Resumen-2do-parcial-proyectivas PDF

Title Resumen-2do-parcial-proyectivas
Author Sabri Zothner
Course Clínica Psicológica y Psicoterapias: Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 25
File Size 495.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 32
Total Views 185

Summary

resumen proyectivas...


Description

CUESTIONARIO DESIDERATIVO:

Es una técnica que apunta a interpretar: cualidades del yo, defensas, de que se defiende, conflictos intrapsiquicos, puntos de fijación, juicio de realidad, control de los impulsos, identificación sexual, autoimagen, funciones yoicas, debilidades y fortalezas. Como piensa la persona y que juicio de atribución realiza el entrevistado en función del símbolo elegido. El CD es simbólico. Como el CD no previene al S permite acceder a las fantasías desiderativas de los estratos más profundos de la personalidad. Se espera que el sujeto pueda sacar tres elecciones + y 3 -, y que se identifique con los distintos reinos: “Ahora te voy a hacer una pregunta, si no pudieras ser persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser?” Lo esperable es que pase por los reinos, catexias + (porque lo animal y vegetal tiene características vitales, predomina el instinto de conservación sobre los impulsos de muerte y ante un ataque o contrariedad, el Yo rescatara su aspectos más vitales para preservar su integridad). Si hay desvíos es una estructura menos saludable, para enfrentar los peligros necesita desvitalizarse, mayor pasividad y desafectivizacion, el S para poder adaptarse empobrece su yo: Animal (conservan más los impulsos vitales ligados a la autoconservacion, instinto, vínculos amorosos como agresivos) Vegetal (se procrean, crecen, etc. pero carecen de vida instintiva) Objetos Inanimados / Mineral (carecen de vida) Ahora te voy a hacer otra pregunta. Si no pudieras ser persona ¿qué es lo que menos te gustaría ser? Lo esperable es que pase por los reinos (el S se desembaraza primero de los más conflictivo para él: Mineral Vegetal Animal Que empiece por lo más rechazado. Símbolo: una representación figurada de una idea, deseo, conflicto. Los símbolos son universales (representaciones universales como la bandera que en cualquier otro idioma los S saben lo que es una bandera), personales (tiene que ver con la singularidad de la persona) y culturales. Se hace una racionalización con sus aspectos favorables o desfavorables a través del tiempo (la cala antes se asociaba a la muerte y ya no es así) Dificultades: que no pueda elegir un símbolo o que tarde mucho en elegir un símbolo de un reino más que de otro.

El CD se puede administrar desde los 9/10 años. No podría tomarse si la persona está muy movilizada por alguna cuestión porque para el CD necesita despersonalizarse para volver a personalizarse (desidentificación y reidentificación). Tampoco en casos donde el S sufra una amenaza real y concreta de su integridad física. Implícitamente para realizar el test el S debe imaginarse muerto. Lo ideal es haber establecido un buen rapport en las entrevistas para poder tomar el CD y tomarlo siempre luego de las técnicas graficas y antes de los tests de laminas (TRO). Catexias +: es el COMO se defiende el S. Son las fantasías icc de la defensa. Describe simbólicamente su modo de evitar los peligros inherentes a la amenaza fantaseada. Es como si el S respondiera “cuando tengo miedo, hago tal cosa”. Frente al miedo el yo intenta reforzar determinados aspectos y evacuar otros o profundizar o evitar el vinculo con determinados objetos. Si responde bien las – pero fracasa en las +, el S conoce los peligros a los que teme pero no sabe cómo defenderse ante ellos. Peor pronóstico fallar en las +. También puede ser que inicie la tarea con mucha ansiedad y luego vaya disminuyendo la misma. Si en las + no aparecen fallos quiere decir que el S sabe defenderse de aquello que teme. Catexias -: es lo que TEME o RECHAZA el S. son las fantasías de las que teme el yo que le sucederían si no puede apelar a las defensas que mostro como +. Si fracasa en las – pero lo hace bien en las +: sabe defenderse pero no sabe de que defenderse. Dificultad para ponerse en contacto con sus aspectos conflictivos, poca capacidad de insight y escasa reflexión. Se va incrementando el nivel de angustia por las sucesivas restricciones del CD y se va acercando a las aéreas de conflicto. Si las respuestas + y – son exitosas el S sabe defenderse y sabe de que debe defenderse. Neurótico (personalidad normal con trastornos leves). Funciones yoicas: Criterio de realidad, adaptación a la realidad, etc. Se pueden ver en el CD cuando el S puede responder a las consignas y las subconsignas ASPECTOS A EVALUAR DEL APARATO PSIQUICO: Punto de vista estructural: Ello: pulsión de vida o muerte. Integración o desintegración de las mismas. Éxito de la 2da disociación. Cuando en las + los símbolos y racionalizaciones destacan aspectos amorosos, de cuidado, atracción, utilidad y vitalidad y en las – se rechazan aspectos que dañan, inútiles, agresivos sin que haya polarización: hay una integración de las pulsiones. Si hay una marcada distancia (conejito y bomba atómica) habría poca integración de las pulsiones. Distribución de la libido: Libido objetal: cuando el S elige un objeto que tiene en cuenta al otro “una silla para que la gente descanse”. Las relaciones interpersonales son importantes para el S. Bajo grado de autonomía, vínculo de necesidad e interdependencia. Cuando la racionalización a lo largo de toda la producción siempre incluye al otro es una exagerada catectizacion de los O. Libido narcisista: solo para uno, no se tiene en cuenta para nada al otro. Predomina la referencia hacia sí mismo. Hay objetos que son narcisistas: “una piedra preciosa”, un espejo para mirarme, el oro porque brilla. Se enfatizan las funciones del símbolo. Elección de símbolos que

denotan autonomía y omnipotencia, se evita el signo de dependencia. Objetos indestructibles, omnipresentes, reiteración del reino por vivir la consigna como un ataque narcisista o por vivencia de pobreza y vacio. Los objetos disgregados y de frágil consistencia. También el sobredimensionamiento en + de la justificación de cualidades de receptivo-pasivas, de vitalidad, cuidado, fortaleza afectiva que el S cree poseer. Sobredimensionamiento en – de la justificación de cualidades receptivo-pasivas, de maltrato. Acentuación de aspectos negativos de si mismo. Puntos de fijación: cuando aparecen aspectos orales, anales, uretral, fálicos, genitales. Pueden aparecer metaforizados (no me gustaría ser un árbol porque lo podan: castración, fálico). Lo que el S teme, evita o rechaza. Cuando habla de comida o alimento (oral), cuando habla de la limpieza o de destrucción y violencia (anal), cuando habla que algo es penetrante o que lo pueden podar o cortar (fálico) YO: Funciones!!!: Relación con la realidad: Adaptación a la misma (si entiende o no la consigna, si le manifiesta cosas de rechazo etc. al entrevistador, TR si son normales, cortos o alargados, antropomorfismo, ecuaciones simbólicas, reiteración de reinos) Interpretación de la realidad (bloqueos, fallo de la 2° disociación, respuestas antropomórficas, hay idea directriz, reconoce el “como si”, racionalizaciones adecuadas o con fallas) Procesos de pensamiento (predominio del proceso 2°, criterio de realidad, hay idea directriz, represión operativa, ecuaciones simbólicas, respuestas que deberían aparecer como + en las – y viceversa, racionalizaciones adecuadas o con fallas) Criterio de realidad: Racionalizaciones con buena delimitación entre el S y el O, símbolos de limites imprecisos, con bajo grado de estructuración o consistencia, respuestas abstractas, racionalizaciones autorreferenciales, respuestas antropomórficas, identificaciones proyectivas masivas. Regulación y control de los impulsos: Son los símbolos – que no mencionan acciones crudas (van directo a la acción) como matar, reventar, destruir, escrachar. Fallas serian hacer gestos, rechazo o descalificación hacia el entrevistador o la tarea, bloqueo. Capacidad de responder el “como si”. Los TR son normales, cortos, alargados, hay aprendizaje como corrección y contención de la ansiedad. Elección de símbolos de los tres reinos o hay perseveración o alteración de la secuencia. Confusión, bloqueo. Elecciones antropomórficas. Símbolos con vitalidad o sin ella. Hay polaridades dicotómicas entre las + y las -. Autorreferencia.

DEFENSAS:

Mecanismos de defensa: primitivas, preedipicas, edipicas, predominantes en el S (disociación, aislamiento, desplazamiento, represión), eficacia e ineficacia de las mismas en el control de la angustia, interferencias de las defensas en los logros del Yo, energía destinada por el Yo para mantener la organización defensiva. Formación reactiva: reiteraciones en dos o tres + Represión 2°: incapacidad de dar símbolos de varias catexias, el “no sé”, “porque me gusta” (pobreza para racionalizar) Esquema corporal: vivencia de la integración del propio cuerpo. Las cualidades del símbolo y sus racionalizaciones nos orientan sobre los aspectos corporales que el S valora o rechaza (intelectual, físico, integrados). Cuando en las + los símbolos no concuerdan con el aspecto físico real parece responder a una imagen ideal corporal del S y si en las – los símbolos rechazados concuerdan con su imagen corporal indica reprobación o conflicto en algún aspecto de la imagen corporal. Identidad sexual: rol sexual, identificaciones. Muchas veces las simbolizaciones son predominantemente de género masculino o femenino que indica la identidad sexual. Concuerdan con el género del S, entre las – están las del genero contrario? Hay ambivalencia? No coinciden: en las + las del genero contrario y en las - las de su propio género: conflicto, trastorno mayor, no aceptación del rol sexual. Yo Real vs Ideal del Yo. Relaciones interpersonales: tipo de vinculo establecer(simbiótico, dependiente, discriminado, etc.)

fantaseado

que

el

S

tiende

a

Desplazamientos Aislamiento: en las + solo cualidades de aspectos intelectuales

SUPERYO: Ideal del yo: metas que el S se propone alcanzar (primitivo o maduro) Ccia moral: grado de internalización de las normas. Evaluar madurez o inmadurez.

Súper yo maduro: para que el castigo no sea tan grande, el deseo no puede ser imposible (vaca: porque alimenta: súper yo maduro es diferente a vaca: sagrada de la India). No existe la polarización entre los símbolos deseados y los rechazados. Símbolos con integración y consistencia sin sobredimensionamientos. No hay polaridad entre idealización – peyorizacion. Racionalizaciones ricas. Súper yo inmaduro/rígido/primario: Cuando hay muchas diferencias entre las catexias + y las – (muy valorizadas o peyorativas). Elecciones omnipotentes vs otros denigrados. No hay integración entre los sentimientos y la racionalidad. (los niños suelen hacer elecciones omnipotentes, pero en los adultos hay límites, frustraciones, todo no se puede). “ser roble, porque

siempre vive, nada lo puede derribar y es lo más fuerte que conozco” (a diferencia de roble porque es de buena madera). Mucha distancia entre la riqueza del símbolo y la pobreza de la racionalización.

Punto de vista dinámico: 3 TIPOS DE CONFLICTOS: Intrapsiquicos: entre instancias psíquicas. Yo vs Ello // Yo + Syo vs Ello (ejemplo: catexias +: bondad, eficiencia, utilidad y en las -; improductividad, maldad, promiscuidad: ello vs yo+ syo con formaciones reactivas) Accidentales: los que sobrevienen: mudanzas, duelos, crisis fliares (perro porque es fiel: conflicto fliar) Evolutivos: los propios de cada edad, etapa. (ejemplo: una embarazada cuando decía que le gustaría ser duraznero porque da muchos frutos)

Tiempo de reacción: entre 10 y 30 segundos es lo esperable. Si acorta el tiempo es una característica de ansiedad: características fóbicas cuando tarda menos de 10 segundos en responder. Características depresivas: alarga el tiempo, tiempos lentificados, de más de 30 segundos. También es una técnica que permite el aprendizaje, luego de la ansiedad del inicio se puede ir adaptando a la técnica. Un aspecto favorable es que pueda tolerar la espera. Un TR normal indica que tiene una modalidad defensiva operativa. Cuando el TR aumenta o disminuye abruptamente en una o varias catexias, indican conflicto para el S. La disminución progresiva del TR indica buen manejo o dominio de la ansiedad. En el caso contrario, el Yo es superado por la ansiedad y queda sin capacidad de dominio frente a ella. Cuando el TR es muy corto hay fallas en la tolerancia a la frustración, a la ansiedad a la defensiva de ponerse en contacto con la angustia que le genera la consigna del CD. Disociación: para poder elegir el símbolo debe desidentificarse

CRITERIOS DE INTERPRETACION: MECANISMO INSTRUMENTAL: para que el S pueda responder a las demandas del CD debe poder instrumentalizar los mecanismos de: disociación, identificación proyectiva y racionalización. Estos mecanismos son instrumentales porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado para poder resolver las vicisitudes que le plantea la consigna. 1° disociación instrumental: Es el momento de recepción y captación global de la consigna por parte del S. Poder hacer el “como si”, dar una respuesta simbólica, pudiendo separar realidad de fantasía. El problema es cuando no puede dar respuesta. Si puede responder a las catexias + y – hay adaptación a la realidad. El S puede fallar en alguna consigna pero luego responderla: hay adaptación a la realidad. Dara cuenta del grado de integración del aparato psíquico del S, la capacidad de reflexión selectiva que su pensamiento presente.

JUICIO DE REALIDAD: Funciones del yo. Se evalúa cuando el S puede elegir símbolo y lo que elige no será una ecuación simbólica (que el S no se confunda totalmente con el símbolo). Hay predominio del proceso secundario (mantiene a raya el proceso 1rio para que no interfiera), hay lógica por eso el juicio de realidad está conservado. Perdida de idea directriz: falla en el juicio de realidad. CRITERIO DE REALIDAD: El CR debe ser adecuado. Una diferenciación yo – no –yo. Debe haber juicio de realidad. Un símbolo con estructura y límites precisos. Cualidades inherentes al O. Distancia entre el símbolo elegido y el sí mismo. Si da respuestas antropomórficas, símbolos con limites imprecisos, de naja estructuración, respuestas abstractas, racionalizaciones autorreferenciales son fallas en el criterio de realidad. Fallos posibles: -

-

-

Imposibilidad de dar ninguna respuesta (paso a lo que menos le gustaría ser y luego vuelvo a las positivas): Fallo/fracaso total (los demás son fallos/fracasos parciales) Imposibilidad de dar respuestas a las catexias + o -, no se puede seguir tomando el CD (da cuenta de una situación muy difícil por la que pasa la persona (ojo! Semáforo rojo si no puede responder nada) Respuestas antropomórficas: “Dios” “Ángel”: son elecciones muy cercanas al H, se le pregunta por qué? Y se le aclara “pero en realidad le pregunte si Ud. no pudiera ser persona y la respuesta qué dio es una imagen cercana al H”. efectúa una renegacion del impacto de muerte y se identifica con un O que sigue teniendo cualidades humanas. Imposibilidad de dar respuesta a uno de los reinos. Esto va a tener que ver específicamente con el reino donde tuvo inconvenientes. “si no fuera persona no quiero existir, no quiero ser nada, ser un muerto”: se deja de tomar el CD. Es un severo trastorno del juicio de realidad, grave alteración de la personalidad.

2° disociación instrumental: Cuando puede discriminar los aspectos valorados de los rechazados en cada símbolo y dentro de la totalidad del test. Implica un reconocimiento de los aspectos que el S valora y desea conservar de sí mismo, como de aquellos desvalorizados y/o conflictivos que rechaza. Un Yo diferenciado del exterior e internamente que puede reconocer aquellas situaciones que le generan ansiedad y sabe emplear recursos para controlarlas y resolverlas. Fallos posibles: -

-

-

Uno le pregunta lo que más le gustaría ser y responde con lo que menos le gustaría ser, se confunde las + con las -. En las positivas responde: no me gustaría ser una hiena porque come carroña. Puede ser una falla en el nivel de comprensión de la consigna por bajo nivel intelectual o importante monto de confusión. Justifica el símbolo por conceptos consensuados como – en las + y al revés. + “Lo que más me gustaría ser es un león para dañar a la gente”. Dificultades en la resolución de la ambivalencia. Donde en las + agrega además aspectos – “me gustaría ser una rosa porque tiene perfume aunque no me gustan las espinas” El símbolo elegido en + es el mismo que en los -, ambivalencia: + una bicicleta porque es veloz y - una bicicleta porque puede atropellar a la gente. Aluden a la misma temática

-

vivida como conflictiva. No puede elegir algo sin sentir que se pierde algo, no puede aceptar una sola parte del O y por lo tanto separarlo. Cuando hay mucha diferenciación. La distancia es muy importante: acero en + y cristal en -. No debe haber polarización entre las catexias + y las -, en las catexias + le da atributos todopoderosos/idealizados y en las – elige símbolos con funciones muy débiles o peyorizados: el S no puede integrar las funciones. Índice de patológico. Extrema debilidad, impotencia, minusvalía.

Identificación proyectiva: Poder proyectar, reidentificarse con otra cosa es lo saludable. Puede depositar en un símbolo algún aspecto personal. Rasgo adaptativo, posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Fracaso de la identificación proyectiva: -

-

-

Cuando no hay una distancia entre el S y el objeto que elige. “no me gustaría ser silla porque se me sientan arriba” “no me gustaría ser obelisco porque me ven desnudo” (patológico). Por fallas en la represión el símbolo es equiparado al O que originariamente despertó esa carga de afecto entonces el símbolo se confunde con el O originario y despierta en el S la misma carga afectiva que aquel. Serio fracaso del yo. Cuando se elige más de un símbolo: me gustaría ser gato por.. y caballo por… necesidad de tener o abarcarlo todo Elección de símbolos disgregados. Mayor patología cuando se da en las +. Dificultades en entre el sí mismo y el exterior. Símbolos disgregados: (arena) es un yo que se desintegra, no tiene estructura firme. Símbolos estructurados pero de débil consistencia: (tiza) se va gastando, consumiendo. Florero: yo frágil. Adecuación a la realidad pero ante un conflicto se quiebra Perseveración del reino.

Tercer (disociación?) mecanismo instrumental: Identificación proyectiva: cuando el S hace una elección y deposita en el O un aspecto de sí mismo, proyectivamente se está identificando. Fallos posibles: -

-

-

Símbolos inestructurados o disgregados (arena, etc.) Símbolos estructurados de poca consistencia (tiza) Elegir más de un símbolo por respuesta. Se le aclara “de estas 3 elecciones que hiciste cual es la que más te gustaría ser?”. Si dice “ser un violín o un auto” se le pregunta “Por que te gustaría se un violín y por qué un auto?” Ecuaciones simbólicas: remitir a un estado primitivo del psiquismo. Cuando el S se confunde totalmente con el símbolo “no me gustaría ser araña porque si estoy adentro de ella, la araña no es araña”. Establece una relación concreta (y no simbólica) con el símbolo. Reiterar el reino

-

Pseudo símbolo: una decisión que se trata de ser ella misma y no puede poner distancia, personifica al objeto, son estadios regresivos “un zapato que camino, usa María y todos me miran”. Elige un objeto pero habla del si mismo, estadio de confusión.

Racionalización: es la explicación con la que el S fundamenta su respuesta y da cuenta del sgdo personal que el símbolo elegido adquiere para él. A través del símbolo y la racionalización el S trasmite como simboliza y significa la realidad. Lógica formal (es el consenso en lo simbólico), el porque es muy importante. Adecuación del pensamiento a la realidad compartida. Es coherente? Debe haber justificación adecuada del símbolo elegido. (si no puede hacerlo es un fallo): “me gustaría ser una vaca para bailar” es un fallido: el juicio de realidad no está conservado. 3 fallos posibles de racionalización: -

-

-

Sobredimensionamiento: el S da varias respuestas diferentes que no aport...


Similar Free PDFs