Luces de Bohemia. Para preparar selectividad. PDF

Title Luces de Bohemia. Para preparar selectividad.
Course Lengua castellana y literatura
Institution Colegio La Salle Plasencia
Pages 3
File Size 94 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 165

Summary

libro obligatorio en 2n de bachillerato y selectividad. Resumen para preparar selectividad, para que no tengas que voler a leer el libro y solo tengas que repasar con este resumen....


Description

El autor del libro mace el 1866 i muere el 1936. Era amigo de Manuel Azaña. ASPECTOS HISTÓRICOS Y LITERARIOS Se publica en el año 1920, y en 1924 sale la edición definitiva donde el autor añade 3 escenas más. La situación histórica era un momento complicado Por lo que hace los aspectos literarios, se encuentra en la Generación del 98, si hablamos de manera cronologica, después de perder las colonias de Cuba. Se encuentra también en el momento del modernismo de manera ideológica (movimiento nuevo que el autor era partidario de él). El modernismo se ve reflejado cuando aparece Ruben Dario en la obra. ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA La obra se divide en 15 escenas. En su momento se decía que era una obra muy difícil de representar en teatro. Luces de Bohemia se representa por primera vez en el teatro 40 años más tarde, en el año 1963 en París, no se representó en el estado español hasta 1970. La primera escena es una introducción de la obra, del sitio y de algunos personajes. A partir de la segunda escena, Max Estrella empieza su viaje por Madrid donde este viaje termina en la escena 12. Los tres últimos capítulos (13,14 y 15) es el final de la obra después de la muerte de Max Estrella. La escena 2, la 6 y la 11 tienen un tema en común → la aparición de Mateo, el anarquista catalán. Además en la escena 2 nos presentan un personaje muy negativo que se ve a lo largo de la obra, Don Latino (siempre intenta robar dinero a Max Estrella, sabiendo que él pasa gana, que su familia tiene muchos problemas, y que lo expulsan de su trabajo). Escena 1 → surge en casa Escena 2 → empieza el viaje por Madrid y aparece una pincelada del anarquista catalán Escena 3 → la taberna Pica Lagartos. Surge un personaje importante, Pisa Bien (quien vende el número de la lotería). Aparece también un borracho, que es el mismo borracho que acaba la obra con la frase ; Cráneo Privilegiado. Escena 4 → Surge en la calle y salen un grupo de modernistas. Max Estrella empieza a chillar por la calle y es cuando aparece la policía. (consideraban que la policía no funcionaba). Escena 5 → Max Estrella está en una comisaría de policía. Escena 6 → Max Estrella se encuentra en prisión y conoce a Mateo. Mateo sabe

perfectamente que morirá por el momento que vivían (Llei de fugues). Escena 7 → La redacción del diario. Es la única escena en la que no aparece Max Estrella (exceptuando cuando muere). Escena 8 → El ministerio de gobernación encuentra al ministro Paco que eran amigos y ayuda a Max económicamente. Le da dinero en aquel momento y le dará dinero cada mes. Max en vez de ayudar a la família con todo el dinero que le han dado, se los gasta en una cena en el Café Colón (siguiente capítulo) Escena 9 → sucede en el Café Colón. Aparece un personaje clave, Ruben Dario, padre del modernismo. En aquella época Ruben ya estaba muerto pero apareció igual en la obra. Escena 10 → la accion pasa en una plaza Escena 11 → en la calle. Se ven las cargas de la policía, la madre que han matado a su hijo y la muerte del Mateo por la "llei de fugues". Escena 12 → personaje interesante, la Linares. Se ve como Max Estrella conecta mucho con una persona que está saliendo de la infancia. Escena 13 → Max Estrella muere en la puerta de su casa, en la calle. Última palabra que dice Max Estrella antes de morir: "Buenas noches". La teoría del esperpento es la visión deformada de la realidad, es una caricatura. Se trata de exagerar y deformar la realidad de la España de la época; manifestaciones, matan a la gente legalmente cuando les dicen que son libres "llei de fugues"... Escena 14 → Escena 15 → CONTENIDO • El título → -

Luces: se dice así porque él es ciego, la acción pasa de noche, el protagonista se dice Max ESTRELLA. La estrella sería el objetivo, el es una persona ciega que busca el objetivo pero ha perdido la cosa más dolenta de perder; la ilusión de hacer alguna cosa.

-

Bohemia: una persona bohemia es aquella que improvisa, el único problema es el dinero. La mayoría de los personajes son bohemios (estan en la calle, improvisan…)

• Personajes → son parecidos a Don Quijote y a Sancho. -

Max

-

Don Latino

• La obra es un viaje a la muerte. Max sale de casa y vuelve a casa, donde muere. Max Estrella ha perdido la ilusión en el primer capítulo y ya no cree nada.

• París tiene importancia en la obra. Max Estrella, Don Latino han viajado a París. La mujer de Max es francesa. París es el gran centro artístico, es la ciudad de la luz. Madrid al lado de París es una ciudad muy atrasada. • Aparecen todas las clases sociales menos la iglesia....


Similar Free PDFs