Libro-Tocapus PDF

Title Libro-Tocapus
Author José Blanco
Pages 259
File Size 71.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 212
Total Views 633

Summary

David Vicente De Rojas Silva LOS TOKAPU GRAFICACIÓN DE LA EMBLEMÁTICA INKA ED I TO RES 2008 ÍNDICE DEL CONTENIDO PRÓLOGO. 11 PRESENTACIÓN . 15 INTRODUCClÓN .. 17 CAPÍTULO! 21 L- ANTECEDENTES . 23 1.- EL TOKAPU . 31 A.- Las Fuentes 38 2.- ERRORES DE CONCEPCIÓN .. 43 A.- El T okapu como Decoración Ad...


Description

David Vicente De Rojas Silva

LOS TOKAPU GRAFICACIÓN DE LA EMBLEMÁTICA INKA

ED I TO RES

2008

ÍNDICE DEL CONTENIDO

PRÓLOGO.

11

PRESENTACIÓN .

15

INTRODUCClÓN ..

17

CAPÍTULO!

21

L- ANTECEDENTES .

23

1.- EL TOKAPU .

31

A.- Las Fuentes

38

2.- ERRORES DE CONCEPCIÓN ..

43

A.- El T okapu como Decoración Adicional

43

49

B.- El T okapu como Escritura Gramatical .. C.- El Tokapu como Onomástica Personal ................. ..... ............................ ............ .. ....................

.. .. ..

56

D.- El Tokapu como Significación en Idioma Quechua ...... .

57

E.- El Tokapu como Aplicación Computable ..

58 59

-NOTAS CAPÍTULO II ..

63

IL- ALGUNAS POSIBILIDADES DE INTERPRETACIÓN..

65

1.- EL PROBLEMA DEL DESCIFRE

65

2.- LA ARQUEpLOGÍA COMO FUENTE ..

72

3.- LA LINGüíSTICA COMO FUENTE .. .

77

4.- LA ETNOGRAFÍA COMO FUENTE .. .

80

5.- LA SOCIOLOGÍA COMO FUENTE ..

85

-NOTAS .

89

CAPÍTULO IIJ ..

91

I1I.- LOS TOKAPU, COMO FIGURA IDENTIFICATORIA DEL PARENTESCO

93

1.- LA REPRESENTACIÓN FAMILIAR . A.- La Genealogía ..

97

... ...... ........................................................................................................... ................... lOO

B.- El Poq'en Kancha ..

c.- La Heráldica . 2.- LA GRAFICACIÓN DEL PARENTESCO INKA ..

A.- Las Claves .. B.- Las Insignias Personales ..

. 102

............................................................................................................... 108 122 122

.. 128

3.- NORMAS LOCALES APLICADAS A LA HERÁLDICA .....................................

.. 147

A.-LaVersiónOriginal .

......... ........................ 151

B.- Com posición mediante Sustituciones ..................................................................................................................................................... 157

..................................................... ................. 166

C.- Aplicación del Tokapu en Armas Co ncedidas . '"

. .......... 177

0.- Apreciaciones Etnológi cas del Tokapu ......................................................................... ....................... .

..................... ....................... ...... 190

E.- Proyección Actual de Jos Tokapu ...

- NOTAS.

............. .. .........................

CONCLUSIONES .

195 ..... 205

ADENDA.

............. 2 17

................................................... 219

-NOTAS ..

RESUMEN DE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS ACERCA DE LOS TOKAPU

. . . . . . . 221

........ ................................... 22 1

Anteced entes.

. ........... 22 1

Pos tulaciones . .

. ..................................................... 223

Adherencias ..

225

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS DE CONSULTA A. - T ex(Os Publicados ..

..... 225

B.- Fuentes Manuscritas .

.... 242

C.- Fuemes Monumentales y Epi gráficas ..

........................................................................ 243

........ 245

D.- Fuentes Orales y Etnográficas.

........................... 247

GLOSARIO ..... .

.......... 249

A. - Histori a - Arqueología - Idioma Nati vo ""

....................... ............. ...................................... 257

B.- Heráldica - No biliaria - Paremesco ""

................................. 262

C.- Humanística - Religión - Arte "

... 267

ANEXOS

._-

Escudo de Armas T upaj 5inchi Roka Inka - M aras Cusco-Perú Siglo XVIIl .

---.-,.

Los Tokapu: Graficación de la Emblemática Inka

Procesió n del Corpus Christi en Cusca I Dn Ca rlos Guaynacapac Ynga, Alférez Real de su Majestad, presidiendo personeros de la Panaka de la Parroquia de San Sebasrián .l Ó leo sobre Lienzo. Anónimo-Cfrculo de Quispe Tito.l Último tercio - Siglo XVII.! Museo de Arce Religioso "Harun Rumiyoc" I C usca - Perú.

" .... Vi un signo como de escribir cuadrado .... .... Signo de gentilidad.... " Martín de Murúa (1590) "Histo ria General de Perú, O rigen, y Desendencia de Los Incas"

Unku Inka, [ejido de algodón, con tokapu. 11590- 1600 d.c.1 Colección panicular. 1 C usca _ Perú. La Ornamentación se enriquece co n un cuello en "V" ribeteado de tokapu y dos pumas pareados y afrontados; la faja cemral se ca rga de seis hileras horizontales de tokapu; y un ribete fino de diminutos tokapu en la base. El campo o pampa de la camiseta tiene cabezas trofeo so bre el pecho, y debajo de la cintura se adorna de Maskaipacha, cuya composición regist ra die-l. (lO) peq ueños tokapu, con flecaduras rojas (wariro) de rey-inka, y dos (2) co n flecaduras (wariro) amarillas de principe, (a la extrema derecha) superado de una pluma de korikenke, tema de reiteración mayestiva como es el Unallchay descrito.

PREFACIO La civilización Andina, y especialmente su última expresión grandiosa en la cultura Inca, se distinguió de las otras primeras civilizaciones del mundo por el hecho que llegó a desarrollarse sin necesidad aparente del empleo de algun a forma de escritura tal como las conocemos de culturas como las de Egipto, Mesopotamia, China o MesoAmérica. No obstante, los Incas se hicieron famosos como grandes administradores de un extenso imperio. Los cronistas españoles nos describen los métodos y prácticas que utilizaban para registrar y dirigir la organización social y política de los distintos pueblos y provincias, incluyendo también información económica, ritual y religiosa. El medio principal que inventaron para lograr estos fines administrativos fue el sistema de los quipus, las cuerdas anudadas. M urra, ya hace unos 30 años, analizó documentos españoles que habían transcri to fielmente la información precisa de quipus estatales Inca. Yel sistema de ceques, tal como Polo de Ondegardo lo apuntó por 1560, copió directamente rodos los detalles pertinentes que los gobernantes del valle de C uzco querían guardar sobre los ayllus, pueblos, tierras, divisiones administrativas, caminos, acequias, canteras y muchos intereses más, por medio de huacas, los lugares a que sus súbditos daban culto por razón de todos estos intereses. Quizá el método más logrado para organizar esta amplia información fu e por medio del calendario anual de las numerosas obligaciones que los habitantes del valle tuvieron que prestar al estado, a la comunidad y a sus dioses. Por esta razón, el sistema de ceques contaba también los días del año con exactitud. Toda esta información es de tiempo colonial pero nos da las pautas para descubrir "documentos" incas con los mismos tipos de información . En los últimos años se han descubierto y analizado varios quipus que dejan revelar su información numérica. y quizá extra-numérica, sobre cuestiones de administración, agricultura y calendario dentro del imperio. Pero quizá más importante para el estudio que aquí vamos a leer fueron los calendarios, de tiempos Inca y Huari-Tiahuanaco, que fueron registrados en tejidos y, probablemente, en otros medios artísticos. Pues aquí fue posible, (de mejor manera en los quipus) combinar información numérica con la de diseños figurativos los cuales podrían revelar su conexión a hechos sociales, rituales, religiosos e históricos.

De Rojas Silva ha reunido y documentado de la literatura colonial yetnohistórica un gran material sobre tucapus, los múltiples y muy variados diseños Inca, que durante los siglos XVI-XVIII fueron representados en tejidos, pinturas, keros (vasos pintados de madera) y en dibujos de crónicas, que en sus combinaciones fueron comprimidos en marcos rectangulares de! mismo tamaño. Tenemos muy pocos ejemplos de tucapus representados en tejidos y keros de comprobada procedencia Inca aunque sí de algunos de los tucapus más significativos. Aunque de otros tipos de tejidos de tiempo Inca sí podemos dar una interpretación calendárica y así administrativa, los tejidos con tucapus, no obstante su rica información, no nos han sugerido todavía una distribución de posible interés para formas regulares de organización social, ritual o de calendario. Es por eso, y con mucha razón que De Rojas Silva ha dirigido nuestra atención a una interpretación de los tucapus que en el sentido más amplio de la palabra, podemos llamar heráldica, (información sobre la onomástica pel'sonal, las relaciones de parentesco y la identificación de familias, ayllus y pueblos). Lo más importante de su investigación me parece que está allí donde muestra, de la manera más convincente, la integración de diseños heráldicos europeos dentro de un conjunto de tucapus de origen Inca. D e esta manera establece el contacLO eutre la información de ripo europea y toda la información de origen Inca. Indica, además, "cómo" los descendientes de los Incas nobles y españoles ellltndieron este comac[Q. Con esta base buena y bien documentada, nos será posible establecer un cumac(O con toda la otra información que los Incas nos dejaron en forma de quipus, keros y otros tipos de tejidos. Con todo e! material rico, abundante y bien documentado que David Vicente De Rojas Silva nos da, y que él mismo analiza m forma tan e!ocueme, nos sefiala con ello, un camino importalHe para resolver el problema de uso de los tucapus dentro de la cultura Inca. Urbana, IL, USA - Abril de 2007. Dr. R. T om Zuidema Catedrático Emérito de la

Universidad de T11i no is, Urbana

Estados Unidos de Norte América

PRÓLOGO

No todos los días vemos emerger un ensayo tan importante para las Ciencias Sociales y Humanas como e! tema de la interpretación de los Tokapu Inka, que nos trae a consideración e! antropólogo boliviano don David V. De Rojas Silva en esta su obra. De todas las épocas y en todas las civilizaciones y culturas, e! ser humano ha querido dejar su huella impresa para justificar su paso por estas tierras, buscando las más variadas formas de hacerlo, ya sea en e! arte, ya sea en las manifestaciones de! espíritu, de la vida o de la muerte, en un sentido de trascendencia. Las relaciones de poder pronto se vieron inmersas en complejas estructuras sociales donde la emblel}lática va a jugar un papel esencial, ya sea en su función, ya sea en su representación corporativa, para consolidar las posiciones dinásticas de los grandes imperios. Desde e! punto de vista de la Heráldica tradicional, una dificultad conceptual se plantea cuando consideramos, desde la perspectiva europea que la Heráldica se consolidó cuando pasó de! sistema puramente emblemático a una aplicación de estos símbolos en e! campo de batalla, dando lugar al enjambre de reglas precisas que rigen la H eráldica actual. Sin embargo, apreciamos como e! autor de esta obra considera que su estudio se sitúa en la etapa Cuasi-Heráldica, tal como cuando los artistas que confeccionaron las tapicerías célebres de Bayeaux (Francia) en e! siglo once, trataban de designar los emblemas de grupos y de marcas personales de los combatientes que se aprestaban a cruzar e! mar para invadir -Inglaterra y posesionarse definitivamente después de la Batalla de Hastings (1066). Por otra parte, podemos concebir mutatis mutandi que visto desde la percepción de otras civilizaciones y culturas, fenómenos similares se dieron sin ninguna duda y bajo visiones muy diferentes a las que se desarrollaron en e! Occidente. Esto lo hemos visto paulatinamente desarrollarse en los últimos veinte años en los Congresos organizados por e! Bureau Permanent de! Congreso Internacional y la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica. 11

Los T OKAPU:

GRAFICAC IÓN DE LA EMB LEMÁTICA INKA

En efecto, en ocasión del XX Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, celebrado en Úpsala, Suecia, en agosto de 1992, al que tuve e! honor de asistir, e! Profesor Cornelius Pama, introducía un tema muy novedoso relacionado COIl Ull , iHema emblemático basado en una serie de reglas representadas por flechas tradicionales de África de! Sur que permitía explicar toda una cosmovisión africana de las antiguas culturas de esta región, acordadas por e! gobierno de la época, aún en época del Apartheid. Años mas tarde, veremos como en e! XXI Congreso Internacional celebrado en Luxemburgo en 1994, al que asistí igualmente, el turno era para el Japón que al dar a conocer en profundidad e! sistema "heráldico japonés", mostraba como en la cultura nipona se había pasado de! sistema emblemático previo, a una aplicación muy sui generis, aunque estuviese a m il leguas de distancia de! concepto de "heráldica " europea. Años más tarde le tocó a China presentar su sistema emblemático basado como e! japonés, la función de las élites de poder. Por último, en e! XXII Congreso celebrado en Montreal, Canadá en 1996, varios expositores canadienses desarrollaron e! concepto de la heráldica emblemática en torno a la interpretación antropológica de los Tótem de las tribus indígenas de! Canadá. Pensamos como otros autores que existen modalidades diferentes de heráldica, a lo que algunos han llamado "Heráldicas Regionales" que, desde visiones y perspectivas muy diferentes, han podido generar sistemas integrales emblemáticos para exteriorizar sus concepciones, las jerarquías de sus sociedades y los emblemas que diferencian a unos de otros, en relación a la función que las élites del poder se han atribuido en una estrategia de reproducción socio-cultural. En este sentido es que el Profesor don David V. De Rojas Silva se atreve a levantar el desafío de analizar e interpretar los Tokapu Inka desde la perspectiva, utilizando una metodología multi y trans-disciplinaria, haciendo e! estado del Arte de cada disciplina y buscando más los puntos convergentes que las diferencias, para llegar a plantear hipótesis de trabajo muy innovadoras, en el caso de la cultura Inka. U n punto central y fruto de su trabajo de campo durante varios años en el C usca lo constituye su concepto sobre las Panaq'a concebidas como una estrategia de poder de naturaleza matri-lineal y su concepto de Ayllu como otra estrategia del poder patrilineal, que denotaba muy claramente la intención de! Imperio Inka de lograr un poder espacial. 12

D AVID VI CENTE D E ROJAS SILVA

Este esfuerzo de sistematización logrado por e! Profesor De Rojas Silva nos lleva a abrir las puertas de muchas otras preguntas que quedarían abiertas a investigaciones futuras . ¿Cómo se fue dando la transculturización con la llegada de los españoles?, ¿Cómo ambos sistemas emblemáticos, e! inka sobreviviente y e! español recién llegado, negociaron sus espacios de poder, visro de ambos lados y desde perspectivas diferentes y cálculos de poder centrados en e! concepto del origen de! poder (de! Rey Inka, o de! Rey de España)? Ya vemos como muchas tentativas de respuestas se encuentran en e! texto de este ensayo detallado sobre la proyección de los Tokapu, dejándonos e! esbozo de muchas otras respuestas, las sugerencias para que en e! futuro otros investigadores profundicen las reglas ocultas que se pueden ir descubriendo en los tejidos, en las cerámicas y en las tumbas que aún quedan como ejemplos vivos de estas culturas muy antiguas . . Fe!icito al Profesor De Rojas Silva, con quien he tenido e! honor de compartir su amistad y aprender de sus conocimientos expuestos en la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia, donde hemos sido Académicos durante varios años. Así mismo, invito a los lectores a descubrir la bella y admirable obra artística reflejada en estos Tokapu, que más allá de tener un aspecto decorativo, constituye un profundo análisis de! alma de estas culturas milenarias. San José de Costa Rica, enero de 2007. Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval y Rodríguez - Quirós Presidente de la Acad emi a Costarri ce nse de Ciencias Genealógicas.

Vicepresidente de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldi ca. Presidente de la Confederación Iberoamericana de Ciencias Genealógica y Heráldica. Presidente Honorario de la Academia de Ciencias Genealógicas y Heráldicas de Bolivia. Antiguo Representante (Embajador) de la UNESCO en Bolivia.

13

PRESENTACIÓN El motivo por el cual hemos incursionado en la temática de los TOKAPU, está basado en la inquietud de esclarecer el por qué de la existencia de tantos diseños cuadriformes que muchas veces se repiten en el decorado nativo andino. Intentamos dar una explicación lógica acerca del significado de estos polícromos dibujos geometrizan tes a manera de "cuadritos", que alternando entre si, conforman los ornamentos (pletóricos de vistosidad) de algunos enseres y prendas de vestir tan privativos de la clase noble del inkanato, (de Profusión) preferentemente en la era post-colombina. Investigadores y estudiosos han insistido en dar a los "Tokapu" una serie de asignaciones que van desde la simple decoración hasta la intrincada conjunción de conceptos traducibles como lenguaje escrito. Hacemos un paréntesis aquí, para elogiar a quienes han prestado interés a la investigación científica en este sentido, y desde luego concordamos con ellos en dar valoración significativa a estos diseños multicolores que nos ocupan, sin embargo no compartimos la hipótesis particular de Victoria de La Jara (1975), de que ellos sean elementos de escritura, llenos de "léxico rico y variada estructuraci6n gramatical', aunque para ello se aduzca una manera de representar palabras o conceptos logográficos a remedo de modelos orientales, sean estos de China, Egipto o de otra cultura cualquiera; y por ende, menos aún que los Tokapu sean "Letras" del Runa Simi, como pretende William Burns Glynn (1979), esgrimiendo un argumento bastante endeble por sus pocas fuentes de dubitable veracidad. Para nosotros, esta sucesión de elementos cuadriformes en esquemas repetidos, representan ideográficamente relaciones familiares que encuentran en cada tokapu una identificación emblemática, prácticamente heráldica, pues ostenta distintivos privativos en exclusividad de sendos linajes, que reunidos en verdaderos "Árboles Genealógicos", manifiestan estirpes complejas las que a su vez permiten reconocer la cronología de sucesión, las ascendencias y desde luego hasta la correlación familiar de cada poseedor de las prendas que luce y exhibe. Esta es nuestra hipótesis, y aunque podría ser cuestionable en alguno de sus extremos, creemos que la concepción del principio en el que funciona, mas que mera imaginación logística, es un extracto de "pruebas documentales" en exponentes fáciles de demostrar y sobre todo de cotejar, obviando computadoras electrónicas y/o codificaciones criptográficas que pudieran 15

Los TOKAPu :

GRAFICACIÓN DE LA EMBLEMÁTICA lNKA

permitir hallar constantes de mayor porcentaje a signos gráficos aplicables a la escritura en clave tan en boga dentro de! espionaje internacional. Conviene dejar en claro que a pesar de que la disciplina Heráldica, es eminentemente europea, nacida entre los siglos IX y XI de nuestra era, sin embargo sus antecedentes en épocas mas remotas y aún en confines bastante alejados, hacen que la ciencia en mención no pierda sus características. Para hablar de "Heraldos", como funcionarios que describían las Armas grafic...


Similar Free PDFs