Pas 2 - práctica 2 PDF

Title Pas 2 - práctica 2
Author alberto Fernández
Course Introducción al estudio de la Edad Media y Moderna
Institution Universidad de Oviedo
Pages 9
File Size 540.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 163

Summary

práctica 2
...


Description

PAS 2: “SCRI PTA

Sello de cera del concejo de Fuenterrabía.

A exponer el sello de cera del concejo de Fuenterrabía. En primer lugar, sería conveniente saber de donde procede este sello, indagar sobre el sitio en el cual se halló, el concejo de Fuenterrabía. La fuente en sí ya nos da pistas sobre su emplazamiento, muestra a un grupo de 4 (arrantzales) sobre un esquife persiguiendo a una ballena. Sin más preludio, el sello es procedente del Norte de España, País Vasco, Guipúzcoa. Como bien he mencionado anteriormente, el sello en su anverso representa a 4 balleneros vascos en una pequeña embarcación a la persecución de una ballena, véanse los dos arpones que con éxito la alcanzan. La ballena o cachalote, se trata de una especie, Eubalaena glacialis o ballena franca glaciar, la pesca de cetáceos para los pueblos de esta zona era un signo de identidad no cabe duda. Resulta obvio que este sello pertenece a la Edad Media, exactamente al año 1297. No solo nos resulta de interés el anverso del sello, sino también su reverso:

En el reverso aparece representado un castillo, construido a partir de 3 torres, destaca la central sobre las otras dos o laterales por su mayor altura.

Por lo tanto, nos encontramos ante un sello de cera, sería una fuente de tipo fuente no escrita, ya que es un resto material, no escrito. Al que se le aplica la disciplina de la Sigilografía (estudio de los sellos), que era muy común durante la Baja Edad Media, pero este sello también nos encontramos restos escritos, véase en el anverso: “SIGILL CON FONTE ARRABIA” – quizás “SIGILL (UM) CON (CILLII) FONTE ARRABIA”. Véase en el reverso: “FRANGE LE TEGE” – quizás “FRANGE LE (GE) TEGE”. Para estos inscritos bien podríamos aplicar la disciplina de la Epigrafía (estudio de inscripciones en materiales duros) aunque la cera no sea precisamente piedra que es lo mas habitual, se le podría aplicar esta disciplina desde mi punto de vista, sin ningún problema. La información de rigor histórico que nos puede aportar esta fuente en concreto, puede ser la influencia de la caza de la ballena en esta zona sobre la Edad Media. Un pueblo dedicado a las actividades marítimas, mostrando la relevancia que esta actividad supondría para el pueblo en época medieval, incluso pudiendo llegar a celebrar festividades u otros eventos comunales por la llegada de estos a sus costas. Fuente web

https://www.surferrule.com/las-ballenas-del-cantabrico/ [consultado 19/12/2019; 15:35]

Fuente web

Dialnet-EvolucionDeLasArmasDeFuenterrabiaATravesDeLosSello-3711076%20(2).pdf

[consultado 19/12/19; 15:35] Fuente web

http://hedatuz.euskomedia.org/1452/1/23130138.pdf [consultado 19/12/19;15;35]

San Roque del acebal y Soto de Dueñas. San Roque del acebal. Es una parroquia del concejo de Llanes (Asturias), a través de su nombre nos es posible conocer sobre su pasado. Gracias a la toponimia (estudio de los nombres de los lugares). Lo que nos da a conocer este nombre “San Roque del acebal”, es que en su pasado la peste pudo hacer estragos sobre esta población, ya que San Roque es el patrón de los apestados, aunque también de los peregrinos, sin embargo contamos con que en esta localidad existía una malatería, la malatería de San Lázaro, fundada en 1206, además como también he mencionado San Roque es el patrón de los peregrinos y resulta que pasa por ella el Camino de Santiago de la Costa.

Fuente web

https://es.wikipedia.org/wiki/San_Roque_del_Acebal#Historia consultado

[19/12/19; 18:24] Fuente web

https://mercaba.org/SANTORAL/Vida/08/08-16_S_Roque.htm consultado

[19/12/19; 18:24] Fuente gráfica

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/san-roque/e6193ab1-3033-

47ac-9f3c-acbd61906f6f consultado [19/12/19; 18:24]

Fuente gráfica http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com/2015/01/san-roque-delacebal.html consultado [19/12/19; 18:32] Fuente gráfica http://givelightomylife.blogspot.com/2011/05/al-norte-de-la-peninsula-iblerica.html consultado [19/12/19; 18:30]

Soto de Dueñas. Otra localidad de la región asturiana (Parres) que a través de su nombre y gracias nuevamente a la toponimia podemos conocer más sobre su pasado. Su nombre se debe a que durante la Edad Media existía un monasterio o convento femenino dirigido por mujeres (donnas), estas monjas llegaron a tener un gran poder. Es en el siglo XIV cuando al patrimonio monástico de las donnas se les incorpora también el jurisdiccional, por lo que la madre abadesa era la dueña del lugar.

Fuente web y gráfica

https://www.lne.es/oriente/2012/12/04/medio-milenio-ocaso-monasterio-

parres/1336230.html [consultado 19/12/19; 18:58]

Tapiz de Bayeux. (s.XI) Acerca y sobre este tapiz, la cifra clave es 1066, este año marcara la diferencia y no en vano. Las Islas Británicas son el escenario principal, aunque también la región de Normandía (situada en la actual Francia). Normandía. Corría el año 911, cuando Carlos IV el simple, llega a un acuerdo con el jefe normando Hrolf (Rollón), a través del Tratado de Saint- Claire- sur- Epte, este último se establece en el territorio que algún día recibirá el nombre de Normandía. Pero ahora no nos interesa profundizar en esta época, sino en los tiempos del celebre Guillermo El Conquistador (siglo XI), a este el rey Eduardo el santo o el confesor le había prometido el trono inglés cuando él mismo falleciese, sin embargo esta “promesa” no se cumple, y es coronado nuevo rey de Inglaterra Haroldo II, conde de Wéssex, lo que le conduciría a un conflicto directo contra Guillermo, el cual, se sentía heredero directo al trono. El líder normando al frente de 7 mil hombres (también la temida caballería normanda), desembarcó en territorio de su enemigo, Haroldo, venciéndolo en la famosa batalla de Hastings, 14 de octubre de 1066, proclamándose al fin rey de Inglaterra.

Como fuente histórica sobre estos acontecimientos contamos con el tapiz de Bayeux, este de una forma narrativa a través de escenas nos muestra este proceso culminante en la Batalla de Hastings. Esta es una fuente documental que nos da a conocer la sociedad normanda e inglesa de esos tiempos medievales, además de los propios hechos acaecidos. Fuente histórica no escrita, arte figurativo.

Fuente gráfica

http://tomasveraziccardi.blogspot.com/2013/09/la-batalla-de-hastings-1066.html

consultado 20/12/19; 19:31.

Villaviciosa. De Maliayo a Villaviciosa (villa/ viciosa – muy rica). Este es un concejo de Asturias como las otras dos tratadas anteriormente, además de consejo también se le denomina a la villa. En 1270 se funda la pobla de Maliayo (actual Villaviciosa) (reconocida como pobla gracias a la carta puebla otorgada por Alfonso X), Alfonso X ordena que se pueble y se haga villa. A partir del siglo XIV se le empieza a reconocer como Villaviciosa, no por menos, ya que dicha villa tras su fundación sufre una serie de transformaciones, el desarrollo de un notable artesanado, sufre diversificaciones en el ámbito económico (agricultura, ganadería, pesca), y lo más relevante, el territorio se convierte en un

importante foco o núcleo comercial gracias a su ría y al triple puerto. Este comercio pondrá a Villaviciosa en contacto con otros territorios del Cantábrico y de la Costa Atlántica Fuente web

https://www.youtube.com/watch?v=iBWTLXABkMA consultado [20/12/19; 19:56]

Bibliografía utilizada. Bibliografía

Donado Vara, Julián y Ana Echevarría Arsuaga. Historia Medieval I

(Siglos V- XII). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. (UNED). Bibliografía

Echevarría Arsuaga, Ana y José Manuel Rodríguez García. 2013.

Atlas Histórico de la Edad Media. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. (UNED)....


Similar Free PDFs