Puesta PDF

Title Puesta
Course Producció i Gestió d'Aus
Institution Universitat de Lleida
Pages 18
File Size 996.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 146

Summary

Download Puesta PDF


Description

PUESTA Objetivos     

Producir elevado número de huevos incubables por gallina entrada en puesta. Que sean incubables no quiere decir que sean viables. Producir un elevado número de pollitos por gallina entrada en puesta. Hay muchos huevos con deformaciones en la cáscara, en la yema, en la clara, etc. Producir pollitos con garantías sanitarias. Una mala calidad del pollito va a arruinar el engorde del mismo. Generar un bajo coste de huevo incubable. Tener en cuenta todas las mejoras exigidas por el comprador. Ayudar a generar un bajo coste por pollito nacido.

Alojamiento 

Densidad: entre 3,5 y 4 gallinas / m2 o recría (pesada): 10-11 gallinas /m2 o granjas de puesta muy buenas: 5,5 aves/m2 (gallinas y gallos en conjunto)



Tipo de yacija: o 100% Yacija o Yacija + slat (60:40 o 85:15). Nunca 100% slat.  Viruta de madera.  Paja picada: no funciona muy bien en reproductoras, causa muchas pododermatitis  Cáscara de arroz. Cantidad: 10kg/m2. Hoy en día se pone viruta testimoniada, bajo los criterios mínimos de legalidad. Es más ventajoso por el animal tener un suelo duro que blando, están acostumbradas a andar sobre plano, sin irregularidades. Además, si es blando no se endurece la almohadilla plantar, por lo tanto, cuando el animal coja peso, se van a producir muchas pododermatitis. También es beneficioso por el huevo en el suelo, porque si hay mucha viruta lo confunde con el nido y lo ponen en cualquier sitio. Intentar que los huevos estén todos en el nidal porque es muy costoso recogerlos del suelo. Coste yacija ≈ 0,9€/m2 de nave

Aseladero o Slat Lo colocamos para que la gallina se suba. Prefiere dormir aquí, es un comportamiento intrínseco. Sólo para reproductoras ligeras, en reproductoras pesadas no son obligatorias, ya que pesan demasiado y tienen problemas para subir al palo. Se trata de una zona más humedecida, ya que tiene los bebederos encima. La densidad de las aves es de unas 5-5’5 gallinas/m2 ¿Cómo se mantiene durmiendo y sin caerse del palo? Con las garras. Cuando más pesa, más se cierra “el gancho”.

Aseladero

Slat

Material  

Madera Plástico: más común. Menor acumulación de heces.

Altura entre yacija y slat 40-60cm. La gallina pesada salta poco, por lo tanto será de 20-30cm. Sino también se les puede poner un escalón. Ratio slat/yacija = ¿50/50 – 66/34? Costes aproximados  

Plástico: 18€/m2 Madera: 12€/m2

Beneficios 

Podemos tener mayor densidad de aves, un 25% más.

   

Yacija en más buen estado. Montas mejoradas y puede haber mejora de la fertilidad. Menor cantidad de estiércol. Menos huevos en el suelo y más limpios. Menos problemas en las patas de los gallos.

Problemas     

Inversión inicial elevada. Mayor coste de limpieza. Más tiempo entre lotes. Puede haber problemas de fertilidad. Aumento de insectos, sobretodo moscas, porque tenemos toda la zona de debajo del slat con estiércol húmedo, que se recoge una vez al año. En gallinas ponedoras en jaula esto no ocurre, ya que debajo de las jaulas hay una cinta de recogida de estiércol que se recoge cada semana.

Prepuesta Justificación fisiológica De la semana 20 a la 24. Ocurren muchos cambios fisiológicos en la gallina que necesitan una atención específica, sin causarle mucho estrés (sobre todo durante el transporte), que puede ser perjudicial.    

Correcta estimulación de la luz Completar el crecimiento fisiológico del ave (madurez sexual) Acopio de ciertas reservas corporales de energía, necesarias para la puesta Eliminar cualquier tipo de estrés

Mantener una temperatura elevada, a 22-23ºC. Traslado      



 

No romper, en la medida de lo posible, las medidas de bioseguridad establecidas en recría. El momento de trasladar las aves es al final de la semana 20 o al inicio de la 21. Mentalizarse muy seriamente para disminuir el estrés en cualquier fase del traslado. Preparar las aves para el traslado implica no suministrarles pienso al menos 6 horas antes de proceder al mismo. Controlar que están sanas y aptas para ser trasladadas. Enjaulado: se han de evitar las fracturas de patas y de alas así como que la densidad de aves no supere las 10 aves/m2. Transporte: hay que evitar hacerlo en condiciones extremas de frio o de calor. El camión ha de estar limpio y escrupulosamente desinfectado. La duración, la menor posible. Trayecto: determinado previamente, para evitar zonas de especial riesgo de contaminación. No se detendrá el camión durante s trayecto a no ser por causas de fuerza mayor. Descarga: igual que la carga de las mismas, ha de hacerse con cuidado para no lesionarlas, se evitara tener a las aves dentro de las jaulas más tiempo del necesario. Nuevo alojamiento: las aves hande encontrar pienso y agua a su disposición y se les facilitará el acceso iniciala l mismo, la iluminación es conveniente que sea buena y la temperatura acogedora.

Curva de crecimiento En general, podemos resumir que las recomendaciones de pesos para las estirpes comerciales de reproductora pesada están entre 2 y 2,1kg a las 20 semanas de edad. El peso de estas mismas aves alrededor de la semana 24 será de 2,8kg. Para conseguir esto, hay que aumentar la ración del pienso, que podríamos cifrar en:  

100gr diarios a la semana 20. Hasta unos 125-130 a la semana 24.

Durante la prepuesta, ganan unos 200gr diarios. Para la síntesis del huevo y la producción de la yema, se necesita una acumulación de grasa en el hígado y una estimulación por parte de los estrógenos (para las VLDL, que pasan a VLDI en la yema), si no, no hay huevo. La gallina reproductora pesada tiende a comer mucho, por lo tanto, si no hubiera una restricción del pienso, habría un exceso de energía, las lipoproteínas aumentarían de tamaño y no serían utilizadas, ya que no podrían atravesar la membrana de la granulosa.

Alimentación Cuando los animales llegan a la granja, tienen que encontrarse con el pienso y el agua, sobretodo en reproductoras pesadas y ponedoras. Durante todo el proceso hay una restricción de la comida, pero ese día hay un exceso de comida. Alimentación separada: De machos y hembras, en el caso de los platos, los de gallos más elevados y el de gallinas con un sistema de “cerrado” (el gallo tiene la cabeza más grande y así no le cabe). Beneficios:   

Mejora de la fertilidad Retorno económico de 2€/gallina. Mejor rendimiento del gallo

Iluminación Ejemplo de programa:     

Semana 19: 10h Semana 20: 12h Semana 22: 14h Semana 24: 16h Semana 27: 17h

Nidales En el caso de poseer mecanismos automáticos, todos ellos han de ser probados antes de iniciarse la puesta. El mantenimiento, que muchas veces se ha de acabar de realizar con los nidos instalados, ha de realizarse antes que las aves inicien la puesta. La disposición de los nidos en la granja ha de ser aquella que en función de las características de la misma sea más favorable para conseguir una buena adaptación de los nidos por parte de las gallinas. Los nidales suelen ser longitudinales. Huevo en el suelo Evitar grandes distancias sin estar cubiertas por nidales. Intentar que las gallinas no anden más de 6m, sino se cansan y ponen los huevos en cualquier sitio y eso implica más coste de mano de obra para la recogida de los mismos. Además son huevos sucios, no incubables, contaminados por enterobacterias y más susceptibles a explotar, contaminando así a los otros huevos. También disminuye el índice de nacimientos y, si nacen pollitos de esos huevos, están fatal sanitariamente. Depende de:         

Modelo de nidal elegido: prefieren los nidales de madera o de color marrón y comunal. En los nidales individuales, la gallina calcula si se puede girar. Aseladeros: de madera. Estirpes y las líneas más pesadas de gallinas. Mantenimiento de la yacija del nidal en buenas condiciones: alfombrilla de césped artificial, cascarilla de arroz, viruta… sobretodo que no esté húmeda. Especialmente dotar a las aves de la tranquilidad suficiente: antes de entrar en la granja, llamar a la puerta, no entrar de golpe. Recogida de los huevos del suelo. Apertura y cierre de los nidos: si lo dejáramos abierto toda la noche, la gallina se metería a dormir dentro del nidal y, además, defecaría en él → huevos sucios. Puesta en marcha de ciertos tipos de nidales automáticos. Corrección de la puesta en el suelo vs. prevención.

Hay un tipo de nidales, en que los huevos no “se van” y las gallinas ponen los huevos encima de los huevos de las otras gallinas. Así pues, cuando la gallina empieza a poner huevos, incuba unos 20 minutos el primero y luego se va, pero viene otra gallina a poner su huevo y calienta el anterior. Entonces, este huevo empieza el desarrollo embrionario durante unas 28-30h, cuando de normal es 20, y esto trae problemas a la hora de llevarlos a la incubadora, ya que implica una amplia ventana de nacimientos.

Puesta Semana 24. Pienso de puesta. El inicio de puesta se considera cuando se alcanza un 5% de puesta diaria. Indicios de inicio de la puesta:  

Separación de los huevos del pubis (unos 3 dedos) La gallina se agacha porque quiere ser montada.

Inicio de la puesta Factores determinantes para que las gallinas empiecen a poner en el momento exacto:     

Sistema de iluminación. Sistema de recría: nave abierta vs. nave cerrada. Curva de pesos: gallinas de alto peso tienen tendencia a adelantarse, mientras que las gallinas delgadas tienen tendencia a atrasarse. Uniformidad del lote Huevos de dos yemas

Subida de producción Dura unas 6 semanas (de la 24 a ña 30). Cuando más empinada la pendiente, más producción.

Respecto al manejo de los animales: 



Alimentación crucial: Comen unos 120gr. adecuar el ritmo de subida de pienso al ritmo de subida de puesta, si no recibo los estímulos de pienso antes de que la gallina los necesite, por lo tanto son estímulos perdidos. No hacer mucha restricción en la alimentación del gallo, ya que disminuye la calidad espermática. Programa de iluminación adecuado.

Bajada de la producción Entorno a un 1% semanal en reproductora pesada. En reproductora ligera es menor, de un 0’5%. Índice de producción de un lote:  

Índice 110: correcto Índice115: muy bueno

Disminuyen los huevos de dos yemas y los pequeños. Aumentan los huevos sucios, fisurados y con malformaciones en la cáscara, debido a que la matriz de la gallina, la glándula cascarógena se va deteriorando. También debido a problemas infecciosos.

Es tan importante la cantidad de huevos producidos como la masa de huevo producido, sobretodo en gallina ponedora. El pico de producción se retrasa más que en gallina reproductora. Masa de huevo: producción de huevos x masa del huevo.

En verano el huevo es más pequeño que en invierno, igual que si la gallina tiene tendencia a poner más huevos. Para el peso del huevo nos influyen diferentes factores, el más importante de los cuales es la edad de la gallina, pero también la intensidad de puesta: como más pausada es, más peso tienen los huevos. Por ejemplo, los que cogemos de una gallina que ha hecho un fallo de puesta el día anterior, el huevo presentará un peso mayor al día siguiente.

Edad en semanas

El huevo que ponen los huevos en el segundo ciclo de puesta, lo vamos a poder vender más barato, ya que el huevo va a tener más peso. Además, la amortización de recría sería muy buena, nos implicaría un sobrecoste de producción. Cuando la gallina no encuentra el momento ideal para poner el huevo, va a retrasar la puesta, por lo tanto las series de puesta serán más cortas.

Disminuir la cantidad de pienso a partir de la semana 30, ya que va a disminuir la puesta, pero no de golpe, sino la producción caería en picado. Se tiene que disminuir poco a poco.

El huevo incubable     

Fertilidad: el huevo en cuestión tiene que tener la posibilidad de desarrollar un embrión. Forma: ha de mantener la forma oval característica con un polo más agudo y otro más obtuso. No ha de presentar irregularidades ni deformidades (dobles yemas, etc.). Peso: el peso mínimo que ha de tener un hueco de incubar ha de ser de 52gr. Integridad: La cáscara se presentara íntegra, sin fisuras ni grietas. La cutícula se presentará íntegra. Limpieza: para considerarse huevo incubable ha de estar limpio sin haber sido limpiado, rascado o lavado.

Manejo El primer elemento que se encuentra el huevo es el ponedero y la primera característica que ha de poseer el nido es que esté limpio. También, dentro del ponedero, será interesante que el huevo pueda ser escamoteado a la gallina, para que de esta forma no sufra recalentamientos. En nidos comunales, en especial si son de recogida manual, los huevos quedan amontonados unos con otros, generando esto pérdidas por roturas y recalentamientos. Las recogidas frecuentes de huevo son una señal inequívoca de un buen manejo del huevo incubable. El manejo hay que planificarlo para tocas los huevos lo menos posible. El siguiente paso después de la recogida de los huevos es proceder a la desinfección de los mismos. Normalmente se usan 30cc de formol y 15gr de permanganato potásico por metro cúbico. Una vez recogido y desinfectado el huevo, se mandará a las cámaras de conservación, donde la temperatura podrá variar algo en función de los días que se tarde para incubar, pero generalmente estarán entre 15 y 20ºC y la humedad relativa de estas cámaras estará alrededor del 75%. Además de estos factores principales y directos de manejo del huevo, existen otros factores indirectos con incidencia sobre el peso del huevo incubable:      

Transporte Yacija Pienso: Evitar piensos que produzcan heces acuosas o grasas. Agua: Adecuado control del consumo. Patologias Temperatura

Desinfección ¿Por qué desinfectar si la contaminación solo está en la cáscara?   

Los huevos no son impermeables, disponen de unos poros microscópicos por donde pueden pasar las bacterias y otros gérmenes. Hay bacterias flageladas que se pueden mover y penetrar por estos poros. Ej: Salmonela enteritidis Se genera una presión negativa en dirección hacia el interior del huevo. Esta presión no es constante, sino que se produce cuando el huevo se enfría (recordar la formación de la cámara de aire).

¿Cuándo desinfectar los huevos incubables?   

Lo más pronto posible a partir del momento de la puesta. Es esta particular batalla, el tiempo juega a favor de las bacterias y otros gérmenes. El tiempo incrementa las posibilidades de penetración y multiplicación de los gérmenes. Con el tiempo disminuye la temperatura del huevo, favoreciendo la penetración de los gérmenes y disminuyendo la posterior penetración del desinfectante.

¿Dónde es conveniente llevar a cabo la desinfección?    

El lugar idóneo viene condicionado por el momento idóneo, y este es en la granja. En un aledaño de la misma, se preparará un cuarto de desinfección que será el lugar físico donde procederemos a la desinfección en la mayoría de los casos. Si se efectúa una correcta desinfección en la granja, no tiene mucho sentido volver a desinfectar los huevos en la incubadora antes de cargarlos en las maquinas. También se pueden desinfectar en el interior de la granja, cuando se recogen los huevos.

¿Cómo se desinfectan correctamente los huevos?  

Fumigación. Otros, debido a la prohibición del uso del formaldehido en los EEUU se han difundido otros sistemas, principalmente la aspersión directa de los huevos con soluciones desinfectantes, donde se suelen usar amonios cuaternarios y peróxido de hidrógeno mezclados con agua. Otras técnicas como el uso de luz ultravioleta, están todavía poco difundidas.

Clasificación del huevo NO incubable   

Huevos de dos yemas Huevos pequeños: son de peso...


Similar Free PDFs