónica y diacrónica. Los aspectos de la realidad que pueden ser observados mediante una congelación del tiempo, son radicalmente diferentes a los aspectos que puedan observarse desde una perspectiva dinámica. De los análisis estáticos ha de quedar excluida cualquier atribución de causalidad, pues toda causa ha de preceder temporalmente a su efecto. Así, tanto los métodos cuanti como cuali que describen estáticamente la realidad, han de basar sus análisis en modelos cuasicausales, sea la correlación estadística, que en sentido estricto no demuestra causas, sea la correlación lingüístico-estructural o sociofuncional, que solo demuestra conexiones. Pese a que la experimentación, una técnica cuanti, opera con estímulos que preceden temporalmente a las reacciones esperadas, lo cierto es que se suele atribuir a la metodología cuali mayor compromiso tanto con la dinamicidad intrínseca de los fenómenos sociales, como con el análisis de los procesos de la realidad social. En el diseño de investigaciones sociales, resulta siempre clave para la metodología definir si el objeto es obtener una visión estática, que reflejara el estado e un tiempo dado, el resultado de procesos sociales precedentes, o si el objetivo consiste en conocer los procesos mismos, es decir, los hechos sociales en el marco de sus conexiones temporales.

EXTENSION- INTENSION

Cada investigación social se orienta a objetos de diferente tamaño o volumen, y cada objeto de la realidad social puede ser observado desde diferentes distancias. El tamaño o volumen de un objeto social viene determinado e función de su amplitud y de su intensidad, metodológicamente de su extensión e intensión. El investigador social está obligado a acotar específicamente el objeto de estudio, cuanto más grande se la extensión de su objeto de estudio, meno ha de ser la intensión con la que podrá estudiarlo. El estudio profundo de un objeto requiere una reducción paralela de su amplitud. Combinando extensión e intensión definimos especialmente el volumen del objeto a investigar. La naturaleza espacial de la realidad impone también elegir el lugar de la observación, determinar metodológicamente la distancia entre el observador y el objeto observado. Aproximándonos al objeto aparece la tercera dimensión: el volumen, si nos aproximamos al objeto, podremos observarlo e su compleja disruptiva concreción, pero cuando nos alejamos las formas aparecen puras y perfectas en su fría abstracción. Cuando en la investigación social se reduce la extensión, existen dos posibles e importantes compensaciones practicas: aumentar el control y aumentar la profundidad o riqueza de la observación. En el experimento se opta por aumentar el control, incrementando así la validez interna de los resultados. Dado que se investiga una pequeña porción de la realidad social, se puede controlar artificialmente el contexto, así como las variables y estímulos que participan de la experimentación, para investigar las consecuencias debidas exclusivamente a la variación del estímulo. En la observación, o en el estudio de casos, más allá de un control estricto, lo que se persigue es una observación profunda, tanto del objeto como de su contexto próximo. Así pueden analizarse múltiples facetas de su naturaleza y de la situación en que se ubica, la estructura de relaciones (internas al objeto, propia de la situación y aquella existente entre el objeto y la situación conceptual). Esto posibilita una aprehensión conceptual más valida de la realidad social, una capacidad mejorada para registrar las esencias de los fenómenos, esencias que están en la base del reclamo de los metodólogos cualitativistas por el uso de conceptos sensibles a la naturaleza de la realidad social, lo que incrementa validez interna. La geometría de la investigación social, está relacionada con otro aspecto importante, esto es, con la capacidad para generalizar los resultados que se obtienen en una investigación concreta, también llamada validez externa o ecológica. A la encuesta se le atribuye una alta validez externa, en la medida que trabaja con información correspondiente a extensos ámbitos de la realidad social. De ahí que esta técnica haya desarrollado mucho los modos distributivos de muestro, única forma de asegurar la representatividad de los resultados. Intensión: “intensidad, profundidad, y densidad informativa con la que se aborda el objeto”

OBJETIVIDAD- SUBJETIVIDAD Este problema se despliega según dos criterios distintos: -

El criterio de la realidad: alude al hecho de que existe en el hombre una realidad interior, una conciencia de si, en la que se incluyen tres componentes básicos: cognitivos, evaluativos y emotivos. Dado que la realidad subjetiva emerge en gran parte,

-

de la interacción social, nada puede impedir que la subjetividad, por si y en si misma, sea un objeto legítimo de la investigación social. El criterio de verdad: el problema remite a su influencia en la conducta humana y social. Es importante distinguir entre el análisis de la conducta que se realiza desde la propia perspectiva del sujeto, expresada por el principio de la metodología cuali de que es preciso ver a través de los ojos del propio agente, y el análisis que observa desde una perspectiva exterior al sujeto, sea esta la del investigador, sea la de otro sujeto distinto, desde fuera, se puede extraer la subjetividad humana, bien motivando un discurso libre, bien ordenado previamente las preguntas y sus posibles respuestas. Aquí se trata de ver a través de las palabras. Desde fuera, sin embargo, también se observa la actitud humana y sus consecuencias. En este caso se trata de ver los hechos.

Con la encuesta solemos investigar a través de las palabras con un dialogo estructurado por la perspectiva de y desde el punto de vista del investigador. Pero esto no significa que la encuesta no estudie la subjetividad. Mas allá de la perspectiva externa al sujeto que adopta, y que le lleva a meter la denominada falacia de objetivismo, su otro carácter más destacado es que, al igual que otras técnicas cualis (como el grupo de discusión) se investiga mediante la palabra, dejando en suspenso cuales sean los significados auténticos, las experiencias reales y los hechos objetivos. La técnica de observación si muestra una diferencia notable, pues desde una perspectiva exterior registra las palabras y conductas tanto en hechos externos, observa la actividad del sujeto, así como las reacciones que esta actividad provoca en otros sujetos. Algunas versionas del experimento analizan también conductas externamente observables.

ANALISIS-SINTESIS El análisis desde el punto de vista metodológico, es un modo de aprehensión de la realidad que opera por medio de una previa descomposición y por el subsecuente estudio de las partes que de ella resultan. A la inversa, las metodologías y por el subsecuente estudio de las partes, relacionando estas entre si, y estudiando su naturaleza en virtud de la íntima integración en el todo, que así les otorga su sentido y esencia. La perspectiva cuali, suele asociarse a una orientación sintética, mientras que la cuanti suele considerarse estrictamente analítica.

DEDUCCION- INDUCCION El proceso metodológico de una investigación puede recorrerse en dos sentidos: partiendo de ideas que habrán de ser contrastadas con datos, u observando realidades empíricas de las que se inferirán ideas. Es habitual entre los investigadores cualitivistas contrastar su propio método inductivo con el deductivo, o hipotético-deductivo, de los investigadores cuantitivistas. La dimensión sigue siendo necesaria y útil como criterio distintivo de cualquier investigación social que se lleve a cabo.

REACTIVIDAD- NEUTRALIDAD

La reactividad remite a las dos modificaciones que los propios instrumentos de medida y observación causan en los fenómenos medidos y observados. En cualquier pesquisa, en tanto acción está dada la interactividad entre las partes, y esto añade serios problemas metodológicos que dificultan la supuesta objetividad y neutralidad con la que debemos observar el mundo real. Sin embargo, sin esta interactividad ningún conocimiento sería posible. La reactividad es evidentísima cuando el investigador opera activamente sobre la realidad, pero también existe cuando el investigador observa la realidad....


Similar Free PDFs