NORMAS APA 2019 PDF

Title NORMAS APA 2019
Author Gabriela Morales Morando
Course Economía I
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 12
File Size 261.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 149

Summary

NORMAS APA PARA LA REALIZACION DE TRABAJOS DE INVESTIGACION...


Description

GUÍA DE CITAS Y REFERNCIAS PARA DOCUMENTOS ACADÉMICOS Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

CONTENIDOS

Introducción.................................2 Las Citas........................................3 Tipos de Citas...............................5 Tablas y Figuras...........................8 La lista de Referencias................9

INTRODUCCIÓN

sus partes y características editoriales con mayor facilidad. Toda cita debe tener una referencia bibliográfica y/o de web. (Torres, Bonorino,Vavilova,2013)

La presente guía compila las directrices y la normativa de la American Psychological Association (APA) Style en relación al uso de citas y el reconocimiento de fuentes de información.

ESCRITURA Y LENGUAJE DE LA CITA: Cuando se tiene una cita bibliográfica escrita en otro idioma, nunca debe ser traducida, es decir que se transcribirá en la misma lengua en que fue escrita (por ejemplo: si el título está escrito en inglés, debe ser transcrito tal cual). (Torres, Bonorino,Vavilova,2013)

Esta guía sirve de apoyo a la comunidad docente y estudiantil de la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” para la elaboración de trabajos y documentos académicos que requieren de una correcta identificación de autores y fuentes con el propósito dar el correcto crédito y así evitar plagio y dar orden, homogeneidad y seriedad.

PLAGIO: La omisión de una cita textual o ideológica se considera plagio. El plagio es sancionado legalmente, y en el caso de los Proyectos de Graduación, es sancionado académicamente. (Torres, Bonorino,Vavilova,2013). ABREVIATURAS: Existen algunas abreviaturas aceptadas universalmente. Las abreviaturas más utilizadas son:

En esta publicación también se presentan ejemplos de diferentes casos de citación y referencias con el fin de mostrar la correcta aplicación de estas normas para cada caso. En esta publicación se presenta, por medio de ejemplos, el uso correcto de la norma para varios casos de citación y mención de referencias. A continuación, se presentan algunos términos importantes: CITA: es la forma de acreditar el trabajo de otro autor, reconocer otras investigaciones o teorías sobre nuestra trabajo. También sirve para sustentar opiniones, ejemplificar situaciones, contextualizar y/o confrontar otros trabajos. (Torres, Bonorino,Vavilova,2013) NOTAS: Son textos aclaratorios que amplían la información sobre algún concepto. Se incluyen en el texto empleando números correlativos que el procesador de textos inserta automáticamente. (Torres, Bonorino,Vavilova,2013)

PALABRA

español

inglés

edición edición revisada segunda edición Editor (es) traductor sin fecha páginas/s volumen volúmenes número parte informe técnico suplemento

ed. ed. rev. 2a ed. ed. (eds.) trad. s.f. p. Vol. vols. núm. Pt. Inf. téc. Supl.

ed. Rev. ed. 2nd ed. Ed. (Eds.) Trans. n.d. p. Fig. Vols. No. Pt. Tech. Rep Suppl.

Siempre se debe utilizar punto después de una abreviatura. Las abreviaturas del sistema métrico no llevan punto (cm, hr, kg, min, ml).

REFERENCIA: Es una información que permite identificar un tipo de publicación, 2

LAS CITAS



Las citas, fuentes y referencias son un conjunto de información inseparable; la cita siempre va acompañada de una fuente y esta, a su vez, debe tener la referencia correspondiente. Es decir que no puede existir una cita sin su respectiva referencia ni referencia sin cita, si faltara alguna de las dos se produciría error (Torres, Bonorino,Vavilova,2013).



Cuando se citan estadísticas de otras personas. En este caso, incluir en nota al pie los permisos correspondientes. Cuando se citan datos de otras personas. (Torres, Bonorino, Vavilova,2013)

Existen dos formas de citar: (Definir los niveles de subtítulos) CITA TEXTUAL: La transcripción fiel de otro trabajo. De respetarse la redacción, tono e idioma del texto original, y no deben realizarse cambios en la misa. En las citas textuales, la información se transcribe al pie de la letra. Deben ser fieles al texto original en palabras, ortografía, puntuación e incorrecciones.

Función: • Referir: relacionar dos textos para crear fuentes y opinión. • El tipo de fuente que se cite da cuenta de la calidad en el documento. En un artículo se recomienda fundamentar con información proveniente de revistas científicas, capítulos de libros, artículos periodísticos, tesis y libros. Otros tipos de fuentes deben usarse con discreción. • Permitir, al usuario, identificar, si fuera de su interés, consultarlas para ampliar información. • Citar a los autores o las autoras cuyas obras, ideas o teorías han influido en el trabajo. Por tanto, interesa que la lista de referencias contenga toda la información que los lectores necesitan para localizar cada una de las fuentes citadas dentro del texto. • Apoyar y fundamentar la información con investigaciones de otras personas. • Respetar el trabajo intelectual de otras personas autoras.

EJEMPLO:

Valdés de León (2010) afirma : “Conforme las sociedades humanas cambian los sinos también lo hacen, tanto se materialidad como en cuanto a su significado.” (p.102) Las citas de más de 40 palabras (cuatro líneas aproximadamente) deben estar separadas del texto comenzando en línea aparte, con una sangría de 5 espacios desde el margen izquierdo y sin comillas, se disminuirá el interlineado. Las líneas subsecuentes se escriben al nivel de la sangría, quedando todo el bloque de cita con sangría. La cita se escribe con el mismo espaciado que el utilizado en el resto del trabajo. EJEMPLO:

Cuando se habla del punto, Frutiger (2014) afirma: Sin embargo, rara vez se presenta el punto como elemento aislado; por lo común lo hace en relación con otro signo, como cuando corona la letra i dándole significado de vocal al mero trazo vertical, o como lugar geométrico de que equidistan los que componen la circunferencia, convirtiéndose así,

Aplicación: • Cuando se integra información directa de otra persona autora. • Cuando se integra información parafraseada de otra persona autora. • Cuando se incluyen fotografías, videos, programas de computación, tablas y figuras ajenas. En este caso, incluir en nota al pie los permisos correspondientes. 3

simbólicamente, en expresión del “centro” del círculo. (p.17)

Investigación Educativa o a la Revista Iberoamericana de Educación

CITA IDEOLÓGICA O PARAFRASEADA:

Los títulos de revista de una sola palabra (e.g., Evolution, Nature) no se abrevian, tampoco deben abreviarse las palabras cortas ni las que son difíciles de reconocer a partir de la abreviatura.

Se decide incluir la opinión, idea o teoría de otro autor en nuestras propias palabras. EJEMPLO:

Algunas instituciones publican artículos sin identificar a los autores. En estos casos, conocidos como autor corporativo, la institución se considera como autora y sus siglas oficiales (por ejemplo, UCB) se usan para citar el trabajo. Cuando se cita la obra de una institución, la primera vez que aparece citada debe escribirse completo el nombre de la institución, seguido de la sigla en paréntesis (si la tiene) y las siguientes veces que se cite, se usa sólo la sigla.

Se presenta el concepto que se tiene de información en base al diseño, para Sexe (2001) la información es todo proceso en que se envía un mensaje de forma unidireccional a destinatarios dispuestos a una interpretación excluyente. Como se puede ver, en ambos casos es fundamental incluir la fuente, ya que sin ésta se considera que el trabajo es un plagio. En ciertos casos resulta imposible determinar quién es el autor o cuál es la institución responsable de un trabajo que queremos citar; en estos casos, que deben ser muy raros, se usa la palabra “Anónimo” como autor.

A continuación se muestran ejemplos de citas que se enfocan en el texto, el año o el autor. Énfasis de la cita puesto en el texto: La cita incluirá el texto y al final, entre paréntesis, el apellido del autor, el año de la publicación y la página.

Las citas se redactan en el idioma del artículo citado. Si se quiere citar textualmente un escrito en inglés u otro idioma, se debe incluir la cita en el idioma original y luego proveer, entre corchetes, la traducción al español. El texto en el idioma original colocarlo en estilo de fuente cursiva.

EJEMPLO:

“Como ya se ha dicho en la introducción, existen en la imagen tres hecho irreversibles: un selección de la realidad, unos elementos configurantes y una sintaxis, entendida ésta como una manifestación de orden” (Villafañe, 1985, p.30)

Si se necesita insertar material adicional o explicativo en una cita por alguien que no es el autor original, éste se coloca entre corchetes. No se debe utilizar el pie de página para las citas.

En la lista de referencias: Villafañe, Justo.(1985). Introducción a la teoría de la Imagen. Madrid: Ediciones Pirámide.

En cuanto a los nombres de las revistas, si es posible, se deben escribir completos para evitar errores e inconsistencias en las abreviaturas

Énfasis de la cita puesta en el autor: La cita incluirá el apellido del autor, entre paréntesis el año, el contenido del texto y entre paréntesis la página de la cual se tomó.

EJEMPLO:

La sigla RIE puede referir a la Revista de 4

La primera letra de la primera palabra citada puede cambiarse a mayúscula o minúscula. El signo de puntuación que finaliza la oración puede modificarse para adecuar la sintaxis. Las comillas sencillas pueden cambiarse por dobles y viceversa, en casos específicos.

EJEMPLO:

Jorge Frascara ( 2011) afirma: “ Para realizar una proyecto de diseño se usan métodos de investigación y métodos de diseño” (p.14). En la lista de referencias: Frascara. Jorge. (2011) ¿Qué es el diseño de información?. Buenos Aires: Infinito.

Cita de citas: Existen citas que pueden ser secundarias, esto ocurre cuando el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que está citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y el título de la obra original, el autor que la cita y en qué obra lo hace.

Énfasis de la cita puesto en el año de publicación: Se colocará en primer lugar el año, luego el apellido del autor y la página. EJEMPLO:

En 1992, dos autores, Kotler y Eduardo, escribieron: “con frecuencia, las soluciones reclaman el lanzamiento de una campaña social que cambie las actuitudes y las conductas públicas”(p.3).

EJEMPLO:

Como se cita en Tacuri, 2015 :“La importancia de conocer los símbolos del color, el espacio y las configuraciones ( trazos, letras, figuras, etc.) se bases en la necesidad de unificar y precisar el mensaje visual en cuanto a su significación”(Pol, 2005,p.12).

En la lista de referencias: Kotler, Philip y Eduardo, Roberto. (1992). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

En la lista de referencias: Tacuri, Ruddy Nathaly. (2015). Fundamentos del Diseño en la formación académica de los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Diseño Gráfico de la facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

TIPOS DE CITAS Cita textual que trae errores: No se corrige el texto de una cita textual que presente incorrecciones. En este caso se inserta la palabra [sic] en cursiva y entre corchetes inmediatamente después del error. Nota: sic se utiliza en los textos escritos para indicar que la palabra que lo precede es literal, aunque sea incorrecta.

Las fuentes compuestas por varias personas autoras, tanto en el texto como en la referencia, se colocan en el orden en que aparecen en el documento original. Dos personas autoras: Se citan ambas personas autoras cada vez que aparezca la fuente en el texto.

Cambios en la fuente original que no requieren explicación:

EJEMPLO: 5

http://www.oei.es/metas2021/EDART2.pdf

Kotler y Eduardo, afirman que una campaña de bien social debe ser unificada, y mantener así el mismo mensaje. (1992)

Seis y más personas autoras En el texto se cita el primer apellido de la primera persona autora seguido de et al. desde la primera vez que aparece y las veces subsecuentes. En la lista de referencia también se pone et al, después de la primera persona autora.

En la lista de referencias: Kotler, Philip y Eduardo, Roberto. (1992). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Corporativos

Tres, cuatro y cinco personas autoras:

En algunos casos las publicaciones son editadas por instituciones (asociaciones, universidades, dependencias de gobierno), ocupando el lugar del autor personal. Se utilizan abreviaturas solo si la sigla es conocida. En ese caso se escriben completos la primera vez que aparecen y se abrevia a partir de la segunda. No emplear punto luego de la sigla.

Se cita el primer apellido de todas las personas autoras la primera vez que aparezcan en el texto. En las citas subsecuentes se incluye solo el apellido del primer autor o autora seguido de la abreviatura et al. (sin cursivas y con un punto después de al.). EJEMPLO:

primera vez que se presente la cita de los 3 autores

EJEMPLO:

Es importante considerar que se debe cambiar fundamentalmente la manera como se concibe la educación y su función en el bienestar humano y el desarrollo mundial.(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2016)

“el arte como experiencia liberadora ha de contribuir a canalizar la energía social y a crear nuevas formas de comunicación intercultural, de convivencia y de cambio social” (Jiménez, Aguirre y Pimentel, 2006, p.11). EJEMPLO:

Como la humanidad está contribuyendo palmariamente a la degradación del medio ambiente, a la rápida pérdida de diversidad biológica y al cambio climático, sus actuaciones también deben aportar las soluciones a esos desafíos.(UNESCO, 2016, p.11)

veces subsecuentes en que se presenten citas de los 3 autores: Según Jiménez et al. (2006) la educación desde la expresión artística “se convierte en uno de los sectores de mayor importancia en la posibilidad de crear valores, habilidades y competencias para la autoexpresión y la comunicación (…)” (p.11).

En la lista de referencias: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). La educación al servicio de los Pueblos y el Planeta. Creación de futuros sostenibles para todos.UNSECO: París.

En la lista de referencias: Jiménez, L., Aguirre, I. y Pimentel, L.G. (2006) Educación artística, cultura y ciudadanía. España: OEI y Santillana. Recuperado de

Autoría designada como anónima Cuando el autor se designa como 6

“Anónimo”, se cita dentro del texto la palabra Anónimo en la posición del autor. No se omite el año de publicación o el número de página ( en caso de ser una cita textual).

EJEMPLO:

Ricard habla sobre la creatividad y el hombre y afirma que: “A través de la creatividad se supera a sí mismo. (…) Cuándo creamos somos como dioses. Quizás la creatividad sea así la respuesta al porqué de la vida” (2016)

EJEMPLO:

…..(Anónimo, 2009)

En la referencia se debe incluir el apellido del autor que publicó en la página web , la fecha de la publicación,el nombre el artículo, el nombre la página web de la publicación y la dirección URL donde se extrajo el documento. Y la fecha de recuperación de la información.

En la lista de referencias, un trabajo anónimo se alfabetiza por la palabra Anónimo. Trabajos sin autor ni editor En el caso de textos sin autor se consignan las primeras palabras por las que se identificará la cita en la Lista de Referencias Bibliográficas (por lo común, el título) y el año.

En la lista de referencias: Ricard, André (2016) Elogio a la creatividad. FOROALFA. Recuperado de: https://foroalfa.org/articulos/elogio-a-la -creatividad el 18 de enero de 2017.

Se utilizarán comillas dobles para el título de un artículo, un capítulo o una página de Internet y anotar en cursivas el título de la revista científica, libro, folleto o informe.

Libro electrónico

Trabajos sin fecha de publicación

En el texto se realizan las mismas citas, donde se incluye la referencia con apellido de autor y año, en caso de cita ideológica se incluye la página.

Proveer el autor y sustituir s.f por sin fecha, luego de el título y la fuente. Obras a cargo de un mismo autor o autora y con la misma fecha de publicación

En la lista de referencias: Apellido, inicial. (Año de publicación) Título del libro. Recuperado el (poner la fecha) de: http:// (poner el código URL).

Para este caso siga ordenadamente los siguientes pasos: Ordenar alfabéticamente las referencias a partir del título del escrito. Asignarles el sufijo a, b, c, d en orden consecutivo y así sucesivamente. Se agrega el sufijo a cada fuente en el texto.

Revista En el texto se realizan las mismas citas, donde se incluye la referencia con apellido de autor y año, en caso de cita ideológica se incluye la página.

Citas de páginas web

En la lista de referencias: Nishimura, Jackeline. (2015). “La Falta de estimulación mental como una de las causas de aceleración de los síntomas del alzheimer en los adultos mayores”. ZOO .Investigación y Diseño,(7), p.33-39.

Cuando es necesario remitir a una fuente de información que está una página web,la cita debe contener el apellido del autor y la fecha de la publicación. En caso de no tener autor, se pone el nombre de la página web y la fecha de publicación. 7

TABLAS Y FIGURAS

Revista electrónica En el texto se realizan las mismas citas, donde se incluye la referencia con apellido de autor y año, en caso de cita ideológica se incluye la página.

Las tablas y figuras no se listan en el apartado “Referencias” al final del trabajo. Se enlistan después del índice del documento.

En la lista de referencias:

Las Tablas:

Orozco Toro, J. (2010). “Comunicación estratégica para campañas de publicidad social”. Pensar la Publicidad, 4 (2), p. 25-32. [Revista en línea] Recuperado el 28 de abril de 2011 de http://revistas.ucm.es/inf/18878598/artic ulos/PEPU1010220169A.PDF

Se enumeran con la palabra “Tabla” y luego el número secuencial que le corresponde en el trabajo. El título debe ser breve y en cursiva Siempre va una nota después de la línea inferior de una tabla. Incluye las definiciones de las abreviaturas. Asegúrese de que el contenido pueda ser comprendido sin necesidad de remitirse al texto. La tipografía de la nota debe ser dos puntos menos que la utilizada en la obra. Cuando la tabla es extraída de otra publicación, en la nota se debe agregar los datos de la publicación original.

Videos En el texto se realizan las mismas citas, donde se incluye la referencia con apellido de autor y año, en caso de cita ideológica se incluye la página. En la lista de referencias:

Tabla X

Especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento. Citas de comunicaciones personales Se consideran comunicaciones personales a las cartas privadas, memorandos, mensajes electrónicos (correos electrónicos, discusiones en grupo), conversaciones telefóni...


Similar Free PDFs