Metanarrativas PDF

Title Metanarrativas
Course Metanarrativas
Institution Universitat de Barcelona
Pages 19
File Size 506.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 165

Summary

Metanarrativas (también incluye la parte de Videoarte del profesor Josep Rovira, que no entró a examen)....


Description

METANARRATIVAS

PROGRAMA

1. Introducción a la narratología 1. Los sistemas formales lineales. El texto. 2. Los componentes de un relato. 2. Introducción a las metanarrativas 1. Post-modernidad y grandes relatos: Jean-François Lyotard y Ludwig Wittgenstein 2. Post-estructuralismo y deconstrucción: Jaques Derrida 3. Introducción al análisis del discurso 4. Discurso y poder: Michel Foucault 5. Identidades post-modernas: Judith Butler y Slavoj Zizek 3. Experimentación audiovisual y videoarte 1. Los diversos conceptos de la metanarrativa audiovisual 2. Análisis y experimentación de sistemas multilineales 3. El trabajo en diversas plataformas y la relación con el espectador 4. Introducción al videoarte y la reinterpretación metanarrativa de la realidad

EVALUACIÓN - 40% Pieza audiovisual y memoria. - 30% Análisis narrativo y metanarrativo de una obra literaria. - 30% Examen final.

0. ¿QUÉ ES LA NARRATIVA Y QUÉ ES LA METANARRATIVA? Meta significa “más allá” y narrativa se podría definir como historia. La humanidad siempre ha intentado conocer y dominar el entorno y representarlo visualmente, usando las innovaciones tecnológicas. La humanidad siempre ha querido ser fidedigna a la realidad. Ejemplos: 1. Las pinturas rupestres son la primera forma de representación gráfica, que se va perfeccionando y pasa de representar solo manos a representar figuras. Utilizan su cuerpo para pintar y los pigmentos naturales como color. 2. Romanos: con pequeñas piezas de mármol hacían mosaicos, donde la fidelidad sigue siendo el objetivo. 3. Edad Media: pintura sobre tela o madera: otro momento de la evolución de la representación, la perspectiva aún no está trabajada. 4. Renacimiento: se crean mezclas de óleo y otras (Tiziano), que da opción a trabajar más la profundidad y permiten alejarse del realismo falso que había hasta entonces. Principios de 1900, el dominio del realismo ya no era un problema. Se experimenta la representación subjetiva de la realidad. Se parte de un sujeto i se extrae mentalmente su esencia. Empieza a nacer la “metanarrativa”: ya no representan las cosas como las vemos, sino como nos las imaginamos. Ejemplos: 1. Degas: añade elementos que son de su propia interpretación (movimiento de las telas). 2. Picasso: cubismo (la técnica ya no es un problema, se trata de reinterpretar la realidad; se hace a partir de los elementos tal y como los imaginamos, no como los vemos). 3. Orozco: evolución propia, hiperrealismo —> abstracto. Se trata de un ámbito mucho más imaginativo y abstracto, pero no deja de ser una posible representación de la realidad. Con el paso del tiempo se hace evidente que la evolución tecnológica influiría en la creación de la realidad, en este caso, de los artistas. Por ejemplo, en el ámbito de la pintura, fue Dalí el pionero: da el paso, el salto, de la pintura a formas de representación más ligadas a la tecnología: el cine. Dali creía que los pintores no podían solamente pintar, habían de dar una nueva reinterpretación de la realidad. Cuando se da el salto al cine, se vio que no hacia falta tener un principio y un final dentro de la historia , o un protagonista. Hay diferentes formas de representar la realidad. Surrealismo: rompe con la linealidad de la historia, es la realidad del subconsciente, Un chien andalou. Metanarrativa: linealidad múltiple o no linealidad. Mezcla de historias. La historia se puede desarrollar en muchas plataformas. Nuevas formas de relación entre el autor y el espectador.

< Lassnig. Pintora. Iremos a su exposición. > Los conceptos que se trabajaran en esta asignatura son: • • • •

Linealidad múltiple o no linealidad Mezcla de historias Historias desarrolladas en múltiples plataformas: video, audio, luz, una exposición, danza… Nuevas formas de relación autor-espectador

1. INTRODUCCIÓN A LA NARRATOLOGÍA Nos interesa estudiar que son los relatos, ya que eso creara un discurso y eso, crea nuestra identidad. Todo relato es discurso: describe, interpreta, niega, denuncia el mundo real. El relato, pues, es la conexión entre la historia y la narración. La narratología es la ciencia que estudia como se crean los relatos. el relato. Interesa el discurso, aquellos relatos que conforman nuestra identidad.

“Lo que delimita un discurso por oposición al resto del mundo, y que al mismo tiempo lo opone al mundo real, es que un discurso está necesariamente sustentado por alguien. Es texto. Contrariamente, una de las características del mundo es la de no ser proferido por nadie.” Bessalel.

La narratología procede de la semiótica (Saussure y Pierce), que estudia los símbolos. Y no solo estudia los textos narrativos verbales, sino también sonoros, icónicos… Un relato no es solo una novela, texto, es también una película. Metz es el primero en llevar la semiótica al film y estudiarlo desde este punto de vista—> “El film es solo texto.”

“El modo de representación cinematográfica se ha basado históricamente en una apropiación muy selectiva y funcional de ciertas aportaciones previas de las artes plásticas (pintura y fotografía), de las artes de espectáculo y de las artes narrativas.” Gubern.

El relato es la conexión entre la Historia y la Narración. Percibimos la realidad a través de discursos que modelan nuestra mirada. Todo relato es discurso: describe, interpreta, niega, denuncia el mundo real. ¿Cómo se construye un relato? A través de cómo es su historia, de cómo es su estructura y del soporte discursivo.

Historia base: Acciones (principal y/o secundarias) que ocurren en el referente histórico o ficticio. Las descubrimos, explicamos o analizamos a través de la sinopsis. Puede ser condensada o expandida.

Estructura: Formas a priori de construcción narrativa: espacio, tiempo y tipología textual.

“El espacio que el espectador ha configurado en su mente siempre es más extenso que el incluido en un plano. Ya sea gracias al plano de situación, ya sea por medio de raccords más sutiles, el espectador inscribe la representación plástica de cada plano en la totalidad de un espacio que bien podría no haber aparecido jamás en su conjunto.” Sánchez Biosca.

- El espacio: En un relato está más allá del que existe en el texto. Los espacios, por tanto, pueden ser diegéticos (está escrito en el relato) o adiegéticos (todo el contexto que hay alrededor o, por ejemplo, el interior de las casas que no se describen, pero existen). En la literatura los espacios son abstractos, construcciones mentales que crea el lector, y están acotados por el marco (todo aquello descrito o que se puede inferir de lo descrito). En cine el espacio es tangible, proporcionado al espectador a través de signos icónicos y está acotado por el plano. Tipos de espacios: - Espacios presentados o diegéticos (o escenográfico): Aparecen y son importantes. - Espacios dramáticos: constituido entre los personajes como relevante (el balcón de Romeo y Julieta) y, por lo tanto, tienen importancia por si mismos. Son diegéticos. - Espacios latentes: fuera de marco y fuera de plano pero con repercusión en la historia. - Espacios psicológicos: presentados pero no reales, forman parte del imaginario de los personajes, sueños, pensamientos, ilusiones, fantasías, desvaríos, mentiras*… Muchas veces se representa la ideología del relato. “Recuerda” (Hitchcock y Dalí) *Debate sobre si las mentiras construyen espacios psicológicos o no.

- El tiempo: Es diferente al real. El tiempo está condensado o expandido según la intención y a través de marcas textuales como elipsis, dilataciones, contracciones, flashbacks, flashforwards… Limita como contar y como no contar la historia. Se pueden encontrar también ciertas marcas ideológicas. Tipos de tiempo: - Interno: el tiempo que ocurre en el relato (ej. Se explica en 5 meses). - Externo: tiempo o época en el que ocurre la acción (contexto histórico).

- Tipología Cómo se componen el espacio y el tiempo entre ellos:

estructural:

- De manera lineal o cronológica: no hay saltos. - Discontinua: estructura de capítulos, con saltos. - In medias res: aunque el tiempo es lineal empieza a contarse en otro momento más avanzado. Anticipa un suceso que ocurre hacia la mitad, y vuelve atrás para contar la historia desde el principio hasta el final. - Inversa: empezar por el final y acabar por el principio (p. ej.: la historia de River Song) - Prolepsis o anticipación: cuenta un suceso y vuelve atrás para contar la historia, vuelve a contar un suceso más adelantado y vuelve un poco más atrás para contarlo… - Retrospección o analepsis: anticipa un suceso que ocurre al final y, aunque vuelve atrás para explicar por qué ocurrió nunca se llega del todo a ese final, no te explican ese final en concreto, se quedan un poco antes. - Circular: empieza donde acaba. - Caja china: historias dentro de historias, se repite la historia a diferentes niveles (p. ej.: “Bachelorette” de Björk o “Las mil y una noches”).

Soporte discursivo: Elementos fundamentales y connotativos de la narración: narrador y personajes. - Narrador: Barthes lo describe como el ser de papel que ordena y estructura la historia base. Que comunica el autor con el lector (narratorio). Existen dos tipos de narración: la mímesis, en la que el narrador está ausente y hablan los personajes; y la diégesis, en el caso de que el narrador hable por si mismo. Tipos de narrador: En 1ª persona: - Homodiegético: está dentro del relato y es uno de los personajes. Reconocemos quién habla. - Heterodiegético: está dentro del relato pero no sabemos quién es. En 2ª persona: hablan de “tú”, se dirigen directamente al lector. En 3ª persona: - Omnisciente: es el más manipulador, lo ve todo y lo sabe todo, y nos informa solo de lo que quiere (al lector es el que más le gusta). - Observador: es muy descriptivo. cuenta lo que se ve, no nos anticipa nada, puesto que no sabe más de lo que se muestra. Es menos manipulador.

* Existen los subnarradores, que acompañan al narrador principal, son puntuales y menos importantes.

¿Hay narrador en el cine? Según Metz todo en el cine es texto y todo texto tiene narrador, hay narrador en el cine. Dice Metz que cualquier dispositivo que nos transmita información (angulación, tipo de plano, etc.) es narrador. El narrador en el cine se conoce de formas muy dispares: narrador invisible, meganarrador, narrador implícito… dado que desempeña un papel muy sutil, pero guía al espectador de forma muy eficaz.

- Personajes: Tipos de personajes: Depende del nivel de intervención e importancia. - Protagonistas (héroe) - Secundarios: influyen en las acciones del protagonista - Portavoz: no siempre existe, es si alguien habla por el protagonista. Normalmente, introduce un capítulo o escena. Tipos de caracterización: - Planos: arquetipos. Inconscientes colectivos.

- héroes - antagonista: impide al héroe conseguir su meta - metábasis —> plantea desafíos, salirse del camino - sénex —> mentor - embaucador -> lo complica todo - guardián del umbral —> freno - doncella —> interés romántico, representa la debilidad, lo que hay que salvar - madre abnegada - Redondos: evolucionan con el relato

- Narratorio: Es un elemento completamente ajeno al relato, es el lector o espectador. - Lector empírico: cualquier lector. - Lector implícito: destinatario ideal. El lector al que estaba dirigido el relato, que responde a condiciones implícitamente requeridas. Es el que responde a cómo son los códigos culturales e ideologías de la época. Es el único que puede hacer operaciones de lectura para destapar la metanarrativa de un relato.

2. POST-MODERNIDAD Y GRANDES RELATOS 1. Tránsito del de la modernidad a la post-modernidad ¿Qué fue el proyecto moderno? Cambian los modelos, la burguesía económica accede a las élites. La sociedad pasa de estar estratificada a organizarse por niveles económicos. Se desarrollan nuevos pensamientos sociales: la Ilustración. - Emancipación del hombre à libertad (Stuart Mill, Hacia la libertad) - Uso de la razón y acción crítica (por parte de la clase alta) - Idealismo: rechazo de lo vulgar - Despotismo ilustrado (ha de gobernar el que sabe más à resurgen formas democráticas de gobierno) - Defensa de la igualdad à Immanuel Kant: máximo exponente del racionalismo. La razón lógica nos ayudará a saber qué es lo bueno, qué es lo bello y qué es verdad. La ciencia para él pasa a ser aquello que nos ayuda a conocer impresiones exactas sobre la realidad, que solo se puede llegar con el uso de la razón, capaz de conocer la esencia de las cosas. - Razón pura: la razón pura es la que nos ayudará a entender la verdad. Conocemos a través de impresiones que son fieles reproducciones de la realidad. Las condiciones pueden ser a priori (espacio y tiempo, nadie puede cambiarlas, existen antes que nosotros) o a posteriori (otras condiciones posteriores a la existencia de las cosas —geometría, etc— que nos ayudan a entender las cosas). Lo aplica a la política à uso de la razón de manera libre à toda la humanidad se puede legislar con las mismas leyes. (las leyes son universales puesto que el déspota ilustrado, capaz de legislar, conoce la razón pura) Será el uso de la razón la que legitimará que se llegue al bien (ética), la belleza (arte) y la verdad (ciencia) y la relación entre ellos.

Dentro de la Ilustración surge el romanticismo en Alemania. Intenta romper con esa aspiración tan kantiana de alcanzar universales. Se puede llegar a la verdad a través del uso de la razón, pero no es universal. Los humanos no son solo razón, sino también sentimientos, que pueden hacer percibir la realidad de alguna manera peculiar à Exaltación de la individualidad. La figura de gobierno: no debe gobernar el que más sabe si no el que nos de la libertad suficiente para poder gobernarnos por nosotros mismos. Surgen los movimientos nacionalistas a principios del s.XX. El estructuralismo surge después del romanticismo, de nuevo en busca de los universalismos. Pero en lugar de intentar hacerlo a través de la razón, acepta que esta realidad está formada a partir de estructuras fijas. Estas estructuras forman parte de esa identidad local o individual.

Surge la semiótica —> dotación de significado a los símbolos, que se agrupan en estructuras básicas que a su vez se combinan para formar un lenguaje complejo (el objeto de estudio de la semiótica). Dentro de esta corriente está incluida la narratología.

Antropología: los hombres viven en sociedades, organizadas en estructuras básicas (mitología, parentesco, totemismo, rituales, arte, cultura). Antropología del parentesco —> el parentesco depende de la sociedad, pero existe en todas. Se estudia la filiación, la alianza matrimonial, prohibición del incesto.

MODERNIDAD à RAZÓN

Crisis de la modernidad En un contexto de después de las Guerras Mundiales. No sólo usando la razón podemos llegar a conocer lo bueno (Hitler fue escogido democráticamente y fue el mayor joputa de la historia, ex aequo con Napoleón). Jean-Paul Sartre: Existencialismo —> no existe una esencia humana, la existencia prevalece. “La teoría de la banalidad del mal”, Hannah Arendt à película sobre cómo todos somos capaces de hacer el mal si no explotamos aquello que nos hace humano.

Paralelamente, Freud desarrolló la teoría del psicoanálisis. Parte inconsciente (super yo, ego) que no podemos llegar a conocer por los medios científicos tradicionales, porque no se expresa en la mayoría de nosotros.

Post-modernidad: la relación entre bien, belleza y verdad que siempre se había dado por supuesta (desde Platón), desaparece, no se puede asumir (porque la razón ya no existe como el elemento que nos lleva a la verdad).

Lingüística post-moderna Círculo de Viena —> crítica al método científico. Puesto que la razón no nos servía para conocer la verdad, había que buscar otros métodos para llegar a ella. Wittgenstein. Giro linguístico. “Tractatus filosoficus” e “Investigaciones filosóficas”. Es verdad que no podemos hacer una correspondencia concepto-objeto (sabemos que no toda la realidad es cognoscible). Para ver cómo conocemos la realidad de una manera diferente a los demás, a través del lenguaje privado o conversaciones diarias. El lenguaje no representa, sino que conocemos a través del

lenguaje à cada uno una realidad diferente a través del lenguaje. La realidad depende del lenguaje. - Teoría de los juegos del lenguaje à todos los humanos, toda la vida, luchamos porque ciertos significantes se llenen de la manera propia de pensarlo. Viendo esta lucha, adquirimos nuevos significantes (normalmente inconscientemente) dentro de los mismos códigos culturales. Las estructuras del estructuralismo no existe, el lenguaje no tiene estructuras y no es cognoscible; cada uno posee un lenguaje diferente que condiciona una realidad diferente. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” L. Wittgenstein Libro 1, 1r Wittgenstein - Tractatus filosoficus? No es posible hablar de un mundo conocible, porque cada uno tiene un mundo diferente, por lo tanto existen tantos mundos como lenguaje. Libro 2, 2n Wittgenstein – es cierto hay tantos mundos como personas pero el lenguaje de cada uno depende de las luchas con otros lenguajes, por lo tanto, si vemos cómo son las luchas entre lenguajes comunes para conocer los hostigamientos de los diferentes tipos de lenguajes y ver como interpretamos la realidad cada uno. La lió mucho solo con 15 páginas Nam June Paik. Nunca he leído a Wittgenstein (y nunca lo he entendido). Utiliza la TV, la saca de su contexto y construye discurso artístico a través de ello, como mueble escultural. Considerado el precursor del videoarte.

ANÁLISIS DEL DISCURSO - Derrida y la deconstrucción. Wittgenstein tuvo mucha influencia en la escuela francesa. Jaques Derrida: Representación de lo que vemos en los textos, no existe ninguna realidad más allá de la que existe en los textos. Filosofía del lenguaje. Crítico de la metafísica de la presencia —> giro lingüístico. Antepone el lenguaje escrito al oral, es decir, la realidad viene representada por el lenguaje que utilizamos. La metafísica de la presencia (anterior al giro lingüístico): para Derrida es cómo se ha movido la filosofía hasta ahora, pensar que el lenguaje servía para representar imágenes de la realidad. Cuando vemos escrita la palabra gato, vemos un gato. Se fundamenta en dos características básicas: - Logocentrismo: prevalencia de la razón. Conexión entre consciencia, razón y lenguaje. El lenguaje puede alcanzar la verdad. Según Derrida, el problema que ha tenido la filosofía hasta ahora. (de acuerdo con Wittgenstein). - Fonocentrismo: el discurso oral es superior al escrito. La escritura es solo archivo (en contraposición a Wittgenstein). Derrida propone una manera de lectura de los textos: la deconstrucción. Carta a un amigo japonés (1983):

- Deconstrucción no es destrucción nihilista - Deconstrucción no es un tipo de análisis - Deconstrucción no incluye crítica - Deconstrucción no es un método que pueda ser enseñado - Deconstrucción no se aplica a un texto desde fuera “What deconstruction is not? Everything of course! What is deconstruction? But nothing of course!” Ir leyendo de manera que toda la potencialidad semántica de un término se expanda. Deconstruir es mostrar cómo se ha generado un concepto, o relación significante-significado, a partir de las aporías y liberándolas. Aporías: toda palabra o proposición que dentro de un texto tiene un significado, pero fuera del texto tiene más significados. ¿Cómo se construyen las aporías? —> différance = différence (diferencia) + différant (que está difiriendo). Para cada uno entender cómo es nuestro mundo, debemos escribirlo y luego analizarlo. Una palabra diferida por las palabras de su alrededor en la frase, tiene un significado determinado dependiendo de sus acompañantes + las palabras que no están al texto. La palabra escrita para Derrida, es donde podemos encontrar cómo construimos nuestro mundo. No hay nada fuera del texto. Toda la vida que exista fuera de los textos, es irreal. Un texto no depende del emisor ni receptor, sólo lenguaje. Estos significados definidos por la différance quedan...


Similar Free PDFs
Metanarrativas
  • 19 Pages