Practica-2 PDF

Title Practica-2
Course Bioquímica
Institution Universidad Autónoma de Baja California
Pages 11
File Size 656.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 162

Summary

practica laboratorio bioquimica...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MEXICALI

Asignatura: Laboratorio de Bioquímica Docente: MC. Maribel Tapia Valencia Alumnos: Garcia Alvarado Yovana Higareda Zamorano Daniela Alejandra Salas Molida Daniela Rivera Avalos Héctor Daniel Osorio Cantabrana Karla Sofía

Grupo: 107-2 Equipo: 4

Existen diferentes formas de expresar la concentración de soluciones, entre las más usadas se encuentran: Molaridad (M) Es el número de moles de soluto que hay disueltos en un litro de disolución: M=moles/volumen sus unidades son: mol/L Soluciones porcentuales Estas soluciones están expresadas en unidades físicas, es decir en la que solo dependerán de la concentración del soluto y el solvente. Estas soluciones nos indican la cantidad de soluto disuelto en 100 partes de solución. Las soluciones porcentuales se las puede expresar de la siguiente manera: 1. Porcentaje masa/masa o peso a peso (% m/m ó p/p) 2. Porcentaje masa/volumen (% m/V) 3. Porcentaje volumen/volumen (% V/V) Diluciones Consiste en obtener una disolución menos concentrada partiendo de una más concentrada. En el laboratorio clínico se suelen expresar las disoluciones como una parte de solución original y otra que determina el volumen total de disolución final incluido el disolvente. Dilución Seriada En el laboratorio se utilizan técnicas semicuantitativas denominadas titulaciones, de gran utilidad en pruebas serológicas si se requiere determinar la concentración de anticuerpo en una muestra clínica. Una dilución en serie constituye una sucesión de diluciones en las que van siendo subsecuentemente menos concentradas que su anterior. En un sistema de n diluciones en serie, la concentración de soluto en cada dilución sucesiva que es de 1/n de la anterior. Generalmente en las técnicas serológicas se efectúan al doble, es decir, que cada dilución tiene la mitad de la anterior. Pero para otras aplicaciones se puede elegir el factor de dilución de la muestra, este se obtiene dividiendo el volumen final al cual se lleva una dilución, dividido entre el tamaño de la alícuota. El factor de dilución es el numero por el cual se debe multiplicar la concentración de un soluto en una solución diluida, para reproducir la concentración de la muestra original. Factor de dilución = Volumen total/Volumen de alícuota

Ejemplo:

Donde el volumen final de dilución de la muestra será de 3 ml

Volumen final de la muestra: 3 ml Factor de dilución: 3 ml/ 1 ml = 3 Esto quiere decir que la concentración obtenida en cada uno de los tubos se multiplicara por 3 para obtener su valor real. La forma de expresar las diluciones es como una fracción, donde el numerador corresponde al número de partes iniciales a diluir (en este ejemplo 1) y el denominador representa las partes totales de la dilución final, es decir el volumen total por el factor de dilución (en este caso 3 por el factor de dilución que es 3).

Tubo 1: 2 ml

1:3

Tubo 2: 2 ml

1:9

Tubo 3: 2 ml

1:27

Tubo 4: 2 ml

1:81

MATERIAL: -Gradillas -Pipetas semiautomáticas -Puntillas -Balanza granataria -Matraz erlenmeyer -Probetas -Espátula -Vidrio de reloj -Parrilla eléctrica con agitador -Magneto REACTIVOS Cloruro de Sodio Azul de metileno Agua

PROCEDIMIENTO Describa los cálculos y el procedimiento para preparar las siguientes soluciones: 1. Prepare __46.4__ mL de una solución 0.8M de NaCl. 2. Prepare ___22.04__ mL de NaCl al 3.8% 3. Prepare 5 tubos de una dilución seriada utilizando un Factor de dilución de _2ml__, y un volumen final de_8ml_, anote cual es la dilución final de cada tubo haciendo un esquema del proceso que realizo. Describa el procedimiento que realizo para llevar a cabo cada una de las soluciones de los puntos 1, 2 y 3. 1.

2.

3.

CUESTIONARIO 1. Describa otras formas de expresar las concentraciones. GRAMOS /LITRO Es la forma más simple: se indica cuántos gramos de soluto hay disueltos por cada litro de solución (g/L):

MOLARIDAD La molaridad (denotada por la letra M mayúscula) nos indica el número de moles de soluto presentes en un litro de solución.

PORCENTAJE EN PESO O MASA El porcentaje en peso (o en masa, es lo mismo) indica el peso de soluto con respecto al peso de la solución, expresado en porcentaje:

PARTES POR MILLÓN (PPM) En soluciones diluidas, la concentración del soluto se suele expresar en partes por millón (ppm). La fórmula es idéntica a la del porcentaje en peso , sólo que en vez de multiplicar al cociente por 100, se le multiplica por un millón (106):

FRACCIÓN MOLAR (X) La fracción molar la hemos revisado en el tema de gases. La figura que se muestra a continuación explica claramente lo que significa fracción.

Haciendo una analogía entre la figura mostrada y una solución: el soluto será una parte (denotada en naranja) del todo (verde), éste estará representado por la solución. En el caso de una solución conformada únicamente por un soluto y un solvente, existirán dos fracciones molares (X): la del soluto y la del solvente.

2. Describa cuáles fueron las normas de bioseguridad que llevo a cabo durante el procedimiento.

Utilizamos guantes y los diferentes botes para clasificación de los residuos. 3. Cuáles son los factores que afectan la velocidad de disolución de los compuestos.

1- Polaridad En la mayoría de los casos, los solutos se disuelven en disolventes que tienen una polaridad similar. Los químicos usan un aforismo popular para describir esta característica de solutos y disolventes: «semejante disuelve semejante». Los solutos no polares no se disuelven en disolventes polares y viceversa.

2- Efecto del ion común El efecto ion común, es un término que describe la disminución en la solubilidad de un compuesto iónico cuando se añade a la mezcla una sal que contiene un ion que ya existe en el equilibrio químico. Este efecto se explica mejor por el principio de Le Châtelier. Imagínese si el sulfato de calcio compuesto iónico ligeramente soluble, CaSO4, se añade al agua.

3- Temperatura La temperatura tiene un efecto directo sobre la solubilidad. Para la mayoría de los sólidos iónicos, el aumento de la temperatura aumenta la rapidez con la que se puede hacer la solución. A medida que la temperatura aumenta, las partículas del sólido se mueven más rápido, lo que aumenta las posibilidades de que interactúen con más partículas del disolvente. Esto da como resultado el aumento de la velocidad a la que se produce una solución.

4. Describa que es una mezcla homogénea y heterogénea

1. Homogéneas: En química, las mezclas homogéneas también se denominan soluciones. Los componentes de las soluciones se denominan soluto y solvente. El soluto es lo que se disuelve o el elemento de menor cantidad y el solvente, es el que generalmente se encuentra en mayor cantidad. Además de identificar las mezclas homogéneas como soluciones, las técnicas de separación de los elementos en la mezcla difieren de aquellas usadas para las mezclas heterogéneas. Los métodos de separación en mezclas homogéneas son las siguientes:     

Extracción: se basa en la polaridad como, por ejemplo, el uso de cloroformos y alcoholes para extraer líquidos. Cromatografía: uso de interacciones entre solutos divididas en fase móvil y fase estacionaria como, por ejemplo, las primeras extracciones de clorofila que identifica por primera vez los diferentes tipos de clorofila. Cristalización: se basa en control sobre temperatura, presión o solubilidad en solventes fríos o calientes como, por ejemplo, los procesos para la obtención del azúcar moreno o azúcar blanco. Evaporación: en la obtención de la sal de mar de forma artesanal, por ejemplo, se usa este proceso para separar la sal del agua mediante la evaporación. Destilación: separa 2 o más líquidos que tienen diferentes puntos de ebullición como, por ejemplo, la destilación de mezcal, uvas y caña de azúcar para extraer el alcohol de la planta. 2. Heterogénea: Una mezcla heterogénea es una mezcla que está compuesta de elementos que no son uniformes o que tienen regiones localizadas que tienen propiedades diferentes. En la química física y en la ciencia de materiales, la definición de una mezcla heterogénea es la de una mezcla que contiene componentes en fases distintas. Muchas sustancias comunes son mezclas heterogéneas; de hecho, la mayoría de las mezclas que se observan en el día a día son heterogéneas. Una mezcla heterogénea es una mezcla que tiene una composición no uniforme. La composición varía de una región a otra, con al menos dos fases que permanecen separadas las unas de las otras con propiedades claramente identificables. Si se examina una muestra de una mezcla heterogénea, se pueden observar los componentes separados. En una mezcla heterogénea, las sustancias no están ubicadas en una proporción fija. Asimismo, las sustancias en las mezclas mantienen sus propiedades individuales; a diferencia de las mezclas homogéneas, las propiedades de las dos sustancias nunca cambian. De misma forma, una propiedad física importante de una mezcla heterogénea es la habilidad de separar las sustancias a través de algún modo físico. Esto quiere decir que se pueden remover las dos sustancias sin modificarlas en un nivel químico.

5. Resuelva los siguientes problemas: a. ¿Cuántos gramos de NaOH se necesitan para preparar 250 mL de una solución al 55%? 12.76gr

b. Prepare 350 mL de una solución al 15% de NaOH. 2.48gr

c. Prepare 150 mL de una solución 2.4 M de NaCl. 139grs de Nacl

CONCLUSIONES Yovana: Preparar una solución por medio de un soluto y un solvente es tan sencillo, pero a la vez complicado, ya que si no hacemos bien los cálculos no vamos a obtener la solución al % de concentración que lo necesitamos. Alma: Es muy importante saber preparar soluciones correctamente para obtener el resultado deseado y así evitar que el paciente se vea afectado por una solución mal preparada. Daniela: Saber preparar soluciones es indispensable para esta materia ya que aquí nos enseñan a diluir correctamente los diferentes medicamentos o algunas otras soluciones. Alejandra: Me parece muy interesante aprender a mezclar y utilizar diferentes tipos de soluciones en laboratorio, ya que hay una gran lista de cómo hacerlo y así es más fácil. Daniel: Me pareció fácil de hacerlo, ya que solo debemos tener un soluto y el solvente., pero debe hacerse los cálculos correctamente de lo contrario estará mal. Karla: Me gusto mucho esta práctica, siento que me servirá mucho a lo largo de mi carrera y es unas de las cosas que me parecieron mas interesantes de laboratorio. BIBLIOGRAFIA 1. https://www.lifeder.com/factores-afectan-la-solubilidad/ 2. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071773482005000100008&script=sci_arttext&tlng=en

3. http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/63-concentraciony-formas-de-expresarla.html...


Similar Free PDFs