modulo-3-caracteristicas-metodologicas PDF

Title modulo-3-caracteristicas-metodologicas
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 87
File Size 4.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 139

Summary

Download modulo-3-caracteristicas-metodologicas PDF


Description

Módulo 3: Características metodológicas

IN TR O DUC C IÓN AL MÓ DULO

Introducción

UN IDAD 7: LO S MÉTODOS DE IN TER PR ETAC IÓN

Introducción a la unidad 7

En la Grecia Clásica

Génesis de la ciencia moderna

Newton y la matematización de la naturaleza

Anomalías del paradigma

Integración de ambas metodologías

Reexiones espistemológicas

Cierre de la unidad

UN IDAD 8: T ÉC N IC AS DE R EC OLEC C IÓN DE IN F OR MAC IÓ N

Introducción a la unidad 8

Metodología cuantitativas

Técnicas cualitativas de investigación social

Cierre de la unidad

UN IDAD 9: LA R EDAC CIÓ N C IEN TÍF IC A

Introducción a la unidad 9

Diferentes tipos de trabajos cientícos

Revisión de las fuentes del derecho

Distintos tipos de fuentes de conocimiento

Trabajos doctrinarios más usuales

Cierre de la unidad

C IER R E DEL MÓ DULO

Descarga del contenido

Lesson 1 of 20

Introducción

temporarily blocked Pardon the inconvenience, but our servers have detected a high number of errors from your connection. To continue, please verify that you are a human:

I'm not a robot reCAPTCHA Privacy - Terms

En este módulo nos ocuparemos de describir las características de la metodología científica para posibilitar la interpretación y presentación de los resultados de una investigación.

Diferenciaremos las estrategias cuantitativas y cualitativas de interpretación y los instrumentos específicos para recolectar la información según cada una de las metodologías mencionadas.

Finalmente estudiaremos la aplicación a la metodología de investigación jurídica, planteado las posibilidades de presentación los resultados a través de productos diferentes.

Finalmente, analizaremos los requisitos de redacción que deben cumplir los diferentes productos científicos en función de sus objetivos.

Objetivo del módulo

Conocer las herramientas metodológicas adecuadas para la investigación en la ciencia jurídica.

Contenidos del módulo

Unidad 7-Los

Métodos de interpretación de la información científica.

Metodología cualitativa vs. Metodología cuantitativa.

1. En la

Grecia Clásica. 

2. Génesis

de la ciencia moderna.

3. Newton y la 4. Anomalías

matematización de la naturaleza.

del paradigma.

5. Integración

de ambas metodologías.

6. Reflexiones

espistemológicas.  

Unidad 8-Técnicas

1. Metodología 2. Técnicas

de recolección de información. 

cuantitativas.

cuatitativas de investigación social.

Unidad 9-La redacción

1. Diferentes

científica.

tipos de trabajos científicos.

2. Revisión de

las fuentes del derecho.

3. Distintos

tipos de fuentes de conocimiento.

4. Trabajos

doctrinarios más usuales. 

Bibliografía

Botero Bernal A. (2004). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho. Universidad del Norte (Nº 21).

Davobe M. I. (2008) Metodología de la Investigación Científica en el campo del Derecho. Cap. 3. Buenos Aires: Ed. EDULP.

Durand S. E., Mombrú A. (Comp.) (2003) Encrucijadas del Pensamiento. Buenos Aires: Ed. Gran Aldea.

Durand S.E. (2009) La trama del saber humano. Buenos Aires. Ed. Gran Aldea.

Gines García R. (2008). Fundamentos del Derecho. Cap. 1. Buenos Aires: Ed.Lectio.

Herrera E. (1998) Práctica metodológica de la investigación jurídica. Cap. 1. Buenos Aires: Ed. Astrea.

Morin, E. (1977) El Método. Vol. 1. Madrid: Ed. Cátedra.

Prigogine, I. (1983) ¿Tal solo una ilusión? Barcelona: Ed. Tusquets.

Salanueva y Gonzalez (2008). En Orler J. y Varela S. Metodología de la Investigación Científica en el campo del Derecho. Cap. 1. Buenos Aires: Ed. EDULP.

Lesson 2 of 20

Introducción a la unidad 7

¿Qué se entiende por metodología cualitativa y cuantitativa? 

El conocimiento de la realidad como objeto de análisis tiene sus orígenes en la antigüedad y su desarrollo siguió avanzando de acuerdo al pensamiento humano, estando siempre en el centro de la cuestión la cognoscibilidad del mundo. En función de la teoría que sustentó la respuesta al interrogante se concibió también la metodología de análisis. Ej.: pensamiento mítico, Aristóteles, etc.

Contenidos de la unidad

1

En la Grecia Clásica.

2

Génesis de la Ciencia Moderna.

3

Newton y la matematización de la Naturaleza.

4

Anomalías del paradigma.

5

Integración de ambas metodologías.

6

Reflexiones epistemológicas.

Comenzar la unidad Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL C ON TEN IDO

Lesson 3 of 20

En la Grecia Clásica

Las bases de la polémica la encontramos sugerida ya en la polaridad entre Sustantivismo (cualitativo) y Formalismo (cuantitativo), en cuanto a la relación sujeto-objeto en Grecia.

Aristóteles propone una visión pre-cualitativista al priorizar lo sustantivo, lo sensible y la observación. Platón tiene una mirada formalista-idealista que se opuso a la teoría materialista-atomista de Demócrito, sosteniendo que el componente último de la materia es la forma. Desde este punto de vista podemos considerarlo pre-cuantitativista por centrarse en lo formal por lo tanto posibilitar la matematización de lo observado. Platón trató de sustituir la Naturaleza por principios formales convirtiéndose en un precursor de la ciencia positivista.

Aristóteles no solo criticaba el espiritualismo de Platón y su intento de reducir a la Naturaleza a las matemáticas más estáticas, sino que defendía una aproximación a la misma, concreta, empírica, directa y sensible que respetase sus procesos y que describiese su “movimiento”, a partir de una interpretación de lo observado.

La perspectiva cuantitativa moderna tiene un antecedente fundacional en Euclides que a partir de su axiomática del espacio llamado el espacio euclideo dominó la representación formal, idealizada y abstracta de la Naturaleza hasta mediados del Siglo XIX.

Si bien estos antecedentes de los filósofos griegos inauguraron dos formas de mirar a las cosas, no existía un claro límite entre ambas visiones y hubo que esperar hasta que se crearan las condiciones sociales, culturales y de consenso para alcanzar las características fundacionales del paradigma cuantitativo dominante en la Ciencia Moderna en cuanto al proceso de formalización-matematización-cuantificación de la Naturaleza.

Lesson 4 of 20

Génesis de la ciencia moderna

Particularmente durante los Siglos XVI y XVII, con el crecimiento social de la burguesía europea, se fue generando

escepticismo

frente a la cosmovisión

religiosa del mundo impuesta por la alianza entre el absolutismo político y la Iglesia católica. 

En ese contexto Bacon (1561-1626) retoma la visión aristotélica en cuanto a la observación empírica, esto es, la experiencia sensorial directa, como forma de superar la incertidumbre.

Por otra parte, Descartes (1596-1650), siguiendo la tradición racionalista de Platón, enfatizaba la certidumbre en los principios de la matemática como el lenguaje más apropiado para expresar las leyes de la naturaleza.

El planteamiento dual o dicotómico entre lo “cualitativo-sustantivista” y lo “cuantitativo-formalista” da paso a un planteo “triangular” cuando desde lo social aparece una burguesía incipiente, que incorpora a los “burgos”, o tercer estado como tercer polo entre los poderosos y los pobres, posibilitando como estructura lógica, matemática, lo noción de lo intermedio.

En este largo proceso de transición hay un acontecimiento fundamental en el año 1277, que origina un cambio mental que acompaña a los cambios sociales y es cuando el Obispo de París edita una carta en la que por primera vez en la historia de la Iglesia se admite el cero y la posibilidad de pensar el vacío.

La admisión del vacío y del cero constituyen una cuestión clave en la constitución de la Ciencia Moderna, tanto que algunos epistemólogos ubican en el año 1277 el nacimiento de la misma.

Podemos resumir esta nueva visión en tres puntos:

1

La aceptación del vacío y del cero permite el uso generalizado de las cifras árabes en la contabilidad de la época, siendo la burguesía la principal usuaria de estas cifras.

2

A partir de que se admite que la Naturaleza es “vacía”, es que se puede desarrollar la concepción “formal” de la misma sin restricciones, dando origen a la posibilidad de formalización, matematización y cuantificación de la misma hasta sus últimas consecuencias (proceso que llevó muchos años de desarrollo). De esta forma, se desarrollan los viejos principios platónicos, pero ahora liberados de sus lastres cualitativistas y sensibles.

3

A partir de esta doble admisión en Occidente del cero y el vacío hace posible pensar en la plena matematización del mundo y de la Naturaleza y, por lo tanto, pensar que la “forma” es ontológica y anterior a la sustancia, siendo ésta un derivado de la forma.

Esto produce la “inversión” de las tradicionales relaciones entre lo cualitativo (hasta ese momento vinculado a lo material-natural-sensible) y lo cuantitativo (hasta ese momento vinculado a lo formalizable y abstracto), pasando a ser lo cuantitativo-matematizable la “Narturaleza primera” ontológica y por lo tanto anterior a lo cualitativo-sensible que se percibe como subjetiva y posterior.

El desarrollo teórico, metodológico y práctico de esta inversión, evolucionó durante un largo período histórico de luchas y conflictos, y que comenzó con la caída de la filosofía aristotélica reinante. La visión aristotélica del mundo natural era demasiado compleja y diferenciada cualitativamente y no permitía la matematización y la reducción al espacio unidimensional euclídeo de la Ciencia Clásica. La dificultad real de la concepción aristotélica era la imposibilidad de integrar una concepción cualitativa de la Naturaleza con la geometría y el espacio euclídeo que no tiene otras dimensiones que la pura extensividad.

Galileo aparece como el fundador de la Ciencia Moderna a partir de su exhortación a abandonar la explicación física de Aristóteles, considerando como la única meta de la ciencia la búsqueda de la descripción matemática de la Naturaleza y así recuperar la tradición platónica. Como consecuencia de todo lo sintetizado hasta aquí, la visión cuantitativa va a instalarse como paradigma científico dominante, relegando a la perspectiva cualitativa al campo de lo no-científico, no-riguroso y subjetivo.

Lesson 5 of 20

Newton y la matematización de la naturaleza

La superación de la cosmovisión religiosa del mundo requería de investigadores con un espíritu de lucha que implicaba hasta poner en riesgo su propia vida y que defendieran planteamientos radicales que posibilitaran una nueva manera de abordar la realidad.

Es el caso de la “objetividad” que es un concepto creado por la subjetividad humana especialmente a partir de las trágicas consecuencias del oscurantismo y del dogmatismo de la Edad Media.

Un ejemplo claro de esos nuevos científicos lo constituye Galileo, quién propone la “descripción” matemática de la Naturaleza.

Sin embargo, fue Newton quién posibilitó la “explicación” matemática de la misma a partir de la noción de vacío y su concepto de fuerza. Desde su teoría la Naturaleza es estrictamente cuantitativa, puramente extensiva, global y universal, y se podía subsumir en el espacio homogéneo, isótropo y puramente extensivo euclidiano. Todo esto implica que la Naturaleza pasa a ser manipulable y controlable por el hombre, más concretamente por los nuevos burgueses en su afán de transformar a la Naturaleza en una “máquina” a su servicio.

A partir de Newton y su teoría los procedimientos matemáticos y cuantitativos se convirtieron en la esencia de la Ciencia.

El camino que recorrió la Ciencia Moderna desde el Siglo XVI hasta nuestros días, constituyó el más formidable avance tecnológico que se conozca.

A nivel paradigmático, reafirma las condiciones de inteligibilidad, universalidad y causalidad lineal, heredadas de la Grecia Clásica.

A nivel epistemológico se sustentó en la visión de una naturaleza capaz de ser subdividida en partes cada vez más pequeñas y esenciales, componentes de un gran mecanismo totalizador.

A nivel metodológico implicó la creación de disciplinas cada vez más especializadas para abordar el estudio de cada parte.

Lesson 6 of 20

Anomalías del paradigma

Los primeros cuestionamientos a esta visión de la Ciencia se generaron en la disciplina que más avanzó bajo este paradigma: la física.

En la primera mitad del Siglo XX se produjo una revolución conceptual asentada en cuatro modelos teóricos nuevos:

1

La teoría de la relatividad, que vincula al espacio y al tiempo en dependencia con el observador.

2

El principio de incertidumbre, que postula que el observador afecta y cambia la realidad que observa.

3

El principio de exclusión que plantea la existencia de leyes-sistema que no son derivadas de sus componentes.

4

La mecánica cuántica que propone constructos teóricos que no son observables sensorialmente.

Robert Oppenheimer

Estos nuevos modelos de la física daban cuenta del carácter holístico de la realidad y de la importancia de la influencia de la presencia del investigador en el proceso de conocimiento, poniendo en evidencia las falencias de la pretensión del objetividad en el mismo. A partir de 1950, prestigiosos físicos (Oppenheimer, Prigogine, etc.) se manifestaron críticamente frente al paradigma positivista, pero, a pesar del tiempo transcurrido, este se mantiene como modelo de ciencia

En las últimas décadas se ha ido generando una nueva metodología basada en una concepción holística y sistémica de la naturaleza y que puede constituirse en una alternativa al paradigma positivista, principalmente cuando se trata de obtener nuevos conocimientos de objetos complejos como los que transitan las Ciencias Sociales.

Nos referimos a la metodología cualitativa que pone el énfasis en el interaccionismo simbólico de la realidad.

Lesson 7 of 20

Integración de ambas metodologías

Si se parte de que la realidad es una construcción humana, la metodología cualitativa es un intento por comprender profundamente los significados y los símbolos de dicha realidad tal como la presentan las personas.

A partir de un trabajo interpretativo se intenta obtener una producción de sentido.

Si se considera la metodología cuantitativa, deben señalarse tres falacias del pensamiento positivista en que se basa:

Una buena teoría es aquella que refleja la realidad con objetividad y se somete a los hechos en forma inapelable.

Supone que el investigador es experto en ver la realidad y la aplicación es misión del técnico. Independiza la práctica de la teoría.

La eficacia de toda investigación depende de la distancia que debe mediar entre investigador y objeto.

Estas son falacias porque los procesos sociales se significan en la práctica, dentro de un contexto histórico y cultural de carácter intersubjetivo colectivo y en un contexto político concreto de la práctica social. Las teorías sociales deben generar dudas para crear alternativas de acción y nuevas relaciones sociales. Los investigadores forman parte de una realidad social por lo que solo pueden entenderla desde la observación participante. El contexto se relaciona con el conocimiento compartido por habitantes de un discurso común. Esto pone en evidencia el carácter intrínsecamente provisorio del conocimiento por lo que debe ser deconstruido permanentemente. Suele plantearse la diferencia entre metodología cualitativa y cuantitativa como la diferencia entre subjetividad y objetividad, pero la cuantificación está marcada por la subjetividad ya que el investigador decide qué y cómo medir. La cantidad lo es de una cualidad, por lo que la ciencia cuantitativa produce conocimiento cualitativo.

En el ámbito social una cualidad es multidimensional y toda medición implica simplificación.

Los conocimientos dependen más del marco teórico que de la metodología y los datos cuantitativos son manipulados ideológicamente.

La información tiene desde Aristóteles dos sentidos: informarse de algo, dar forma a algo.

Los cuadros estadísticos se toman como formas evidentes de captar la realidad y como puramente descriptivos dejando de lado su carácter constructivo y retórico.

Las características de la complejidad social implican que esto no es suficiente porque se presta a muchas simplificaciones.    

Frente a esta realidad social pueden utilizarse tres estrategias de integración de ambas metodologías:

1

Co Compl mpl mpleme eme ementación: ntación: Se realizan dos informes desde ambas metodologías. Hay poca integración.

2

Co Converg nverg nvergenc enc encia ia o T Trriangulación: Se utilizan ambas metodologías para un único informe. Ambas metodologías deben captar idéntico aspecto de la realidad.

3

Combi Combi mbinac nac nació ió ión: n: Se integra un método como subsidiario del otro.

Lesson 8 of 20

Reflexiones espistemológicas

Hablar de cuestiones epistemológicas implicadas en las ciencias sociales tiene estrecha relación con las cuestiones epistemológicas generales tratadas por la filosofía.

El carácter ontológico diferente de los objetos de estudio de diferentes ciencias sociales, promueve construcciones teóricas que, aunque susceptibles de complementarse entre sí, determinan epistemologías diferentes.

La metodología de investigación en Ciencias Jurídicas no ha suscitado una reflexión epistemológica alternativa que tome en cuenta las nuevas dimensiones de su objeto de estudio ni las nuevas concepciones del proceso del conocimiento que afectan en forma general el desarrollo de las ciencias.

La construcción teórica más compleja que hoy representa al objeto de conocimiento en Derecho, incluyendo la noción de subjetividad y la dimensión constructiva del conocimiento, exige reflexionar acerca de las necesidades epistemológicas en cuanto al desarrollo de nuevas alternativas metodológicas que respondan a esta nueva mirada sobre esta ciencia.

Esta nueva concepción del conocimiento permite independizarse del principio de “objetividad” adoptado como única forma de relación biunívoca entre realidad y conocimiento. Recuperar el lugar primordial del científico como individuo único y particular es recuperar el valor de lo teórico en la producción del conocimiento como efecto de un sujeto. La subjetividad no es producto de la cultura sino es constitutiva de la cultura, por lo que se trata de una expresión objetiva de una realidad subjetivada. La epistemología cualitativa es un intento en la búsqueda de formas diferent...


Similar Free PDFs