Nicolás Borrás PDF

Title Nicolás Borrás
Author Gema Lezcano
Course Historia del Arte del Siglo XVII
Institution Universitat de València
Pages 9
File Size 239.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 137

Summary

analizar una obra. esta obra es renacentista pero con el tema de la contrarreforma . El profesor Juan chiva lo da como vaálido. La contrarreforma es el tema per se del barroco....


Description

NICOLÁS BORRÁS EN LA OBRA DE PENTECOSTÉS Asignatura de Historia del Arte Barroco en la Universidad de Valencia

GEMA N. LEZCANO MORENO MARIA SANCHEZ SALVADOR MARLENE R. SANOBRIAL CABRAL

ÍNDICE Pág. 1. El pintor

---------------------------

2

2. Momento del desarrollo del artista ------

2

3. La obra

4

----------------------------

4. Conclusión

----------------------

7

5. Bibliografía

----------------------

7

1

1. El pintor Nicolás Borrás (Concentaina, Alicante, 1530- Valencia 1610) fue uno de los artistas valencianos más significativos del periodo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Los primeros vestigios que tenemos de él son a partir de 1558 en su pueblo natal con el retablo mayor de la Iglesia del Salvador, muy devoto. Siempre se sintió atraído por el servicio a la Iglesia y en 1560 ingresó como sacerdote hasta 1575, año en el cual se trasladó a la orden religiosa de los Jerónimos como monje y pintor. Nicolás siempre estuvo marcado por su fe y así lo hizo notar a lo largo de su carrera artística. En el monasterio de San Jerónimo en Cotalba, Alfahuir, satisfizo gran cantidad de encargos según las necesidades del monasterio. Aunque poco se sabe de su formación artística, excepto su conexión con Juan de Juanes, hecho corroborable con el estudio de su obra y algunos documentos de la época. Nicolás destacó sobre todo por su alto valor devocional de su pintura. Fue calificado por Gregorio Mayans el’propagador de la devoción a los misterios sagrados y el culto a los siervos y siervas de Dios por medio de sus imágenes’. Dentro de su desarrollo artístico encontramos dos etapas en su producción. La primera está relacionada con las pinturas antes de su entrada en el Monasterio de San Jerónimo y con las realizadas en los primeros años que vivió allí. Se determinan por su insistencia en el dibujo, la tendencia al prototipo, seguramente heredado de Juan de Juanes y su característica que luego mantendrá de ojos sesgados o el singular modo de plegar los paños y satinados. En cambio, la segunda etapa coincide con los encargos que le hacían y lo obligan a viajar entre Valencia y Cotalba. Ello, le beneficiará para encontrar nuevas tendencias en pos del barroco y que empezará a aplicar en su paleta como un mayor naturalismo y un ligero oscurecimiento de la misma. Nicolás Borrás en su tiempo fue considerado un gran pintor del Reino, muy solicitado por su estilo de ascendencia juanesca y su devota ortodoxia de la fe y por difundir sus dogmas para la enseñanza y control del pueblo. Es decir, una respuesta inmediata a la Contrarreforma que empezaba a tomar forma. 2. Momento del desarrollo del artista 2

Nicolás Borrás se encontraba en un momento en el que se estaba gestando la contrarreforma como respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante de Martín Lutero. Por lo que en la obra de pentecostés (la que vamos a estudiar) se podrá augurar, muy sutilmente, algunos decretos que deben seguir las creaciones artísticas que representan a las personas Divinas. La contrarreforma sí consintió el uso de imágenes. Los decretos interesan: -

-

-

-

-

-

que

se

adoptan

en

la

contrarreforma

y

nos

Sobre los santos. La iglesia católica fija la doctrina sobre la Virgen y los santos. Ambos son considerados como intercesores ante Dios por los hombres. Siempre y cuando, los fieles sepan que es un modo de instrucción y que reinando junto a Jesucristo ofrecen sus oraciones en favor de los hombres. Los santos son hombres y mujeres que han imitado a Cristo. Su modelo nos lleva a una inspiración, todo lo que un cristiano debe imitar La doctrina protestante negaba de la Virgen y los Santos. Sobre la tradición. El uso de imágenes es considerado una tradición ya que se ha usado desde los primeros siglos exceptuando la querella iconoclasta. Sobre la instrucción. Las imágenes constituyen biblias ilustradas para los que no saben leer. Así, los cristianos aprenden o recuerdan los principios dogmáticos que deben creer y practicar i Sobre evitar la idolatría. La veneración que se atributa a las imágenes no es el objetivo sino q lo que representan. Sobre como representar. El concilio de Trento señal donde y como deben representarse las imágenes. Lugares donde se propicie el culto o la veneración. Evitar indicios de superstición, lascivia y belleza provocativa. Se representarán imágenes narrativas de un momento concreto. Sobre las fuentes iconográficas. Estarán los evangelios y algunas partes de los Evangelios Apócrifos aceptados por asumir la tradición de la Iglesia.

3

-

Sobre la belleza. La belleza está en los Evangelios no en la belleza de la naturaleza. Por ese hecho habrá pocos paisajes.

Por lo que tiene que ver con España y en relación con nuestro maestro, decir, que: El arte permanecía íntimamente vinculado a la Iglesia, por lo que muchos hombres de la Iglesia eran artistas, así es el caso de Nicolás Borrás. Todas las grandes órdenes contaban con pintores entre sus religiosos y hubo conventos que fueron decorados casi sólo por monjes. Nicolás casi decoró los jerónimos en solitario.ii 3. La obra

Pentecostés. Nicolás Borrás.

Esta obra formaba parte de un retablo que realizó Nicolás Borrás en el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba para la sala capitular. Ahora, como consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, se encuentra en la exposición permanente del Museo De Bellas Arte de Valencia. En el museo se encuentra en una de las salas destinadas que forman parte de la Contrarreforma.

4

En esta escena se narra Pentecostés, la venida del Espíritu Santo en la octava semana después de la resurrección de Cristo para dar a sus discípulos la visión justa de lo ocurrido con Jesús, el Don de sabiduría y de lenguas necesario para que pudieran predicar los evangelios. Así, Cristo convoca a la unidad. Los dones santificados por el Espíritu Santo se convierten en fe verdadera y alabanza a la santa Trinidad. Este hecho se encuentra en el libro de los Hechos de los Apóstoles, fuente canónica. Hechos 1,14 a 2.4 Se nos dice que los discípulos se encontraban encerrados por miedo a que les ocurriese lo mismo que a Jesús, cuando un gran viento entró y sobre ellos aparecieron como unas lenguas de fuego y quedaron llenos del Espíritu Santo; y que sólo entonces abrieron las puertas, comenzando a hablar en distintas lenguas, según los moviese el Espíritu. "después de la Ascensión de Cristo a los cielos los Apóstoles subieron al piso alto y todos éstos perseveraban unánimes en la oración con algunas mujeres, con María, la Madre de Jesús, y con los hermanos de éste. A pesar de su ensalzada dignidad, no era María, sino Pedro quien actuaba como cabeza de la asamblea. María se comportó en la habitación del piso alto en Jerusalén como se había comportado en la gruta de Belén; en Belén había dado a luz al Niño Jesús, en Jerusalén nutría a la Iglesia naciente. Los amigos de Jesús permanecieron en la habitación superior hasta el día de Pentecostés, cuando se produjo de repente un ruido como el de un viento impetuoso que llenó toda la casa en la que se encontraban y se posaron unas lenguas de fuego sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse. " 2,14.22-33 Nos presenta fragmentos del discurso de Pedro a la gente en Pentecostés, en el que dio testimonio de la Resurrección de Jesús y del Espíritu Santo que acababa de derramarse sobre los que estaban junto a él. “Pues bien, Dios resucitó a este Jesús, nosotros somos testigos. Ahora, exaltado Dios, ha recibido del Padre el Espíritu prometido, y lo ha derramado. Esto es lo y oyendo”. Fue el comienzo de la “Iglesia

de lo cual todos por la diestra de Santo que estaba que estáis viendo misionera”.

La iconografía para Pentecostés suele ser similar pero se registran variantes. La variante más importante y la que se nos 5

presenta aquí es la de la Virgen en el centro de la reunión de los Apóstoles. Esta variante iconográfica tuvo un cierto desarrollo en el medio valenciano. Fue común en los primeros siglos y propuesta de nuevo en el s. XVI. Su presencia ha sido explicada de diversas maneras: en el sentido de transportación adherente a la narración de los Hechos de los Apóstoles, o en sentido deductivo, teniendo en cuenta que el desarrollo del evento se dio en Sión donde residía la Virgen. Como consecuencia, se puede dar a entender que la escena se desarrolla en el piso alto de la casa de Sión, el de la última cena, que se convirtió en el lugar de reunión después de la resurrección. Su presencia es una metáfora, al igual que estuvo presente en el nacimiento de Cristo, lo está en el de la Iglesia. Normalmente se encuentra la Virgen acompañada de otras Marías y seguramente este sea el caso de porque se presentan aquí. Los Doce, los liderado por división a la la derecha de

apóstoles, se hallan usualmente en dos grupos, uno Pedro y otro por Pablo. Se toma como punto de Virgen. Pedro, quien sostiene las llaves, está a la Virgen.

El espíritu Santo normalmente representado como Paloma por su primera aparición en el Bautismo de Cristo bajo esa forma se generaliza y extiende a esta representación, a pesar de que en el relato solo se menciona la imagen de lenguas de fuego. Suele aparecer en el cuadrante superior de las composiciones como sinónimo de lo celestial. En cuanto a la representación más formal de esta obra, nos encontramos con un óleo sobre tabla con medidas de 250x207 cm, bastante monumental. La composición de tamaño natural deriva del mundo joanesco. Se muestra una escena muy equilibrada y organizada. La escena se da en una habitación con un suelo ajedrezado, con ventana y puerta. Aparecen cuatro figuras femeninas en el centro de la composición y dos grupos de hombres de seis hombres a cada lado de estas (varios se encuentran sentados en un banco). Todos los personajes lleva amplias túnicas. Los personajes aparecen todos con una mirada de éxtasis, adoptan gestualidad escénica, sobre todo porque levantan los brazos. Predomina el eje central en la obra y que eleva a la figura central, la Virgen, como personaje principal. Nicolás presenta unos colores satinados delimitados por la línea. La luz viene desde dos puntos, de manera natural desde la ventana, y una celestial desprendida por Espíritu Santo.

6

4. Conclusión El acercamiento a la obra nos ha ilustrado como en obras de corte renacentista ya empieza a unirse a las tendencias del barroco por el tema, contrarreformista. El siglo XVII es considerado el siglo de la contrarreforma. 5. Bibliografía COMPANY, Ximo; FRANCO, Llopis, Un nuevo salvador eucarístico de Nicolás Borrás. Lleida, 2010. HERNANDEZ GUARDIOLA, Lorenzo. Nicolás Borrás pintor valenciano del Renacimiento. Valencia.

(1530-1610).

Un

REBOLLO, Angel. ‘’Nicolás Borrás Falcó’’. En: < http://dbe.rah.es/biografias/24841/nicolas-borras-falco > (17-04-2019)

Cotalba C.B ‘’Una historia de http://www.cotalba.es/cast/visitas.html >

reyes’’. (12-04-2019)

En:

<

Museo de Bellas Artes de Valencia.’’Pintores valencianos de la contrarreforma’’. En: < http://www.museobellasartesvalencia.gva.es/es/pintoresvalencianos-de-lacontrarreforma/-/asset_publisher/grRZeHyuCH7X/content/pentecoste s >

7

i CABALLERO, F.J. Algunos temas contrarreformistas de la pintura del Greco. ii Male. E. El arte religioso de la contrarreforma. Pág. 19....


Similar Free PDFs