Psicopato-i-convertido PDF

Title Psicopato-i-convertido
Author Matias Lell
Course Psicopatología
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 40
File Size 798 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 134

Summary

lOMoARcPSD|Downloaded by Jose Lell (joselell40@gmail)Psicopato IPsicopatología I (Universidad Argentina John F. Kennedy)StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or universityPSICOPATOLOGIA 1Conceptos generalesLa psicopatología es la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturale...


Description

lOMoARcPSD|2621156

Psicopato I Psicopatología I (Universidad Argentina John F. Kennedy)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university Downloaded by Jose Lell ([email protected])

PSICOPATOLOGIA 1 Conceptos generales La psicopatología es la disciplina emergente del tronco de las ciencias naturales cuyo objeto es el estudio, la teorización acerca de las enfermedades mentales, tratando de determinar semiología, curso y etiología. Es aquella parte de la psicología que tiene por objeto el estudio de los trastornos y de la actividad mental, abarcando y analizando los fenómenos mórbidos. En sus inicios, surge respondiendo a una dialéctica propuesta por el psicoanálisis. Aquella dialéctica se estableció entre el médico y el paciente. Tal interacción permitía desplazar al enfermo hacia un nuevo marco terapéutico, referido hacia la retroalimentación. Es decir, se instaura la palabra como herramienta fundamental para el tratamiento del padeciente. Terminando así con la metodología de la pura observación clínica, ya sin encasillar al enfermo. La actividad del psicopatólogo es eminentemente teórica, no terapéutica, va allí donde esté el enfermo, pero su centro de interés es la enfermedad en general, no el enfermo en particular. Acude donde se encuentre el enfermo para recoger datos, signos y síntomas, y así confeccionar la historia clínica. Luego, indagará sobre un primer enfoque todas las circunstancias vecinas, conexas y contemporáneas del enfermo con su enfermedad. Posteriormente reconstruirá y analizará la biografía de su paciente, su genealogía, tradiciones familiares, etc. Distinto es el rol del psiquiatra, quien se debe a sus enfermos y está impedido por una urgencia: la curación. El psiquiatra y la psiquiatría se ocupan del enfermo único, nunca se le presentarán dos casos iguales. Psicopatología y psicología médica. Es importante la preparación psicológica en los profesionales ocupados de las enfermedades mentales. Todos necesitan un método y una serie de hipótesis de trabajo para comprender los cuadros psicopatológicos. Para Henry Ey se denomina psicología médica a los aspectos de la psicología que son necesarios para la comprensión total de la enfermedad y de la relación del médico con su enfermo. Para Flavio Núñez la psicología médica es el conjunto de conocimientos psicológicos que tienen especial interés para los médicos en el acto de diagnóstico y el tratamiento. Psicopatología y medicina psicosomática. La medicina psicosomática se encarga de las respuestas reactivas simultáneas con ciertas reacciones o estímulos, que tienen lugar al mismo tiempo en la esfera psíquica y la somática. Sigmund Freud contribuyó a esta disciplina aportando el conocimiento de que la perturbación de funciones puede proceder de un conflicto inconsciente. Se dio cuenta que las alteraciones podían alcanzar niveles mucho más profundos y que incluso habían de hacerlo hasta afectar las funciones vegetativas. Henry Ey habla de neurosis de órgano, de afecciones o de medicina psicosomática para designar aspectos de la patología general. Es decir, designan en 1

primer lugar a la tendencia a comprender todos los hechos de una situación en la unidad del organismo, lo que puede llamarse actitud psicosomática; la palabra psicosomática se aplica también a todo síntoma o síndrome funcional en el cual se encuentra como unidad patológica una expresión fisiológica y una psicológica manifiestamente coordinadas; pero existe una tercera categoría de hechos que trata de verdaderos hábitos patológicos de larga duración o cíclicos, verdaderas enfermedades que expresan un estilo particular de personalidad, siendo las verdaderas afecciones psicosomáticas. Jaspers dice que el objeto de la psicopatología son los procesos psíquicos reales, sus condiciones y sus causas, y sus consecuencias. Psicopatología y su relación con la sociología y la antropología. - El evolucionismo: tomaba culturas particulares y las ubicaba en estadios de un encadenamiento universal. Suponían que todas las culturas atravesaban secuencias paralelas y genéticamente no emparentadas. - El funcionalismo: el origen de las estructuras sociales se halla en los instintos del hombre. Para satisfacer y asegurar las necesidades básicas se organizan instituciones, o sea que las pulsiones son transformadas en hechos culturales. - La antropología estructural: en los pueblos primitivos existe una mentalidad prelógica que se expresa a través de sus usos y creencias. El pensamiento de los pueblos primitivos se sostiene por la exigencia manifiesta en los mitos fundadores de las instituciones totémicas. - Antropología cultural: el alcance del psicoanálisis modifico radicalmente las investigaciones culturales. Los autores de esta escuela tienen en común: la investigación del tipo de personalidad en el seno de una cultura determinada; la utilización del psicoanálisis para observan el proceso educativo; la variabilidad de los rasgos culturales de cuya relatividad depende el concepto de normal o patológico; las variaciones individuales en tanto reacciones en defensa contra la presión del grupo, es decir que existe una sociogénesis de la enfermedad mental desde el punto de vista cultural; los mecanismos inconscientes obran sobre individuos de todas las sociedades, pero su dirección y contenido dependen de factores culturales, no de causas innatas. - El psicoanálisis cultural: rechazan la teoría de la libido de Freud y denuncian el hecho de que aquel no les haya reconocido a los factores culturales el papel decisivo que tienen en la formación de la personalidad del hombre sano o neurótico. Sostienen que en la formación del psiquismo tienen un papel fundamental las presiones culturales en conflicto, cuyas exigencias son causantes de la enfermedad mental. Psicopatología y biología. La relación entre estas disciplinas contribuyó a la constitución de la psicopatología endocrina. Esto fue posible gracias a: los aportes del psicoanálisis, en especial el concepto de instinto y de psicodinamismos que ejercen influencias glandulares, como la angustia; los estudios e investigaciones clínicas de la medicina endocrina, revitalizando las vinculaciones mutuas y múltiples entre el psiquismo y el soma; y el desarrollo de la medicina y la psicopatología psicosomática. Psicopatología general. 2

Tiene por objeto de estudio el amplio universo de todos los hechos psíquicos anómalos. Todos los hechos físicos, biológicos, sociales o históricos, que de un modo directo o indirecto tienen relación con los hechos psíquicos anormales. Ramas de la psicopatología. La semiología es el estudio de los signos, considerando signos al dato que orienta en la pesquisa diagnostica. Es el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto en la estructura mórbida de la personalidad. Henry Ey divide el estudio de la semiología y su aplicación a la compresión del paciente en tres planos: la semiología del comportamiento y de las conductas sociales; la semiología de la actividad psíquica basal actual; y la semiología del sistema permanente de la personalidad. La etiología es la investigación y el estudio sistemático por medio de métodos adecuados de los determinantes que origina la enfermedad mental. Las enfermedades mentales no son el resultado de causas únicas, sino que son producto de la articulación progresiva, en tiempo y espacio, de situaciones y condiciones que al encadenarse de determinada materia posibilitan la entrada del hombre en el mundo de la enfermedad. La nosografía es la disciplina que consiste en la descripción, diferenciación, discriminación y denominación de las enfermedades mentales. Como consecuencia es posible construir esquemas diagnósticos lo suficientemente amplios y precisos que guarden siempre un carácter provisional. MÉTODOS EN LA PSICOPATOLOGIA El método es el camino que implica una investigación con un plan prefijado y reglas determinadas para alcanzar el fin propuesto, el conocimiento, y donde el modo de acercarse a la realidad será determinante para el mismo. Se define al conocimiento como un proceso óntico que sucede en un sujeto, quien a través de datos adquiere un saber de un objeto. - El conocimiento filosófico se caracteriza como un saber sin supuestos y como un saber de los principios primeros; como un saber de totalidades en cuando a la naturaleza de sus objetos de estudio y de las respuestas que aspira a dar; y como un saber objetivo, sistemático y universal en cuanto a sus formulaciones. - El conocimiento científico se caracteriza por ser de investigación rigurosa, objetivo, verificable, sistemático, universal y autocorrectivo (no es absoluto ni definitorio, por eso la ciencia es abierta). Para cumplir con la premisa del conocimiento se hace imprescindible la existencia de una triple adecuación entre el objeto a conocer, el método a emplear y el acto de conocimiento realizado. Es decir, una coherencia epistemológica entre los niveles ónticos, metodológicos y gnoseológicos. Deductivo: es el método de las ciencias formales. Va de lo general a lo particular y procura justificar racionalmente las conclusiones obtenidas a partir de premisas. Por la influencia de Descartes se forjo una psicología racional-deductiva que ubicó a la conciencia como un objeto ideal y atemporal, a partir de la introspección; así se alcanzó el dualismo cuerpo-alma.

3

Descriptivo: es presentar las propiedades y atributos de un fenómeno o proceso de manera ordenada. Es el primer paso hacia la explicación y mediante su uso se pueden hacer clasificaciones y generalizaciones de los hechos inherentes a la enfermedad mental. Explicativo: a través de este método se intenta responder a las preguntas básicas de ¿por qué algo es cómo es? O ¿por qué algo sucede tal como sucede? Para Dilthey es el conocimiento propio de las ciencias naturales, que establece relaciones causales yendo del hecho particular a una generalización que permite formular leyes universales. Interpretativo: es develar lo oculto a través de lo manifiesto, mediante un sistema simbólico. Experimental: se basa en el experimento, es decir, en provocar un hecho artificialmente con el objeto de controlar los factores relevantes que intervienen en su producción. Lo ideal sería variar un factor por vez, sin embargo ningún experimento puede ser totalmente controlado respecto de todos sus factores; no solo por la imposibilidad técnica, sino también porque el control experimental depende de consideraciones teóricas, entonces se controlan aquellos factores que la teoría señala como pertinentes. Observacional: es el examen sistemático y cuidadoso de ciertas categorías de respuestas y de los factores que parecen asociarse a ellas. Es la técnica más antigua y tradicional para el estudio de la conducta, siempre está presente en el resto de las técnicas de investigaciones y constituye un primer paso en común de todas ellas. Puede ser participante, aunque no implica la interferencia o participación del investigador en el fenómeno estudiado; o no participante, en la que el psicopatólogo no busca integrarse al contexto investigado. Fenomenológico: es la descripción de los estados psíquicos que experimentan los enfermos mentales, basado en la contemplación de los mismos (mirada clínica) basado en dos principios: epoje fenomenológica, como ver y describir los hechos tal como se muestran; y el estricto ajuste a lo dado, en tanto se toma como objeto de investigación al fenómeno. Así, Jaspers desarrollo el método de las 4D: delimitación, discriminación, descripción y denominación. El primer paso para la captación científica de lo psíquico es distinguir, describir, determinados fenómenos experimentados, que son claramente representados y llamados regularmente con un término preciso, de modo tal que lo mismo siempre signifique lo mismo con los mismos términos. Comprensivo: es un intento de explicar cómo lo psíquico surge de lo psíquico. Este comprender crea dos intencionalidades: la del terapeuta que busca conocer motivos, dinamismos y relaciones, y la del enfermo que busca aliviar su padecer. Se ocupa de las relaciones de lo psíquico, que permite comprender cómo los hechos psíquicos tienen su origen en el psiquismo. SALUD Y ENFERMEDAD

4

A lo largo de la historia estos conceptos han quedado circunscriptos a los distintos cambios culturales. A partir del siglo XIX se desarrollarán distintas disciplinas que intentarán dar cuenta del fenómeno de la locura, pudiendo ser sintetizadas en tres: la concepción sociogenética, la psicogenética y la organogenética. Concepción sociogenética. En tanto el hombre actúe y evolucione en un marco social, toda definición de salud y enfermedad metal deberá referirse a dicho marco social en su momento histórico determinado. Sin embargo, las distintas prácticas y teorías que rodean a la enfermedad mental han ido aceptando la necesidad de la inclusión social. Estas escuelas conciben la patología mental como el producto de una acción eficaz de moldeo que ejerce la sociedad sobre el individuo. Así, esta eficacia se mostrará desde lo social a partir de los diferentes instrumentos por los cuales la sociedad ejerce su presión, ya sean institucionales, normas, valores o la familia. De este modo, verán la patología como una reacción psicógena ante situaciones vitales, presentadas en relación con el medio social. Así, la enfermedad mental será el resultado de la acción de la realidad que condiciona al individuo. Este condicionamiento tendrá que ver con el moldeo de la personalidad, que será definida como el lugar de la impresión, el lugar de contacto de lo social con el individuo. Concepción psicogenética. La psicología del siglo XIX comprendía los estados patológicos por las disminuciones o aboliciones de distintas funciones o aptitudes. Estas conceptualizaciones entraran en crisis entrarán en crisis con la ruptura epistemológica efectuada por Freud con el descubrimiento del inconsciente. El psicoanálisis relacionará a los procesos patológicos una determinación inconsciente, ligándose al persistente trabajo del inconsciente en su búsqueda de realización de deseo. El criterio de normalidad de Freud estará vinculado a la sexualidad y su desarrollo; así, la síntesis genital constituirá el modelo de salud. Otro de los criterios de enfermedad mental, donde quedaría implícito el de salud, es el que comprende la noción de conflicto; así es como la oposición entre instancias devendrá en síntoma, pero debe entenderse esa producción en su carácter negativo y en su positividad restitutiva. Concepción organogenética. Estas escuelas sostienen que el origen de la enfermedad mental estaría situado en una insuficiencia, una lesión, un desequilibro a nivel somático. Existe una corriente de orden mecanicista dentro de esta escuela. Ésta considerará que la patología mental es el resultado de una alteración neurológica y ésta se traducirá de un modo lineal y directo en patologías de orden psíquico (éstas últimas funcionando como consecuencia de las primeras). CORRIENTES EN PSICOPATOLOGÍA Organogenéticas. Existen dos concepciones: mecanicista y dinámica, ésta surgiendo como oposición a la primera.

5

La concepción mecanicista es una doctrina que intenta dar cuenta de la realidad desde el modelo de la máquina, es decir que todo movimiento responde a una ley causal. - Teoría de las localizaciones: sostiene que detrás de los distintos cuadros de la psicopatología es necesario suponer la existencia de una lesión cerebral, que es causa directa o indirecta de dicha alteración; de forma que las enfermedades mentales constituyen solo síntomas de las enfermedades del cerebro. - Investigación bioquímica: la enfermedad mental seria provocada por la presencia de una amina anormal en el sistema nervioso central, o una proteína en el plasma sanguíneo. - Reflexología: la enfermedad mental es resultado de un debilitamiento funcional constitucional del cerebro y del intento de adaptación en condiciones de esfuerzo. Los cambios en las actividades de los centros de nutrición, metabólicos, circulatorios, etc., originan un estado patológico de inhibición en la corteza cerebral. Debido a esta inhibición, los estímulos provenientes del mundo externo comienzan a debilitarse, mientras son magnificados los provenientes del interior tales como las fantasías, alucinaciones, etc. La concepción dinámica propone que existe una interrelación de los procesos psíquicos y somáticos: - Henry Ey: en toda enfermedad mental se supone un componente negativo, ligado a lo orgánico, que produce la enfermedad; y uno positivo que será el intento de restitución de lo que lo orgánico le quita. Hay una mutua complementación de procesos organogenéticos y psicogenéticos, pero el factor determinante es lo orgánico. - Jacksonismo: la enfermedad mental se define por la desorganización del ser psíquico a diversos niveles, siendo condicionada esta desorganización por factores orgánicos. Psicogenéticas. El origen de la enfermedad mental está vinculado con la disminución o abolición de distintas funciones o aptitudes del campo de la conciencia. - Fenomenología psiquiátrica: la enfermedad mental debe ser estudiada tal cual aparece. El objetivo es llegar al conocimiento del mundo subjetivo del paciente a través de un análisis de la realidad que pretende integrar al paciente y su situación. - Análisis existencial: la enfermedad mental del hombre tiene que ver con la imposibilidad de vivir una existencia auténtica. Luego de la ruptura epistemológica del psicoanálisis de Freud, se relacionarán los procesos patológicos a una determinación inconsciente.

SEMIOLOGÍA

6

La semiología es el estudio de los signos y síntomas desde el punto de vista diagnóstico y pronóstico. En psicopatología las distintas manifestaciones mórbidas de la personalidad, pueden ser consideradas como estructuras o sistemas de signos. Semiología médica. Concibe a las enfermedades sistematizándolas según elementos que las caracterizan: los signos y los síntomas. Los signos son datos que orientan en una pesquisa diagnostica; mientras que los síntomas son signos que aparecen, transcurren y desaparecen junto a la entidad que le dio origen Distingue síndrome de enfermedad, diciendo que síndrome es el conjunto de signos y síntomas que se presentan en relación simultánea y constante sin que pueda determinarse una etiología comprobable, mientras que enfermedad es un conjunto típico de síntomas, signos, formas de inicio, evolución y terminación, que posee una causa conocida. Semiología psicopatológica. Consiste en el estudio de los distintos fenómenos que configuran el proceso de significación inserto en la estructura mórbida de la personalidad. Dentro del estudio de lo psicopatológico de los diferentes cuadros se distinguen dos tipos principales de comprensión de los fenómenos: el descriptivo, que define el cuadro por la sola acumulación de datos clínicos; y el estructuralista que rescata el modo en que síntoma y signo se articulan y el efecto que producen como conjunto. El punto de vista estructuralista incluye una dimensión sincrónica que analiza el conjunto de las manifestaciones que presenta el paciente en un momento dado, y una dimensión diacrónica que investiga el momento, modo y forma de aparición de los signos y síntomas en la historia personal del sujeto. Semiología descriptiva. Considera a la estructura psíquica como dividida en unidades funcionales que se corresponden cada una a un proceso afectivo, cognitivo o motor susceptibles de alterarse más o menos significativamente por la influencia de causas internas y/o externas.

Períodos del enfermar. Inicio: Conjunto sintomático que preanuncia la instalación de la enfermedad. Puede ser:

7

Progresiva: se instala paulatinamente en intensidad y complejidad. Ejemplo: esquizofrenia simple. Brusca: violenta e intensa en su sintomatología, de breve duración. Ejemplo: ataque de angustia, psicosis delirante aguda.

 

Estado: complejo o conjunto sintomático patognomónico de cada cuadro. Terminal: puede que remita a la salud de forma permanente (locura histérica) o en intervalos (psicosis maníaco-depresiva); que presente cronicidad en dos cursos, sea con intensificación y agravamiento (esquizofrenia) o con disminución de la intensidad...


Similar Free PDFs