Pablolatapiza - fghjk PDF

Title Pablolatapiza - fghjk
Author Irma Rivera
Course Addiction
Institution Université Ibn Tofail
Pages 4
File Size 106 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 125

Summary

fghjk...


Description

Revista Mexicana de Investigación Educativa julio-diciembre 1999, vol. 3, núm. 8, pp. 379-386

RESEÑA

Un siglo de educación en México Alejandro Márquez Jiménez* *Académico del Posgrado de Educación de la Universidad Iberoamericana.

Con la finalidad explícita de sistematizar y brindar un legado generacional de los conocimientos alcanzados durante el transcurso del siglo xx, los dos tomos de esta obra brindan un vasto y erudito panorama del desarrollo que durante el siglo ha experimentado el sistema educativo nacional. Fruto del trabajo de más de veinte connotados investigadores educativos, coordinados por Pablo Latapí, el trabajo en su conjunto puede ser visto como un collage donde convergen diversos puntos de vista teóricos y metodológicos sobre los más relevantes tópicos educativos. La obra consta de tres partes: la primera ofrece un panorama analítico de las interacciones que se establecen entre el sistema educativo y las otras estructuras sociales (cultural, política, económica, etcétera) mismas que, a lo largo del siglo, lo han conformado y marcado sus particularidades. La segunda analiza la evolución y el estado actual de las instancias u organismos (planeación, evaluación, financiamiento, investigación, etcétera) que, en forma de apoyos, han contribuido al funcionamiento de este sector. Finalmente, la tercera parte examina las diversas teorías y corrientes pedagógicas que han orientado los procesos de enseñanza-aprendizaje y la elaboración de los materiales didácticos y analiza el desarrollo y algunas de las características que particularizan a las diferentes modalidades y niveles educativos. Tomo l En la primera parte, titulada "Las transformaciones del entorno", los primeros cuatro trabajos abordan los procesos e interacciones entre el sistema educativo y los actores y estructuras sociales que han influido en su desarrollo e identidad a nivel nacional. En el primer trabajo Pablo Latapí analiza los procesos que conformaron los cinco grandes proyectos que orientaron y marcaron al sistema educativo. Si bien el autor reconoce los aportes de cada uno, no olvida que el desarrollo educativo ha sido y es producto de un conjunto de fuerzas que actúan en la sociedad e inciden sobre el Estado, orientando sus decisiones de política y que generan los avances, pero también los compromisos incumplidos por el sistema. En el segundo, Guillermo de la Peña fija su atención en la función que se le ha encomendado al sistema para educar y construir una cultura e identidad nacional y analiza los problemas que se han tenido que afrontar en la búsqueda de una propuesta que permita conciliar la integración nacional, con la preservación de la diversidad étnica y cultural que caracteriza a la sociedad mexicana. El tercero, de Jorge Padua, aborda los cambios estructurales y demográficos de la sociedad mexicana durante el siglo, buscando valorar, a través de la eficiencia interna y externa del sistema, qué tanto de las transformaciones son resultado de la educación y qué tanto de ésta es consecuencia de esos cambios pues, como sostiene el autor, abordar este dilema permitirá determinar el papel desempeñado por el sistema educativo en el desarrollo de la sociedad mexicana. En el cuarto trabajo Jorge Alonso brinda elementos importantes para comprender los procesos que han coadyuvado a la evolución constitutiva de la denominada "sociedad civil"; así como el papel que han desempeñado la educación, los partidos políticos y otro tipo de organizaciones ciudadanas, en la formación cívico-política de la población. La perspectiva del trabajo es importante ya que, con el tiempo, la sociedad civil se ha constituido en un interlocutor cada vez más relevante frente a las políticas del Estado. Los otros tres trabajos que complementan la primera parte enfocan su atención en las relaciones que establece el sistema educativo, o la educación en general, con la economía, los medios de comunicación y con la formación valoral y la participación social.

En el aspecto económico, Carlos Muñoz recorre los principales enfoques teóricos y metodológicos orientados al estudio del impacto de la escolaridad en la ocupación y el ingreso que se percibe en el mercado de trabajo; asimismo muestra cómo, a través del tiempo, la confirmación o no de las hipótesis sustentadas desde los diferentes enfoques han contribuido al avance del conocimiento sobre este fenómeno. Su artículo concluye abriendo un panorama sobre algunas líneas de investigación que sería necesario explorar para ampliar el conocimiento en el área y plantea una serie de propuestas encaminadas a vincular más adecuadamente al sistema educativo con los requerimientos del sector productivo. Por otra parte, reconociendo la importancia que han adquirido durante el siglo los medios de comunicación (principalmente la televisión), Guillermo Orozco analiza las interacciones de éstos con la educación en general. La finalidad del autor es ofrecer argumentos para superar las posiciones predominantes que resaltan los aspectos negativos o positivos de la interacción entre ésta y los medios de comunicación. Además, brinda elementos encaminados a esbozar nuevas propuestas que permitan una vinculación más inteligente, crítica y productiva entre ambos. Para finalizar esta parte, Bonifacio Barba analiza la presencia de los valores y de la participación social en la formación escolar del siglo xx. Además, hace una recapitulación sobre la forma como se fue constituyendo la investigación orientada al estudio de la educación y la formación de valores y culmina planteando una serie de propuestas sustentadas en experiencias internacionales y nacionales. La segunda parte, titulada "Los apoyos", está constituida por cuatro artículos orientados a describir y analizar los procesos mediante los que se han desarrollado los sistemas de planeación, evaluación, supervisión, gestión, financiamiento e investigación, así como los problemas que se presentan en la práctica en cada uno de estos ámbitos. Felipe Martínez se ocupa de la planeación y evaluación del sistema educativo. Después de hacer un recuento de experiencias, centra su atención en el desarrollo y los problemas que se han presentado en la segunda mitad del siglo xx, periodo durante el cual estos procesos adquieren el sentido técnico y sistemático que las caracteriza actualmente. Por otra parte, resalta las implicaciones que, en esta materia, tiene la descentralización educativa para los estados. Por otra parte, Margarita Zorrilla reconstruye los procesos de organización, administración y supervisión del nivel básico durante el siglo xx. En su análisis resaltan los cambios provocados por las políticas educativas de descentralización en la concepción y papel desempeñado por los diferentes actores (federación, estados, municipios, escuela, etcétera) en relación con dichos procesos. Margarita Noriega describe la evolución de los recursos financieros destinados a la educación y el efecto que los cambios económicos y estructurales han tenido en las políticas correspondientes que se han dado durante el siglo. Concluye su artículo presentando una serie de "preocupaciones" -de orden técnico y científico- con la intención de brindar elementos que permitan reflexionar sobre la pertinencia de las políticas de financiamiento para responder a las necesidades de las mayorías y de los diversos grupos sociales y culturales del país. Al final de esta parte, Eduardo Weiss presenta el desarrollo de las instancias que se han orientado a la investigación educativa en México, resaltando la forma en que ésta se ha diversificado y profesionalizado en el transcurso del siglo. Asimismo, hace un recuento de algunos problemas surgidos por la forma como se ha organizado esta actividad y los sistemas de apoyo financiero y de acreditación, los que han dificultado la vinculación entre la investigación y el sistema educativo. Tomo ll La tercera parte de la obra, "El sistema educativo", incluye trabajos sobre las doctrinas educativas; los libros de texto; el nivel básico -preescolar, primaria y secundaria y sus maestros y el posbásico -medio superior, superior y posgrado-.Otros estudios versan sobre las políticas destinadas a atender a poblaciones específicas -adultos sin educación básica, indígenas, niños menores de cinco años y grupos con necesidades especiales- así como las relativas a la educación artística y a las actividades culturales. Cierra el volumen un capítulo del coordinador de la obra sobre las perspectivas de fa educación hacia el siglo xxi. Los dos primeros capítulos se refieren a cuestiones de carácter pedagógico. En el primero, Ernesto Meneses hace un recorrido de los enfoques educativos propuestos desde el siglo pasado hasta el presente, exponiendo la forma cómo se integran las disciplinas que constituyen los saberes que deben ser aprendidos por los estudiantes, así como la forma en que repercuten, de acuerdo con el momento histórico en que se desarrollan, en la sociedad. El autor atiende también a la

manera en que los cambios sociales políticos y económicos han afectado la definición de los contenidos de la enseñanza. El segundo capítulo, de Antonio Meza, está dedicado a los libros de texto. Presenta los esfuerzos realizados a partir la creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, durante el gobierno de López Mateos, para brindar a los alumnos de primaria estos valiosos materiales. El ensayo hace especial énfasis en cómo los cambios curriculares en dicho nivel educativo se han plasmado en estos libros. En el siguiente capítulo, Manuel Ulloa y Pablo Latapí presentan un breve pero sustancial panorama acerca de la cobertura y rezago en la educación de adultos. Describen la evolución y algunos de los problemas de la alfabetización y del llamado rezago educativo de adultos (que se compone por el total de población que carece de instrucción básica completa) y concluyen con algunas reflexiones y recomendaciones en torno a las políticas en el campo que se derivan de distintos estudios sobre el tema en México. El trabajo de María Bertely, analiza los cambios en la forma de concebir y atender la educación indígena. Aborda cuatro cuestiones fundamentales: los paradigmas teóricos en los que se han basado las políticas indigenistas; los debates conceptuales centrados en el carácter y logros de la educación bilingüe y bicultural; el impacto y costo social de la instrucción indígena; y los enfoques interculturales, así como la prospectiva de este campo en México para el próximo siglo. El capítulo de Carlos Ornelas, sobre la cobertura de la educación básica, inicia con un extenso análisis sobre el énfasis que la política oficial ha puesto en distintas prioridades de educación básica en las etapas cruciales de desarrollo, desde la creación de la Secretaría de Educación Pública hasta la actualidad. Después de hacer una evaluación histórica de la forma como esas prioridades se expresaron en el avance de la cobertura de la educación básica, de los resultados favorables que han tenido y de los asuntos pendientes, el capítulo se complementa con un análisis del estado actual del rezago educativo y de las acciones que se emprenden para remediarlo. El desarrollo de la educación indígena, especial e inicial, desde la perspectiva institucional para la atención de estas modalidades, es examinado en el artículo de Sofíaleticia Morales. El análisis subraya el modo igualitario en que se ha tratado a la población que presenta ciertas diferencias. Sin embargo, también advierte cómo la política educativa reciente se está orientando hacia el respeto de la diversidad y el reconocimiento de las particularidades individuales y culturales, y cómo estos cambios se están expresando en transformaciones del marco normativo y en el impulso de nuevos programas para la atención de la población indígena, de los grupos con necesidades especiales y de aquellos atendidos por la educación inicial. En su análisis sobre la educación básica, Sylvia Schmelkes expone algunas de las lecciones derivadas del desarrollo de este nivel a lo largo del siglo, las que deben tomarse en cuenta si la política correspondiente pretende cumplir cabalmente con su propósito de universalizar una educación básica de calidad. A partir de una reflexión sobre el importante papel que este nivel tiene en el mejoramiento de la calidad de vida, la autora analiza algunos aspectos de sus componentes -el maestro, el currículo, los materiales didácticos, y otros agentes (directores de escuela, supervisores de zona y la escuela misma como institución)-, mismos que requieren ser considerados integralmente por las reformas para mejorar la calidad del sistema básico. Los dos capítulos siguientes están dedicados a analizar uno de los elementos centrales del sector: el maestro de educación básica. En el primero, Alberto Arnaut hace un recuento de la historia y de la situación actual en que se encuentran los docentes y analiza las políticas más recientes dirigidas a la atención de la profesión magisterial. Por su parte, el trabajo de María de Ibarrola hace una minuciosa reconstrucción histórica de la formación de los profesores de educación básica, en la que destaca las características de los procesos que se desarrollan en ese ámbito -en relación con las funciones que se ha propuesto que los maestros cumplan-, el aumento del número de docentes, la creación y desarrollo de instituciones y programas, la diversificación, especialización y jerarquización de la formación docente, los planes y programas de estudio y los recursos de estas instituciones. Los siguientes cuatro capítulos están dedicados al nivel superior. Los trabajos incluyen análisis sobre el bachillerato, la educación universitaria en general y de las instituciones de carácter privado; y, finalmente, sobre el posgrado. En su artículo sobre el bachillerato, Jaime Castrejón inicia con una breve descripción acerca de los orígenes de esta institución desde la Grecia antigua, lo que sirve de preámbulo para presentar los antecedentes del desarrollo del

bachillerato en México durante el presente siglo. En su ensayo, el autor enfatiza en las concepciones pedagógicas que han sustentado la selección y organización de los contenidos curriculares de este nivel. Rollin Kent y Rosalba Ramírez tratan el tema de la evolución de la educación superior. Se refieren a la dinámica del aumento general de la matrícula, especialmente, a la participación de las mujeres; al crecimiento, diversificación y distribución geográfica de las instituciones de educación superior, así como a la diversificación curricular y al crecimiento y características de la planta académica. Finalmente, analizan algunas de las características más importantes del desarrollo reciente de la educación superior, en donde enfatizan en las políticas orientadas a mejorar la calidad de la oferta educativa. Por otra parte, Javier Mendoza se ocupa del desarrollo de la educación superior de carácter privado. En su artículo presta atención a algunas características de su surgimiento -como reacción ante la educación pública en los planos ideológico, político y económico y con un carácter elitista- y de su desarrollo. Asimismo señala que un punto en común de estas instituciones es dirigirse básicamente a la formación de profesionales para la industria y los servicios, de modo que su incremento en los años recientes y su mayor captación de matrícula no ha significado una diversificación de su oferta educativa aunque, recientemente, ésta incluya programas de posgrado y de educación continua. Para concluir, el autor hace algunas reflexiones sobre el futuro de estas instituciones, en las que subraya la importancia de considerarlas como un servicio de interés público que cumple funciones sociales. El capítulo del posgrado, de Víctor Martiniano Arredondo, inicia con los antecedentes y trayectoria de este nivel, posteriormente, presenta la situación y problemática que actualmente enfrentan este tipo de programas, destacando cuatro dimensiones: su génesis y conformación histórica, su función y sentido social; las prácticas y procesos educativos que se han desarrollado en este nivel y sus condiciones institucionales de operación y funcionamiento. El capítulo cierra con las tendencias y perspectivas de desarrollo que se pueden observar en el posgrado. Sylvia Durán se ocupa del desarrollo de la educación artística y las actividades culturales. La autora subraya el descuido y desatención que ha padecido este campo en México y prevé que su futuro no será mejor si no hay cambios en la política educativa. Asimismo destaca la ignorancia que existe sobre las virtudes de la formación artística para la educación general y concluye con algunas recomendaciones en materia de política para fortalecer tanto a la educación artística como a las actividades culturales. Por último, Pablo Latapí cierra la obra presentando algunas prospectivas sobre el sistema de educación básica hacia el próximo siglo. Después de hacer una caracterización del presente -destacando los avances que se han obtenido con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y los incipientes resultados que ha logrado la política educativa reciente- presenta un conjunto de preocupaciones y desafíos. Entre ellos sobresalen los relativos al magisterio, la participación social, la federalización y al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Asimismo hace una serie de consideraciones sobre la formación de valores y la conciencia moral de los alumnos, la atención al rezago educativo de los adultos y la utilización de la tecnología informática y la computación en la educación. Finalmente, Latapí presenta un conjunto de grandes líneas de mejoramiento de la calidad del nivel básico que invitan a reflexionar sistemáticamente sobre decisiones, políticas y oportunidades que pueden ser relevantes para el mejoramiento futuro de la educación. La diversidad temática y la calidad de los autores que participaron en esta obra, la sitúan como una referencia obligada para todos aquellos interesados en el desarrollo de la educación en México: especialistas, investigadores, maestros, estudiantes, funcionarios o público en general. A través de la obra se puede apreciar que, aunque los avances en materia educativa durante el presente siglo han sido relevantes, existen todavía múltiples problemas, áreas por investigar y acciones que realizar para que el sistema mexicano pueda enfrentar el desafío -en sus diferentes niveles y modalidades: formales y no formales- de brindar una educación de calidad a los diferentes grupos y sectores sociales que conforman la población. Latapí Sarre, Pablo. (coord.). (1998). Un siglo de educación en México, tomos I y II (Biblioteca Mexicana). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/ Fondo de Cultura Económica....


Similar Free PDFs