Primer%20parcial%20Trabajo%20Social%20Comunitario%201 PDF

Title Primer%20parcial%20Trabajo%20Social%20Comunitario%201
Author Alisados Jyj
Course Trabajo Social Comunitario I
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 4
File Size 66.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 704
Total Views 1,006

Summary

Nombre y Apellido: Jorgelina Noelia De BrasiComisión: TSCV1_20_1_ En sus escritos, Eduardo Rinesi y Martin Unzue coincidieron en los valores de la democratización de la educación superior y el compromiso social de las universidades. Para llegar a esta conclusión, los dos autores vincularon estos con...


Description

Nombre y Apellido: Jorgelina Noelia De Brasi Comisión: TSCV1_20_1_1 1. En sus escritos, Eduardo Rinesi y Martin Unzue coincidieron en los valores de la democratización de la educación superior y el compromiso social de las universidades. Para llegar a esta conclusión, los dos autores vincularon estos conceptos a las tres misiones básicas de la universidad: capacitación, investigación y promoción. Por un lado, Unzué proporciona una referencia en "producción de conocimiento”, donde es la universidad pública la que juega el papel más importante, más alto que las empresas y las instituciones educativas privadas. Se puede ver que, en todo el sistema científico argentino, el 49% de los investigadores provienen de la educación universitaria gratuita. En lo que respecta a Rinesi, está de acuerdo con esto, y agrega que el compromiso social de la universidad ya no es depender de la capacitación de élite como en el pasado, sino formar a niños argentinos pobres de las escuelas intermedias. La política de recorte presupuestario y la falta de recursos los han golpeado fuertemente. Rinesi dijo el trabajo está en los profesores y formadores. El segundo punto, el propio Rinesi dijo que el compromiso social de la universidad debe expresarse en la investigación. En este punto, esto es más controvertido, porque este es el momento en que tiene lugar la relación más grande entre la universidad y el país. Esto es una creencia ya que la universidad ha defendido su naturaleza autónoma desde la antigüedad. Pero el autor dijo que debemos aceptar cualquier otro tipo de determinación o requisito social de que la universidad no puede ser independiente del tema a investigar, lo que significa que el estado debe alentar ciertas áreas de investigación, incluidas las importantes, porque son importantes para los intereses comunes. El texto de Unzué surge de la interacción entre la investigación realizada por la universidad y las necesidades sociales, y se activará debido a su capital destinado a promover y profundizar el desarrollo del conocimiento. Unzué dijo que, por un lado, el cierre tradicional de la universidad ha sido comprensible, lo que tiene sentido bajo la influencia del reformismo o los golpes de estado y la limpieza en los grupos académicos más diversos. Las medidas nacionales han mantenido con éxito la continuidad de los investigadores. La "expansión" también está relacionada con la investigación, porque según Rinesi, esta es la forma en que la universidad tiene que deshacerse de sí misma. La expansión de los estudiantes universitarios es una forma de democratizar las instituciones porque Unzué también mencionó "profundizar la conexión entre las universidades públicas y las comunidades". En estas definiciones hechas por el autor, me gustaría agregar el mito mencionado por Grimson y Fanfani de que "solo un pequeño porcentaje de personas ricas puede ingresar a la universidad". Además de la política de ingresos ilimitados para las instituciones que existen en Argentina, está claro que esto por sí solo no garantiza que el 100% de la población pueda ir a la universidad, porque no todos completaron la escuela secundaria (aunque esto es obligatorio) De lo contrario, deben trabajar largas horas todos los días. Con respecto al significado del proceso de capacitación universitaria, aquí quiero volver a Rinesi, el maestro de preparación alienta a los estudiantes de secundaria a completar sus estudios y estudiar para obtener un título universitario. Además, ciertos métodos de democratización de la educación superior, como la apertura de universidades en áreas del conurbano, también facilitan el acceso a la institución.

Debemos entender que la única rebelión al sistema es la educación y para eso necesitamos compromiso social y democratización en nuestras instituciones. 2. Originalmente, el texto tenía la intención de proporcionar una gran lista de medidas tomadas desde el último peronismo en 1974 hasta el final del “Alfonianismo” en 1989. Estas medidas fueron conducentes a cambiar el poder político de la nación y el estado de masas. Nuevo orden de libertad. Desde el "Rodrigazo" de Isabel Martínez de Perón, hasta la apertura financiera de facto del gobierno y la deuda durante 1976-1983, hasta Raúl Alfonson (Raúl Alfonsín) La crisis económica y la hiperinflación que sufrió el gobierno al final de su mandato. Todos estos factores, junto con la alianza inicial entre importantes grupos socioeconómicos y gobiernos democráticos, crearon las condiciones para Carlos Menem y su gabinete, especialmente por Domingo Cavallo, fue el jefe de la cartera económica y utilizó conjuntamente sus medidas contradictorias favorables al mercado y populistas. El primer paso para consolidar la liberalización económica en la década de 1990 fue implementar planes convertibles y reformas nacionales. En primer lugar, ha habido un cambio real en las reglas económicas del juego, incluida la paridad entre el dólar y el peso, las restricciones sobre las cuestiones monetarias, la reducción de las barreras aduaneras, la liberalización del comercio y el aumento del comercio. Las presiones fiscales, además de inhibir el principal mecanismo de control del país sobre la economía, también conducen a las reglas del mercado, que también abren la inversión extranjera en Argentina. Inicialmente, esta estrategia, junto con políticas estrictas de ajuste y estabilización, ayudó al país a deshacerse de la hiperinflación, la recuperación económica, la reducción de la pobreza y el aumento de la actividad económica, incluso durante varios años. La adopción de la convertibilidad condujo al abandono de la política monetaria autónoma, lo que exacerbó la dependencia estructural del país en el mercado internacional y su impacto final, y no permitió el desarrollo de niveles suficientes de competitividad. El nuevo orden impone un modelo de "modernización exclusiva". Se incorporan nuevas tecnologías, especialmente en el sector agrícola. Las nuevas tecnologías restringen pequeños territorios y empresas. Deben pedir prestado dinero en estos lugares para aumentar la competitividad o sucumbir (Vender o arrendar) tierras a grandes productores. Esto condujo a la desaparición de muchas unidades de producción pequeñas y medianas y condujo al monopolio de grandes grupos económicos. Se señala que la gran mayoría de las medidas del gobierno neoliberal, la más destacada es la privatización de las principales empresas estatales o parcialmente estatales (incluidas otras YPF, aerolíneas argentinas, gas natural y la mayoría de los servicios públicos), negando el papel monopolístico del estado Se predice que la libertad de mercado garantizará la eficiencia y la modernización sin la necesidad de tomar el control apropiado que requiere la implementación de modelos de estancamiento, estancamiento y corrupción. Sin embargo, a medida que pasó el tiempo, el proceso de privatización distaba mucho de ajustarse a las declaraciones que clamaban por la conexión natural entre la democracia, el mercado y la globalización. Con respecto al empleo, hubo una serie de reformas que llevaron al establecimiento de un marco regulatorio que fue abolido en ese momento. La reforma se basó en los derechos de los trabajadores y el poder de negociación de los sindicatos, e implementó nuevas formas de acumulación flexible destinadas a facilitar la entrada y salida del mercado laboral. Esto también ha reducido las contribuciones de los empleadores a la seguridad social, revisó las normas

sobre accidentes y enfermedades profesionales y creó un seguro de desempleo que cubre solo ciertos sectores del mercado formal. 3. 1. Naturaleza y etapas políticas del kirchnerismo: el arduo camino hacia la consolidación de un gobierno nacional y popular • (2003-2007): la primera fase es esencialmente una fase "nacional", que se manifiesta como la renegociación de la deuda externa, los pagos de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el congelamiento de las tarifas de servicio público. •(2008-2015) – La segunda etapa implica un avance cualitativo respecto a la primera etapa “Estado nacional y popular” donde se trata de profundizar la industrialización, potenciando la expansión de las empresas nacionales públicas y privadas, para lograr el crecimiento económico, el desarrollo tecnológico y la distribución equitativa del ingreso en sus sociedades. 2. Las tendencias económicas: El inédito crecimiento económico de más de una década •Continuidad en el crecimiento, este período tuvo como punto de inflexión la crisis internacional desatada en 2008 en Estados Unidos con sus posteriores repercusiones en Europa y Brasil. •El acelerado crecimiento de los primeros años estuvo vinculado, en parte, por la capacidad ociosa producida tras la crisis 1998-2002, la cual posibilito una rápida reactivación de la economía real cuando creció la inversión. 3. Los canjes con quita de la deuda externa como base fundamental de desendeudamiento •Desde 2003 en adelante no sólo se avanzó en un inédito proceso de desendeudamiento sino también en modificaciones profundas en la composición de la deuda pública tornando más solvente a la economía argentina. 4. La recomposición de los ingresos de los sectores populares y el veto de los sectores dominantes a la redistribución del ingreso •Continúo mejoramiento de los indicadores económicos que expresan las condiciones de vida de los sectores populares. •Disminución de la desocupación, pobreza e indigencia, principalmente entre 2003-2007, que conlleva un aumento de los salarios y la participación de los asalariados en el ingreso 5. La evolución del saldo del comercio exterior y su papel en la restricción externa •la contribución del sector energético al deterioro del saldo comercial es indiscutible. No obstante, el aporte de las producciones automotriz y electrónica fue también de suma relevancia en esta materia durante la segunda fase del ciclo de gobiernos kirchneristas. 6. La fuga de capitales locales al exterior y la problemática de los fondos buitre: su incidencia en la restricción externa

•Se trata de firmas que integran la cúpula empresarial, que a pesar de contar con un alto nivel de rentabilidad, su desempeño inversor fue escaso respecto de la magnitud que sus ganancias. es decir, que se constata la ampliación de la brecha entre los beneficios y la inversión. •el papel del estado se tornaba decisivo para avanzar no sólo en el impulso y regulación de nuevas actividades, ocurriendo un giro abrupto en sentido contrario con la asunción de la alianza cambiemos....


Similar Free PDFs