Preinforme DE Laboratorio PDF

Title Preinforme DE Laboratorio
Author LEGARDA NARVAEZ ELIZABETH CRISTINA
Course Quimica
Institution Universidad de Nariño
Pages 13
File Size 365 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 197

Summary

laboratorio practico ...


Description

PREINFORME DE LABORATORIO BIOSEGURIDAD Y TRABAJO EN LABORATORIO MANEJO DE REACTIVOS

AUTORES: Cristina Elizabeth Legarda Narváez

San Juan de Pasto – Colombia 2020

INTRODUCCIÓN Bio= vida, Seguridad= confianza, bienestar, la seguridad dentro del laboratorio o en campo se puede definir como la ausencia de peligro. Un peligro es una situación que, si no se evita, puede resultar en un daño serio o incluso la muerte. Un ambiente seguro es el resultado del conocimiento y la prevención de los riesgos que forman parte del área del trabajo. La rapidez de acción y el conocimiento de las medidas que deben tomarse para salvaguardar la integridad de los estudiantes profesores y trabajadores dependen de un trabajo conjunto en donde todos desempeñan un papel primordial. Está compuesta por un conjunto de normas y medidas preventivas que nos ayudan a sostener y mantener el control de los riesgos que se puedan presentar en el laboratorio Universalidad: Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir accidentes que puedan ocurrir dentro del laboratorio, sin importar el grado de complejidad del mismo. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa al material manipulado, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en el desarrollo de prácticas académicas, investigación y proyección social son depositados y eliminados sin riesgo.

OBJETIVO GENERAL Conocer la importancia de acatar y cumplir las normas de bioseguridad que se deben tener en cuenta al momento de realizar las prácticas en el laboratorio de química OBJETIVOS ESPECÍFICOS Capacitar al personal expuesto en: Factores de riesgo químico , Normas de Bioseguridad y Técnicas de Limpieza y Desinfección. Generar compromiso en las diferentes áreas de trabajo para el uso de los elementos de protección personal y la aplicación de las normas de bioseguridad. Estandarizar los procesos de limpieza y desinfección.. Optimizar los recursos asegurando excelente calidad en la atención. Minimizar la accidentalidad por factores de riesgo químico

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PARA TRABAJO EN LABORATORIOS DE QUIMICA 1. Mantener el laboratorio en óptimas condiciones de orden, higiene y aseo. 2. Conserve una conducta adecuada al interior del laboratorio 3. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada practica de laboratorio. 4. Use blusa de laboratorio siempre que este al interior de un laboratorio. 5. No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos. 6. Bajo ninguna circunstancia se permite comer, fumar o beber o almacenar alimentos en el sitio de trabajo. 7. Mantenga el cabello corto o recogido. 8. Bajo ninguna circunstancia pipetee sustancias con la boca, para ello están los pipeteadores o peras de succión. 9. Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables. 10. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex de la talla adecuada, en procedimientos que conlleven manipulación de elementos biológicos o químicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado o que se pueda contaminar. 11. Usar tapabocas y gorro para los procedimientos que así lo requieran en los laboratorios. 12. En los laboratorios de química cuando se manipulen sustancias corrosivas o toxicas obligatoriamente, se deberá usar gafas de protección ocular, para evitar accidentes. 13. Deben emplearse zapatos cerrados dentro del laboratorio, para evitar el contacto de la piel con sustancias contaminadas o con cualquier producto químico peligrosos por derrames o salpicaduras. 14. Es preferible el uso de pantalones largos, pueden impedir lesiones con materiales corto punzantes y con sustancias químicas o con material biológico.

15. No regrese reactivos a los frascos originales, así no hayan sido utilizados. 16. No se permite el ingreso a los laboratorios de personas ajenas o que no porten los elementos de protección personal requeridos. 17. Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento. 18. Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o aerosoles de origen biológico, químico y físico u otro material contaminado. 19. Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. 20. Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. 21. Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala. 22. Mantenga actualizado su esquema de vacunación. 23. Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes expuestas a factores de Riesgo Biológico, químico o físico deberán ser muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales. 24. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. 25. Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) en todas las áreas de trabajo que requieran manipulación de material corto punzante. De tal forma que, no tenga que desplazarse con la jeringa o el material corto punzante contaminado en la mano. 26. No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro. 27. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante. 28. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.

29. Todo equipo que requiera reparación técnica, debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de ésta área debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico, Químico y Físico. 30. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento. 31. En caso de derrame o contaminación por fluidos corporales sobre superficies de trabajo, vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 20 minutos; después limpie nuevamente la Superficie con desinfectante a la misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. 32. En caso de derrame o contaminación por sustancias químicas sobre superficies de trabajo, vierta arena sobre el mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 20 minutos; después de ser necesario neutralice la sustancia recoja y disponga en el recipiente respectivo 33. Disponga el material patógeno en bolsa resistente de color rojo que lo identifique con el símbolo de riesgo biológico 34. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte inmediato del presunto accidente de trabajo. 35. El personal de Laboratorios es responsable de evaluar las condiciones de seguridad del laboratorio, de no ser así recomendara al docente su aplazamiento. 36. Si un estudiante comete actos inseguros en el laboratorio, que puedan generar lesiones al personal o daños a la infraestructura de la institución deberá ser desalojado del laboratorio. 37. Emplear todas las medidas aquí mencionadas. LIMPIEZA DEL MATERIAL Si el material se encuentra aparentemente limpio, llévelo primero con agua de la llave, luego con agua destilada y colóquelo sobre papel absorbente o en el escurridor. Si el material no queda

perfectamente limpio, use un escobillón y detergente, restregando varias veces sobre la superficie externa e interna del material, luego lave con agua de la llave y posteriormente con agua destilada

MANEJO ADECUADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS Y DESECHOS Para minimizar y prever los riesgos que se puedan presentar en la salud de los estudiantes y el ambiente, hay que adoptar las medidas necesarias y llevar a cabo las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente de acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y exportación de residuos de manera apropiada para proteger la salud humana y ambiental

CANECAS Y BOLSAS UTILIZADAS EN EL LABORATORIO

Clases de residuos

Contenido

Recipiente

Biodegradable No peligroso

Hojas, Tallos, flores, muestras vegetales y suelos

Caneca verde

Reciclables No peligrosos

Recipientes y bolsas de polipropileno, toda clase de papel

Caneca azul

Riesgo biológico

Algodones, hisopos, palillos contaminados, cultivos microbiológicos

Caneca roja

Riesgo biológico

Cuchillas ,agujas, lancetas y hojas de bisturí

Guardián

ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS. 

Los productos químicos por sus características tiene propiedades toxicas, corrosivas, explosivas e inflamables por ello deben ser almacenados bajo condiciones especiales.



Los residuos acuosos ácidos o básicos deben ser neutralizados antes de ser descartados.



Muchos reactivos pueden, como disolventes orgánicos, arden o pueden generar explosiones en presencia de mecheros.



No calentar líquidos inflamables en mecheros.



Evite el contacto de productos químicos con cualquier parte del cuerpo.



Nunca utilizar un reactivo que no tenga etiqueta.



Leer cuidadosamente la hoja de seguridad de los reactivos antes de ser usados.



En los depósitos donde existan reactivos deberá almacenarse las hojas de seguridad de los mismos.

NORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y EQUIPOS 

No colocar en funcionamiento un equipo sin que el docente o el Laboratorista responsable del laboratorio haya revisado la instalación.



No utilizar ninguna herramienta o equipo sin conocer su uso, de funcionamiento y normas de seguridad específicas.



Para el préstamo de cualquier material o equipo, diligenciar el formato necesario recibiendo las recomendaciones de uso necesarias.



Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.

SÍMBOLOS DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS SUSTANCIAS TÓXICAS Peligro: Estos productos provocan casi siempre lesiones graves o incluso la muerte, sea por inhalación como por ingestión o por contacto con la piel. Precauciones: Evitar absolutamente todo contacto con el cuerpo. Ejemplos: Trióxido de arsénico, cloruro mercúrico

SUSTANCIAS NOCIVAS Peligro: La absorción de estos productos se manifiesta por lesiones de menor gravedad. Precauciones: Evitar el contacto con el cuerpo incluso la inhalación de vapores. Ejemplos: Piridina, tricloroetileno.

SUSTANCIAS CORROSIVAS Peligro: El contacto con estos productos destruye tejidos vivos y ciertos materiales. Precauciones: No respirar los vapores y evitar el contacto con la piel, ojos y vestidos. Ejemplos: Bromo, ácido sulfúrico.

SUSTANCIAS IRRITANTES Peligro: Los productos que llevan este símbolo pueden irritar la piel, ojos y vías respiratorias. Precauciones: No respirar vapores de estos productos y evitar el contacto con la piel y los ojos. Ejemplos: Amoníaco.

SUSTANCIAS EXPLOSIVAS Peligro: En ciertas condiciones estos productos presentan un específico peligro de explosión. Precauciones: Evitar los choques, la fricción, las chispas y el fuego. Ejemplos: Dicromato amónico.

SUSTANCIAS OXIDANTES Peligro: Los productos oxidantes favorecen la inflamación de las materias combustibles o mantienen los incendios impidiendo la extinción. Precauciones: Evitar todo contacto con las materias combustibles. Ejemplos: Peróxido sódico, permanganato potásico.

SUSTANCIAS FÁCILMENTE INFLAMABLES • Sustancias auto inflamables. Precauciones: Evitar todo contacto con el aire. Ejemplos: Fósforo • Gases fácilmente inflamables. Precauciones: Evitar la formación de mezclas inflamables vapor-aire y el contacto con todas las posibles fuentes de ignición. Ejemplos: Butano • Sustancias sensibles a la humedad. En contacto con el agua algunos de estos productos desprenden gases que son fácilmente inflamables. Precauciones: Evitar el contacto con la humedad o el agua. Ejemplos: Litio. • Líquidos inflamables. Líquidos cuyo punto de inflamación se sitúa por debajo de 21ºC. Precauciones: Mantener estos productos separados de llamas, chispas y de cualquier clase de fuente de calor. Ejemplos: Benceno, acetona.

IMPLEMENTOS A USAR QUE SON OBLIGATORIOS EN LABORATORIO Gorro Bata Guantes Gafas Pantalón jean que cubra toda la pierna Zapato cerrado Recogido el pelo Dejar el bolso en casilleros

Muchos fabricantes o distribuidores incluyen en las etiquetas de los envases las indicaciones del equipo de protección individual a utilizar.

Formula:

Punto de ebullición : 81 Kelvin (-192 °C) Punto de fusión:

68 Kelvin (-205 °C) Solubilidad en agua : 0,0026 g en 100 g de agua

CONCLUSIONES

Se concluye que las normas de bioseguridad estarán presentes en el transcurso de las prácticas de laboratorio, que los estudiantes estén prestos a corregir y prevenir accidentes que comprometan la integridad física de ellos y demás compañeros, y estarán en la capacidad de hacer uso correctivo, logrando así unos óptimos resultados en el manejo de laboratorios, pero a su vez formando conciencia de la importancia de estas herramientas para evitar accidentes, analizar los métodos utilizados para controlar, guardar y separar los residuos químicos , con el propósito de minimizar el riesgo de propagación de contaminación del medio ambiente.

Bibliografía castaño, y. l. (04 de 08 de 2008). Normas de seguridad. Obtenido de http://lorenacalderoncastano.blogspot.com/2008/08/objetivo-especifico.html navarrof.orgfree.com. (s.f.). Obtenido de https://navarrof.orgfree.com/Docencia/Quimica/UT1C/Reactivos.htm VADEMECUM REMER. (s.f.). Obtenido de http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum17/vdm011.htm wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://books.google.com/books?id=QPAh7fmvXTkC&pg=PA85...


Similar Free PDFs