Método Kaltenborn-Evjenth PDF

Title Método Kaltenborn-Evjenth
Author Rafael Díaz Romero
Course cinesiterapia
Institution Universidad de Málaga
Pages 7
File Size 159.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 115

Summary

apuntes de la asignatura cinesiterapia-fisioterapia...


Description

MÉTODO KALTENBORN - EVJENTH

José Luis Aguilera Cervera Facultad de Ciencias de la Salud – 2º Fisioterapia Asignatura: Cinesiterapia

Rafael Ángel Díaz Romero

Profesora: Noelia Moreno Morales Alberto Domínguez Checa Antonio Escobar Sánchez Daniel Gascón Martínez

Índice

Historia .......................................................................................................................................... 2 Concepto ....................................................................................................................................... 2 Características especiales.............................................................................................................. 2 Principios ....................................................................................................................................... 3 Movilización de los tejidos blandos .............................................................................................. 5 Bibliografía: ................................................................................................................................... 6

1

Historia La carrera de Kaltenborn comenzó como educador físico y entrenador atlético en Alemania en 1945 y como fisioterapeuta en Noruega en 1949. Aprendió con el doctor James Mennel y el doctor James Cyriax en Londres, para ampliar así sus conocimientos en medicina ortopédica. Posteriormente, estudio en la British School of Osteopaty. Cuando regreso a su Noruega natal Kaltenborn trabajó para integrar estos conceptos en su propio sistema. Tras recibir su certificado en quiropraxia enseño a médicos que estaban dentro del grupo de trabajo e investigación para la quiropraxia donde ya se incluyo este método. Fue autorizado como instructor de osteopatía, además de recibir el certificado de terapia manipulativa ortopédica. Kaltenborn practicó fisioterapia durante 32 años algo que compaginó con su gran labor educativa a fisioterapeutas, médicos, osteópatas y quiroprácticos. A lo largo de toda su trayectoria profesional, el profesor Kaltenborn ha defendido infatigablemente la normalización de la titulización y de los estándares internacionales de formación en terapia manual.

Concepto La terapia manipulativa ortopédica (OMT), una especialidad de la fisioterapia es una parte importante de la medicina ortopédica, la cual se dedica a la evaluación y al tratamiento de las alteraciones articulares y de los tejidos blandos relacionados y uno de los principales métodos de tratamiento es la movilización.

Características especiales -En el abordaje biomecánico para el diagnóstico y tratamiento se usarán movimientos de traslación (tracción y deslizamiento). -El fisioterapeuta utiliza los grados de movimiento para valorar la cantidad de movimiento de la articulación tratada. -Al utilizar la regla cóncava/convexa permite la determinación indirecta del deslizamiento articular limitado para asegurar la mecánica articular normal durante el tratamiento. -El fisioterapeuta evalúa y trata todas las combinaciones de movimientos. -Combinación de técnicas: Además de las técnicas de tratamiento incluye además el autotratamiento (automovilización, autoestiramiento, autotracción, ejercicios de coordinación) - Tratamiento de prueba: Consiste en un tratamiento realizado con precaución y poco riesgo, normalmente mediante tracción, con esto podemos confirmar o rechazar el diagnóstico inicial. - Da gran importancia a la correcta mecánica corporal del fisioterapeuta, para ello han desarrollado una serie de técnicas de tratamiento y materiales que facilitan la eficacia y seguridad de las técnicas como por ejemplo, cinchas de movilización y de fijación, cuñas o camillas de tratamiento especiales

2

Principios 1. Movimientos de las articulaciones de las extremidades Según Kaltenborn, las articulaciones del cuerpo humano no son totalmente congruentes, lo que hace que el movimiento articular sea una combinación de rodamiento y deslizamiento. Se produce relativamente más deslizamiento cuando las superficies articulares son más congruentes, y más rodamiento cuando las superficies articulares son menos congruentes. El rodamiento se produce cuando nuevos puntos equidistantes sobre una superficie articular contactan con nuevos puntos equidistantes de la otra superficie, y el sentido del rodamiento es siempre en el sentido de movimiento del hueso. El deslizamiento se produce cuando el mismo punto de la superficie articular contacta con nuevos puntos sobre la otra superficie, y el sentido del deslizamiento dependerá de si se mueve una superficie articular cóncava o una convexa.

2. Juego Articular Translatorio y plano del tratamiento. El plano de tratamiento de Kaltenborn pasa por la articulación y es perpendicular a una línea que va del eje de rotación en la superficie convexa de la articulación a la parte más profunda de la superficie articular cóncava. El plano de tratamiento se mantiene sobre la superficie cóncava tanto si se mueve la superficie cóncava como la convexa. El juego articular translatorio es un movimiento adicional que no se produce de forma voluntaria sino mediante movimientos óseos pasivos, cortos y rectilíneos perpendiculares o paralelos al plano de tratamiento. Los movimientos del juego articular son: tracción, compresión y deslizamiento. -La tracción (separación) es un movimiento lineal del juego articular translatorio perpendicular y alejándose del plano de tratamiento. Se utiliza para aliviar el dolor y para mejorar la movilidad de la articulación, ya que mejora el deslizamiento articular. -La compresión (aproximación) es un movimiento lineal del juego articular translatorio perpendicular y acercándose al plano de tratamiento. La compresión presiona las superficies articulares entre sí. Puede ser útil como una técnica de evaluación para diferenciar entre lesiones articulares y extraarticulares. -El deslizamiento translatorio es un movimiento del juego articular paralelo al plano de tratamiento y se utiliza para mejorar la movilidad articular.

3. Regla cóncavo-convexa Esta regla está basada en la mecánica articular. Si el eje del movimiento se encuentra en la carilla convexa, la carilla cóncava rueda y desliza en el mismo sentido del movimiento del hueso. Pero a la inversa, si movemos la carilla convexa, dejando fija la cóncava, ésta rueda en el mismo sentido, pero deslizará en el sentido contrario para mantenerse centrada. 3

4. Posiciones tridimensionales de la articulación. Clasificamos las posiciones articulares en cinco categorías: -Posición cero: Es la posición anatómica desde la que generalmente se miden los arcos articulares. -Posición de reposo: es la posición donde las estructuras periarticualres se encuentran más relajadas, y por ello, donde permiten un mayor rango de juego articular Posición de reposo actual: se utiliza en circunstancias especiales donde es imposible usar la verdadera posición de reposo. -Posición fuera de la posición de reposo: muchas disfunciones articulares sutiles se detectan en esta posición y algunas solo se pueden tratar en estas posiciones. Se utiliza para preparar los tejidos blandos para un movimiento o estiramiento. -Posición de bloqueo: la capsula articular y los ligamentos están en máxima tensión. Existe el máximo contacto entre las superficies articulares. El deslizamiento de las superficies se reduce de forma máxima y solo es posible una ligera separación mediante fuerzas de tracción. En esta posición es difícil valorar el juego articular y la movilización

5. Grados de Movimiento transalatorio Los movimientos translatorios de tracción y deslizamiento se dividen en tres grados. Estos grados se determinan por la cantidad de slack (holgura y resistencia) en la articulación que siente con los movimientos pasivos el juego articular. -Grado I (Soltar): fuerza de tracción extremamente pequeña que produce un incremento de separación articular y anula las fuerzas compresivas normales que actúan sobre la articulación. Se utiliza para aliviar el dolor y facilitar los movimientos de deslizamiento. -Grado II (Tensar): quita el slack en los tejidos periarticulares y los tensa. Se utiliza para aliviar el dolor, aumentar o mantener un movimiento y explorar los movimientos del juego articular de tracción y deslizamiento. -Grado III (Estirar): se aplica después de que se haya eliminado el slack y se tensen todos los tejidos. Se utiliza para explorar la sensación terminal, aumentar la movilidad y el juego articular y para manipular.

6. Sensación Terminal Es la sensación que percibimos en el grado III de movimiento translatorio. Existen tres sensaciones terminales fisiológicas: -Blanda: se caracteriza de la aproximación o del estiramiento del tejido blando. -Firme: es característica del estiramiento capsular o ligamentario. -Dura: se produce cuando el hueso o el cartílago contactan. 4

Movilización de los tejidos blandos La movilización de los tejidos blandos puede facilitar la movilización de estiramiento, liberando los tejidos blandos tensos que limitan el movimiento articular. Son técnicas especializadas de masajes enfocados en el relajamiento y/o eliminación de puntos gatillos en el músculo. Lo que distingue el tratamiento de los tejidos blandos de otras formas de tratamiento es que el fisioterapeuta usa la valoración de los tejidos blandos para evaluar el cambio, por lo que valora constantemente la respuesta del tejido y modifica instantáneamente el tratamiento si es necesario. El fisioterapeuta debe reconocer estos cambios sutiles y modificar inmediata y continuamente el tratamiento. Las técnicas de movilización de los tejidos blandos, pueden clasificarse ampliamente según la cantidad de participación del paciente como pasivas o facilitada activamente, pudiendo variar la participación del mismo de la no cooperación hasta que el paciente suministre la mayor parte de la fuerza movilizadora. Movilización pasiva de los tejidos blandos: Durante la movilización pasiva de los tejidos blandos el paciente no hace nada y se relaja mientras el fisioterapeuta proporciona todo el movimiento y la fuerza. Es apropiado para el tratamiento de ciertas lesiones agudas de los tejidos blandos donde el objetivo es el movimiento precoz con una mínima elongación o estiramiento del tejido. Movilización de los tejidos blandos facilitada activamente: -Contracción-relajación seguida de alargamiento fisiológico pasivo de los tejidos blandos (estiramiento muscular). Tras una contracción muscular, hay un breve periodo de relajación cuando el músculo puede ser fácilmente estirado. Durante la fase de relajación, el fisioterapeuta estira los tejidos blandos separando las inserciones musculares de forma máxima y mantiene esta posición. Contracción-relajación seguida de movilización pasiva accesoria de los tejidos blandos. Como ya hemos comentado, tras una contracción muscular hay una fase de relajación. Durante la fase de relajación, el músculo puede ser movilizado pasivamente de distintos modos dependiendo de cómo responda el músculo. Esta técnica es útil para la manipulación pasiva de un músculo en los casos donde el músculo no se relaje fácilmente. -Contracción con movilización simultánea de los tejidos blandos El fisioterapeuta utiliza la resistencia para guiar el movimiento del paciente con el fin de elongar activamente los músculos específicos. Simultáneamente, el fisioterapeuta manipula pasivamente el músculo antagonista. Algunos principios del estiramiento pasivo: -Se debe integrar el estiramiento con las técnicas de relajación de los tejidos blandos facilitadas activamente siempre que sea posible. -Valorar siempre la longitud muscular -Determinar si los músculos acortados, y no un tope articular, están limitando el movimiento -Cuando se estiren los musculos: 5

-Caliente el músculo antes del estiramiento para facilitar la relajación. -Preceda el estiramiento con una contracción isométrica del músculo a ser estirado para obtener la máxima relajación. (1)

Bibliografía: 1. Kaltenborn FM, Evjenth O, Kalterborn TB, Tricás JM, editors. Concepto OMT Kaltenborn-Evjenth: uso docente. Madrid [etc.]: McGraw-Hill Interamericana; 2004. 1 p.

6...


Similar Free PDFs