Patologiademama PDF

Title Patologiademama
Author Judi Zc
Course Ginecología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 110
File Size 5.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 137

Summary

Download Patologiademama PDF


Description

COMPLEJO HOSPITALARIO METROPOLITANO RESIDENCIA EN MEDICINA DE EMERGENCIAS

PATOLOGÍAS DE LA MAMA Por : Marcos H. Rivero Médico Residente de Primer Año Medicina de Emergencias

www.aspame.net Panamáá, 23 de enero de 2008

ANATOMÍA DE LA MAMA

www.aspame.net

ANATOMÍA DE LA MAMA

www.aspame.net

ANATOMÍA DE LA MAMA www.aspame.net

PATOLOGÍAS MAMARIAS BENIGNAS

www.aspame.net

INTRODUCCIÓN 

La mayoría de las lesiones que aparecen en las mamas son benignas.

 Se logra el diagnostico con mamografía,

USG, RMI, y biopsias de aguja www.aspame.net

INTRODUCCIÓN 

La mayoría de las lesiones benignas en la mama no se asocian > riesgo de cáncer

 Los procedimientos quirúrgicos innecesarios

deben ser evitados.

www.aspame.net

INTRODUCCIÓN



El t érmino “patologías mamarias benignas" abarca un grupo heterogéneo de lesiones que pueden presentar una amplia gama de síntomas o se pueden detectar como resultados microscópicos fortuitos.



La incidencia comienza a elevarse durante la 2° d écada de la vida con picos en la 4° y 5° décadas.

www.aspame.net 

En las enfermedades malignas la incidencia continúa aumentando después de la menopausia.

ANOMALÍAS DEL DESARROLLO

INFLAMACIÓN Y LESIONES RELACIONADAS

PATOLOGÍAS MAMARIAS BENIGNAS

CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS

LESIONES PROLIFERATIVAS DEL ESTROMA

NEOPLASIAS

www.aspame.net

ANOMALÍAS DEL DESARROLLO 1.

HETEROTOPIA MAMARIA

2.

MACROMASTIA

3.

HIPOPLASIA

4.

AMASTIA

5.

AMAZIA

www.aspame.net

HETEROTOPIA MAMARIA 

Anomalía congénita más com ún de la mama.



Más frecuente en asiáticos.



Tejido mamario supernumerario o aberrante.



Ubicación más frecuente a lo largo de la lí nea de leche (tó rax, vulva, axila) y fuera de ésta (rodilla, cara lateral del muslo, nalgas, orejas y cuello).



Sus componentes varían: politelia, polimastia.

www.aspame.net

MACROMASTIA  Embarazo y adolescencia

www.aspame.net

HIPOPLASIA  Congé nita: Asociada a desórdenes gen éticos (Sd. Cubital-mamario, de Poland, de Turner, hiperplasia suprarrenal congénita).  Adquirida: Iatrogénica (trauma, radioterapia) AMASTIA (ausencia de mameló n y mama ) Y Y AMAZIA AMAZIA (Ausencia de tejido mamario, solo hay mamelóón)

MACROMASTIA

www.aspame.net

AMASTIA

POLITELIA

INFLAMACIÓN Y LESIONES RELACIONADAS MASTITIS : Aguda Granulomatosa Reacció n a cuerpo extraño Absceso subareolar recurrente ECTASIA DE DUCTOS MAMARIOS NECROSIS GRASA www.aspame.net

MASTITIS AGUDA



Celulitis del tejido conectivo interlobular .



Resultado de la lactancia (3 primeros meses postparto).



Puede llevar a formación de abscesos y septicemia.



Abordaje más apropiado: Amamantamiento frecuente o extracció n manual de leche e inicio de antibioticoterapia empírica apropiada.



Absceso asociado: Incisión y drenaje o aspiración con aguja guiada por USG.



MASTITIS GRANULOMATOSA Etiolog ía: Infecciosa, cuerpo extraño o enfermedades sistémicas autoinmunes (Sarcoidosis, granulomatosis de Wegener).



“ Mastitis granulomatosa idiopá tica” Utilizado para lesiones sin causa identificable



Diagnóstico por exclusió n



Manejo: Escisi ón quirúrgica completa más esteroides



50% de persistencia, recurrencia y complicaciones como formación de abscesos, fístulas y supuración crónica. Es necesario el seguimiento a largo plazo.



REACCIÓN A CUERPO EXTRA ÑO Silicona y parafina (aumento de mamas y reconstruccióón luego de cirugí a por cáncer).



“Siliconomas” ocurren luego de su inyección directa en el tejido mamario o después de ruptura extracapsular del implante.



La respuesta granulomatosa a cuerpo extraño se asocia a células gigantes multinucleadas rodeando la silicona.



La retracción y fibrosis pueden aparentar clínicamente nódulos firmes.

ABSCESO SUBAREOLAR RECURRENTE (ENFERMEDAD (ENFERMEDAD DE DE ZUSKA) ZUSKA) 

Infección bacteriana de la mama (rara).



Tríada: Fístula cutáánea que drena desde el tejido subareolar,, descarga espesa por el pezóón e historia de múúltiples y recurrentes abscesos mamarios.



Causada por metaplasia escamosa de uno o más ductos lactíferos en su paso a travéés del pez ón, probablemente inducida por el tabaquismo.



El drenaje del absceso y escisión del ducto y tracto sinusal afectado es exitoso en la mayoría de los casos.



Los abscesos pueden recurrir cuando el proceso se desarrolla en un un ducto diferente.

ECTASIA DE LOS DUCTOS MAMARIOS (MASTITIS PERIDUCTAL) 

Puede simular clínicamente carcinoma invasivo (realizar (realizar biopsia).



Mujeres mayores y de mediana edad que han tenido hijos.



Descarga por el pezón, masa subareolar palpable, mastalgia no cíclica o inversión o retracción del pez ón.

www.aspame.net

ECTASIA DE LOS DUCTOS MAMARIOS (MASTITIS PERIDUCTAL)  Patogénesis y etiolog ía en debate (tabaquismo).  Histoló gicamente: Dilatació n de ductos mayores

en la región subareolar.

 Generalmente no requiere cirugía y puede ser

manejada en forma conservadora.

 No se asocia a aumento de riesgo de cáncer de

mama.

www.aspame.net

NECROSIS GRASA



Proceso inflamatorio benigno no supurativo del tejido adiposo de la mama.



Secundaria a accidentes o trauma quir úrgico o asociada a carcinoma o cualquier lesión que provoque supuración o degeneració n necrótica (ectasia de ductos mamarios, enfermedad fibroquística ).



Puede simular clínicamente cáncer de mama.



Histol ógicamente: c élulas grasas sin núcleo rodeadas por histiocitos gigantes e histiocitos espumosos fagocitarios.



Se requiere biopsia escisional si si el el carcinoma carcinoma no no puede puede ser ser excluido preoperatoriamente

www.aspame.net

CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS 

Desorden benigno más frecuente de la mama.



Mujeres premenopáusicas entre 20 y 50 años.



Observado clínicamente en más del 50 % de las mujeres e histológicamente en el 90 %.



Puede ser multifocal multifocal y bilateral.

CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS 

Síntomas de presentaci ón más comunes: dolor mamario y nodularidades blandas en las mamas.



La patogénesis exacta no está clara.



Comprende lesiones quísticas y sólidas, incluyendo adenosis, hiperplasia epitelial con o sin atipia, metaplasia apocrina, cicatriz radial y papiloma.



Importante identificar en mujeres con riesgo elevado de c áncer mamario. Útil el sistema de clasificación propuesto por Dupont y Page.

CLASIFICACIÓ N DE CAMBIOS FIBROQU ÍSTICOS DUPONT Y PAGE 1.

LESIONES NO PROLIFERATIVAS: 70% de biopsias, NO aumenta riesgo de CA de mama.

2.

LESIONES PROLIFERATIVAS SIN ATIPIA:  riesgo de CA de mama de 1,31,9.

3.

LESIONES PROLIFERATIVAS CON ATIPIA:  riesgo de CA de mama de 3,9-13.

QUISTES

CAMBIOS PAPILARES APOCRINOS CALCIFICACIONES RELACIONADAS AL EPITELIO LESIONES NO PROLIFERATIVAS

HIPERPLASIA EPITELIAL LEVE

ECTASIA DUCTAL ADENOSIS NO ESCLEROSANTE

www.aspame.net

FIBROSIS PERIDUCTAL

HIPERPLASIA DUCTAL MODERADA O SEVERA

ADENOSIS ESCLEROSANTE

LESIONES PROLIFERATIVAS SIN ATIPIA

CICATRIZ RADIAL

PAPILOMA INTRADUCTAL

PAPILOMATOSIS

www.aspame.net

DUCTOS ATÍPICOS

LESIONES PROLIFERATIVAS CON ATIPIA

HIPERPLASIA LOBULAR

www.aspame.net

LESIONES ESTROMALES PROLIFERATIVAS 1.

MASTOPATÍA FIBROSA DIABÉTICA

2.

HIPERPLASIA PSEUDOANGIOMATOSA ESTROMAL

www.aspame.net

MASTOPATÍA FIBROSA DIABÉTICA 

Mastitis linfocítica y fibrosis estromal (poco común).



Mujeres premenopáusicas (rara) y hombres con DM- 1 insulinodependientes de larga data que tienen severas complicaciones microvasculares..



Características clínicas: Afecci Afección definida solitaria o múltiple, ausencia de dolor, inmovilidad, lesiones discretas en una o ambas mamas que aumentan la sospecha de carcinoma.

www.aspame.net

MASTOPATÍA FIBROSA DIABÉTICA 

Hallazgos mamográficos y ultrasonográficos altamente sospechosos de cáncer de mama. Biopsia esencial en el diagnóstico.



Patogénesis desconocida. Probablemente reacción inmune a la acumulación anormal de matriz extracelular alterada en la mama (manifestación de hiperglicemia en el tejido conectivo).



Seguimiento de rutina anual.



Biopsia con aguja puede ser útil en el diagnó stico y seguimiento de lesiones recurrentes.

HIPERPLASIA PSEUDOANGIOMATOSA ESTROMAL  Proliferació n miofibroblástica benigna del

estroma mamario no especializado.

 Má s

frecuente en mujeres premenopáusicas o en mujeres mayores que toman TRH.

 También puede verse en mujeres y hombres que

no toman TRH.

www.aspame.net

HIPERPLASIA PSEUDOANGIOMATOSA ESTROMAL 

Raros casos se presentan como masas bien circunscritas, densos y cauchosas que semejan un fibroadenoma o tumor phyllodes.



Hallazgos mamográficos y ultrasonogr áficos inespecíficos. Se requiere biopsia para excluir malignidad.



Se recomienda escisió n local amplia. Aunque puede recurrir, el pronóstico es bueno.

NEOPLASIAS  FIBROADENOMA  LIPOMA  ADENOMA  HAMARTOMA  TUMOR DE CÉLULAS GRANULARES

www.aspame.net

FIBROADENOMA 

Lesió n más común de la mama (25% de mujeres asintomáticas).).



Picos de incidencia:15 y 35 años.



Grupo de lóbulos mamarios hiperplásicos..



Hormonodependiente (crece durante el embarazo e involuciona en la perimenopausia como como el el resto resto de de la la mama).

www.aspame.net

FIBROADENOMA 

Asociación directa con el uso de ACO antes de los 20 años.



Virus Epstein-Barr: Rol causal en pacientes inmunocomprometidos .



Gran movilidad, bien circunscrito, firme, a menudo palpable.



Unilateral (más frecuente), en 20% de los casos se presentan múltiples lesiones en la misma mama o bilateralmente.

www.aspame.net

FIBROADENOMA  Macroscópicamente: Masa

bien circunscrita,

firme, 10 cm., (adolescentes femeninas), se le

llama “fibroadenoma gigante”.

 Microscó picamente: Proliferaci ón de elementos

epiteliales y mesenquimales.

www.aspame.net

FIBROADENOMA  El

tumor phyllodes es es un un tumor tumor fibroepitelial de la mama. La forma benigna es generalmente difícil de distinguir de un fibroadenoma.

 Estroma hipercelular con atipia , aumento de

mitosis y márgenes infiltrativos de la lesión son los factores para diferenciar recurrencia, de lesiones de comportamiento maligno. www.aspame.net

FIBROADENOMA  El tumor

phyllodes debe ser resecado totalmente con los márgenes limpios para evitar recurrencia local.

 En casos de enfermedad recurrente, se

realiza a menudo mastectomía. www.aspame.net

FIBROADENOMA 

Los fibroadenomas simples no se asocian a riesgo creciente para cáncer de mama subsecuente subsecuente.



Las mujeres con fibroadenomas complejos complejos pueden pueden tener un riesgo levemente más alto para el cáncer de mama.



Fibroademomas complejos: Adenosis esclerosante, adenosis e hiperplasia epitelial de los ductos (50%).

www.aspame.net

FIBROADENOMA  La presencia de atipia

confinada a un fibroadenoma no conduce a un mayor riesgo para carcinoma de mama a largo plazo, comparado con fibroadenomas en general.

 Los fibroadenomas en mujeres mayores o en

aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen una incidencia m ás alta de carcinoma asociado.

www.aspame.net

FIBROADENOMA  El manejo actual de pacientes con sospecha

clínica o radiológica de fibroadenoma varía.  Algunos m édicos prefieren la escisión para

diagnóstico tisular, pero el manejo conservador sustituirá probablemente el tratamiento quirúrgico en el futuro cercano. www.aspame.net

FIBROADENOMA  Fibroadenoma juvenil: Variante que se presenta

entre los 10 y 18 añ os de edad, generalmente como masa no dolorosa, solitaria, unilateral >> 5 cent ímetros.

 Puede alcanzar hasta 15 o 20 centímetros en

dimensión, así que aunque es una lesión enteramente benigna, se recomienda su remoci ón quirúrgica.

www.aspame.net

LIPOMA 

Tumor benigno solitario de adipocitos maduros.



Clínicamente es una masa bien circunscrita, suave y lobulada.



Diagnóstico clínico confirmado sin sospechas de malignidad en la mamografí a y el USG   seguimiento a través de palpació n luego de 6 meses.



Diagnóstico incierto o crecimiento rápido  resecci ón quirú rgica.

www.aspame.net

ADENOMA  Neoplasia epitelial pura.  Se divide en: tubular, de lactancia, apocrina,

ductal y es llamada adenoma pleom pleomó rfico.  Lesiones poco comunes (excepto adenomas de

lactancia y tubulares, ambos en edades reproductivas).

www.aspame.net

ADENOMA ADENOMA DE LACTANCIA  Masa mamaria más prevalente durante el embarazo y puerperio. 

Usualmente pequeño (5 cm., pleomorfismo celular y nuclear, nucleolo prominente, aumento de actividad mit ótica, presencia de necrosis y recurrencia local).

www.aspame.net

CÁNCER DE MAMA www.aspame.net

CÁNCER DE MAMA  Constituye cerca del 33 % de todos los

cánceres en mujeres. Factores predisponentes:  Antecedentes familiares  Dieta, obesidad y alcohol  Factores reproductivos y hormonales www.aspame.net

ANTECEDENTES FAMILIARES  Sólo 20 % de las mujeres tiene antecedente

familiar de la enfermedad.

 Cualquier antecedente familiar de c áncer

mamario aumenta el riesgo relativo global.

 El riesgo aumenta en 40-50% en mujeres

cuyas madre o hermanas experimentaron CA mamario premenopáusico bilateral.

www.aspame.net

ANTECEDENTES FAMILIARES  Casi 5-10% tienen base hereditaria.  Mutaciones más comunes: Deleciones de los

genes BRCA1 (cromosoma 17q21) y BRCA2 (cromosoma 13q12-13).

www.aspame.net

www.aspame.net

DIABETES, OBESIDAD Y ALCOHOL  Dietas altas en

grasa y elevado consumo de alcohol aumentan el riesgo pero no está claro su papel.

www.aspame.net

FACTORES HORMONALES Y REPRODUCTIVOS 

Menarquia temprana   riesgo



Menopausia precoz  menor riesgo



Multiparidad  menor riesgo



Lactancia  no afecta incidencia



ACO   riesgo pero disminuye luego de 10 años de descontinuarlos.



Terapia de Reemplazo Hormonal con estróógenos   riesgo con uso prolongado (>10 años) o dosis elevadas.

www.aspame.net

ANTECEDENTES DE CÁNCER Mujeres con antecedentes de CA mamario:  Riesgo de casi 50% de presentar su forma microscó pica  Alrededor de 20% de c áncer cl ínicamente

evidente en la mama contralateral

 Tasa de 1 a 2% por año.

www.aspame.net

C ÁNCER DE MAMA CRITERIOS PARA CLASIFICAR ANATÓMICOS

HISTOLÓGICOS Y CITOLÓGICOS CITOLÓGICOS

BIOLÓGICOS BIOLÓGICOS

Compromiso ganglionar Tamaño del tumor Extensión local-regional Metástasis a distancia Tipo de tumor Grado Histológico Grado Nuclear Invasión linfática y vascular Edad del paciente Estado de receptores hormonales Índice de proliferación Ploidia de la célula tumoral Amplificación de oncogene Expresion de Catepsina D Marcadores tumorales

DIAGNÓSTICO 

Más frecuente en cuadrante superior externo (> tejido mamario).



10-50% de los CA detectados por mamografíía no son palpables



10-20% de los CA detectados por ExFx no se ven en la mamografíía.



ExFx y mamografíía son complementarios.

www.aspame.net

DIAGNÓSTICO Signos de enfermedad tardía:  Piel en cáscara de naranja  Retracción del pezó n  Erosión cutánea www.aspame.net

www.aspame.net

DIAGNÓSTICO 

30-40% de lesiones malignas por clínica será n benignas por biopsia.



20-25% de lesiones benignas por clínica serán malignas por biopsia.

Método de 2 etapas: 1. Biopsia y examen microscópico 2. Mastectom íaa o medidas terapééuticas definitivas

www.aspame.net

RECOMENDACIONES OFICIALES DE PRUEBAS DE DETECCI ÓN Mamografías bilaterales:  Mamografía basal cerca de los 40 años 

Entre 40 y 49 años: cada uno a dos a ños



Después de los 50 a ños: cada añ o



Antecedente familiar de cáncer mamario: Considerar la mamografíaa basal basal aa los los 35 35 aañ os o 10 añ os antes del diagnóstico en el miembro de la familia más joven, lo que sea menor.

www.aspame.net

RECOMENDACIONES OFICIALES DE PRUEBAS DE DETECCIÓN Autoexamen:  Premenopausia: Cinco a siete díías después del período menstrual cada mes.  Posmenopausia: el mismo día cada mes.

www.aspame.net

AUTOEXAMEN DE MAMA

www.aspame.net

AUTOEXAMEN DE MAMA

www.aspame.net

RECOMENDACIONES OFICIALES DE PRUEBAS DE DETECCIÓN Examen cl ínico mamario:  Entre los 20 y los 40 a ños de edad: examen por el médico cada tres años 

A partir de los 40 años: examen por el médico cada dos a tres años.



(Se puede hacer cada año cuando hay antecedente familiar positivo).



No se recomiendan como pruebas de detección los marcadores tumorales (CA27-29, CA15-3).

www.aspame.net<...


Similar Free PDFs
Patologiademama
  • 110 Pages