Resúmenes - Lecture notes Completo PDF

Title Resúmenes - Lecture notes Completo
Course Introducción a la Ciencia Política
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 38
File Size 576.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 116

Summary

Carlos Taibo...


Description

TEMA: LA CIENCIA POLÍTICA ¿Qué es la ciencia política? Hay dos visiones distintas: 



Ciencia política en sentido amplio: Estudio de las estructuras y de los fenómenos políticos realizado con sistema y rigor, después de un examen detallado de los datos y expuestas sus conclusiones de manera racional. Cuando opinamos sobre un hecho, no solemos cumplir con todas estas condiciones. Ciencia política en sentido estricto: Estudio de las estructuras y de los fenómenos políticos que aspira a desarrollar hasta donde sea posible la metodología de las ciencias empírico-experimentales. Esto puede ser contrapuesto con la filosofía política que se propone explicar cómo deben ser los hechos políticos, mientras que la ciencia política expone cómo son los hechos políticos.

¿Cuándo y dónde surgió? La ciencia política surgió a mediados del s.XX tras la Segunda Guerra Mundial. Comenzó de manera simultánea en la Europa Occidental y en Estados Unidos. CIENCIA POLÍTICA QUE APARECIÓ EN LA EUROPA OCCIDENTAL

VS

CIENCIA POLÍTICA QUE APARECIO EN ESTADOS UNIDOS

Más interesada por las instituciones

Mas relacionada con la conducta de los agentes políticos

Está claramente presente la historia pasada

Le presta más contemporáneos

atención

a

los

hechos

Se vincula más con la ciencia política en Se vincula más con la ciencia política en sentido sentido amplio estricto

Método: El método de la ciencia política ha tenido que encarar una multiplicación de los datos manejados por la disciplina, debido, en relación al tiempo, a que la ciencia política está obligada a mirar en la historia, con lo cual, los datos son muy amplios. Además se ha producido un incremento en el número de materias por las que la ciencia política se interesa. Además, las aportaciones de otras ciencias sociales ha provocado también el aumento de datos (derecho, economía, etc.) Una parte del método la constituye la política comparada. Esta vocación de comparación es anterior a la ciencia política, ya que estaba presente en la filosofía política. En cuanto al método, la ciencia política aspira a desplegar fórmulas cada vez más rigurosas: descubrir regularidades que permitan establecer generalizaciones, someterlas a verificación, establecer técnicas rigurosas de observación, sistematizar los conocimientos, etc. Problemas: *Solo hay ciencia política cuando se despliegan simultáneamente las tareas de describir, explicar y prever. La conclusión de estas actividades lleva a un futurible, que se contrapone al concepto de utopía (ejercicio de descripción de futuro que no se asienta en ningún estudio científico previo, un futuribles sería una utopía fundamentada científicamente)

*El segundo de los problemas es que la ciencia política necesita de otras disciplinas que aportan datos importantes que tienen que ser procesados por la propia ciencia política y esto resulta muchas veces complejo y por eso supone un problema. *El tercer problema es la complejidad del objeto de estudio: el ser humano, que es un ser complejo por tres razones:  Animal teleológico: el ser humano funciona conforme a fines no siempre claros o explícitos. Telos=fin  Animal simbólico: se sirve de símbolos que estamos obligados a estudiar que son complejos (ej: lenguaje)  Animal ideológico: funciona en un escenario marcados por ideologías que determinan la conducta. *El cuarto problema es que la ciencia política trabajo con un elemento en constante mutación: el ser humano. Por ello, la ciencia política es tan poco ciencia. *El quinto y último problema hace referencia a la necesidad de reducir la presencia de valores subjetivos, sin por ello reducir la importancia de lo estudiado. Para que una disciplina sea lo más científico posible, se deben reducir los valores subjetivos, sin que ello afecte en que lo que estudiamos carezca de interés. ¿Cuál es la situación actual de la ciencia política? Los defectos más frecuentes de la ciencia política actualmente son:  Provincianismo: énfasis abusivo en el estudio de lo que nos es más cercano en detrimento del estudio de lo que nos es más lejano.  Descriptivismo: énfasis abusivo en la descripción en detrimento de las tareas de explicación y previsión.  Formalismo: énfasis abusivo del estudio de los aspectos meramente formales, sin prestar atención a la conducta de los agentes políticos. Actualmente, las materias más desarrolladas en ciencia política son la política comparada y los estudios sobre modernización política (se interesa por analizar la relación entre el desarrollo económico y la democracia) Dahl identificó varios retos importantes que la ciencia política tiene que encarar: 1. Mejorar en materia de cuantificación. Para aplicar la metodología de las ciencias empírico-experimentales, hay que progresar en la cuantificación de los datos. 2. Elaborar nuevas teorías que permitan afrontar problemas cada vez más complejos (debido a la multiplicación de los datos y las materias) 3. Progresar en materia del uso de la Historia. Debemos estudiar lo que ocurrió en el pasado y progresar basándonos en ese conocimiento. 4. Atender a las necesidades que se derivan de la política real, ya que la ciencia política no vive aislada de la sociedad. Lo que debe preocupar a la sociedad, debe preocupar a la ciencia política. 5. Especulación teórica, ya que la ciencia política no está en condiciones de desplegar completamente los métodos de las ciencias empírico-experimentales, debemos seguir manejando y mejorando esta especulación.

TEMA: EL ESTADO ABSOLUTO O MODERNO La edad media se percibe como una etapa negativa por reunir muchos años bajo una denominación falsamente unificadora. La principal organización política, económica y social de la Edad Media de la Europa occidental es el feudalismo. Antes del feudalismo, el esquema se basaba en que un rey tenía súbditos, pero cuando aparece el feudalismo, surgen señores feudales que también disponen de súbditos (el rey los seguía manteniendo). El rey es el primero entre los iguales (primus inter pares) Aparecen pactos de lealtad, servidumbre y protección que obligan por igual a los señores feudales y a sus súbditos. Esta vinculación del concepto de feudalismo con la articulación política deficiente ha llegado hasta hoy, y es conocida con el nombre de dinámica neofeudal. La articulación deficiente se refleja en dos grandes tensiones que se produjeron en esta época:  Confrontación reyes-señores feudales, a veces se imponían los reyes y otras los otros.  Procesos de unificación y procesos de disgregación. En el s.XVI se producen una serie de cambios que hacen aparecer el Estado moderno/absoluto: 1. Fortalecimiento de las monarquías. En España comenzó con los RRCC, en Inglaterra al amparo de la dinastía de los Tudor, en Francia, la Guerra de los 100 años debilitó mucho a la monarquía, pero más aún a los señores feudales. En Italia no se registra este proceso, ya que el país se encuentra fragmentado. 2. Riqueza como objetivo de vida: el hombre dinámico elige su propio destino frene a la predestinación común de la percepción medieval. 3. Diferentes avances técnicos registrados en los siglos XV y XVI : armas de fuego (cuya aparición tuvo un efecto decisivo en el surgimiento de los ejércitos permanentes), cambios en la medición del tiempo (los primeros relojes en las torres de las iglesias aparecieron en el s XIV y los individuales en el s. XVI) cambios en la medición del espacio (decisivo para los descubrimientos en ultramar), aparición de sistemas de seguros para reducir los riesgos relacionados con los propietarios y viajes en barco. 4. Percepción sobre el trabajo: la concepción medieval estaba ligada al pecado de Adán y Eva (el trabajo es la penitencia que debemos asumir por el pecado) En el s. XVI el trabajo pasa a ser un fin en sí mismo. 5. Arte: El arte medieval no era realista, en el que no existe la perspectiva y no se realizan retratos personalizados. El arte renacentista es realista, existe la perspectiva y con frecuencia parecen retratos personalizados. 6. Individuo como el centro de toda la vida . En la edad media el individuo estaba arrinconado y fuera de lugar, pero a partir del s. XVI se convierte en el centro. El Renacimiento fue la cultura propia de una clase rica y adinerada, y eso hará que no todos los habitantes cambien su vida al calor de esta nueva época. El resto de habitantes, no solo experimentó cambios en su vida, sino que se vieron privados de la protección de los señores feudales.

Estado moderno o absoluto La institución Estado aparece en el s. XVI, según el criterio dominante en ciencia política, con lo que la denominación de Estado a formas anteriores no sería muy correcta. Los rasgos más característicos de los Estados modernos o absolutos son:     

Territorio propio Poder central fuerte Reducción del poder feudal (no significa que desaparezca) Reducción del poder eclesiástico Infraestructuras: para el ejército, burocracia, diplomacia, etc.

En lo relativo a los aspectos filosóficos, el Estado se observa como una empresa racional que no viene dada por naturaleza, sino que se debe de crear artificialmente. La percepción medieval de las instituciones políticas sugería que estas habían sido creadas por Dios, por lo que no podían ser modificadas. La percepción de justicia también cambia, ya que frente a la justicia cristo céntrica medieval se revela una nueva justicia humana característica del Estado Moderno. Se produce una crítica al derecho medieval basándose en dos razones: 1º porque es un derecho irracional, 2º porque no genera certezas. Aparecen distintas infraestructuras de carácter permanente: funcionarios, diplomacia permanente, ejércitos permanentes, se desarrolla un sistema fiscal que permite recaudar impuestos para mantener al resto de infraestructuras, etc. La condición de los súbditos varía, ya que en el Estado moderno todos los súbditos eran iguales frente al rey, a diferencia del feudalismo, donde los señores feudales también tenían sus propios súbditos. Muchos privilegios de los señores feudales pervivieron, lo que se atribuyó a la generosidad del rey. En cuanto a la naturaleza de clase del Estado moderno, podemos dar tres respuestas:  Para Marx, el Estado moderno es un aparato político al servicio de la burguesía.  Para Engels, el Estado moderno se halla al servicio por igual de la nobleza y de la burguesía.  Para la mayoría de los historiadores, el Estado moderno es un aparato modernizado de dominación feudal. Muchas veces se ha vinculado el Estado moderno con la atribución del monopolio del ejercicio de la violencia legítima. En esta época debemos de destacar a tres autores: -Maquiavelo: Desplegó un método deductivo que se propone establecer máximas o reglas que guíen el comportamiento político y extraerlas de la historia pasada y de la experiencia personal. Afirma que el Estado es una estructura gobernada por sus propias leyes y se justifica

en términos de éxito, es decir, la legitimación basada en la eficacia. Esto tiene que ver con la idea de que el Estado no es una institución natural, sino que se crea artificialmente. -Hobbes: Su libro más importante es el Leviatán. La vida del ser humano en Estado de naturaleza, es solidaria, pobre, sucia, bruta y breve. Debemos recuperar la seguridad renunciando a ejercer nuestro derecho de autodefensa y cedérselo a un soberano que se encargará de hacer justicia. La delegación en ese soberano es voluntaria y reversible -Bodino: Reflejó una síntesis entre la escolástica de Santo Tomás de Aquino y el pensamiento renacentista. El principal aporte de Bodino fue el concepto de soberanía, que en la edad media tenía un carácter relativo, en el que remitía a una superioridad, donde el rey era el primero, pero entre los iguales. En el Estado moderno, la superioridad es absoluta, y Bodino define la soberanía como el poder sobre los súbditos que reúne los caracteres de supremo, perdurable y no sujeto a leyes. La soberanía es la condición esencial de Estado, no hay Estado sin soberanía.

TEMA: REVOLUCIONES LIBERALES Y EL ESTADO LIBERAL Capitalismo e Ilustración: Durante tres siglos se produjo una colisión entre el capitalismo y los Estados absolutos. En el s. XVI emerge un nuevo sistema económico: el capitalismo, que se caracterizó por la producción de mercancías frente al artesanado y campesinado. Todo ello, acompañado de la industrialización de las ciudades. El principal grupo impulsor de esto fue la burguesía, que se dividía en dos grupos:  

Comerciantes, banqueros y manufactureros: industrialización Intelectuales, médicos y clérigos, no estaban estrechamente vinculados con la actividad económica, sino que actuaron como un acompañante ideológico.

La expresión intelectual del capitalismo y la burguesía es la Ilustración. La Ilustración se enfrentó al Estado Absoluto y al poder de la Iglesia. Frente a la tradición, la Ilustración defendía la razón, y frente a los privilegios de la iglesia, se afirma la existencia de derechos naturales del ser humano por ser tal. Hay que diferenciar entre el trabajo de los economistas que defendían el capitalismo y el trabajo de los filósofos que defendían la Ilustración. Cuando los economistas teorizan sobre el capitalismo (Adam Smith y David Ricardo) éste ya existe y está instalado en las relaciones económicas. Sin embargo, los filósofos políticos no tenían ningún ejemplo en esa época. Plasmación de las ideas Ilustradas.    

Revolución inglesa de 1688: fue una revolución proto-liberal. Permitió un pacto entre la nobleza feudal y la burguesía. Revolución norteamericana en 1776: primera gran revolución liberal. Se plasma la primera Declaración de Derechos del Hombre. Revolución francesa de 1789: el liberalismo llega a Europa. Dio pie a la primera constitución liberal. Europa del siglo XIX: dos modelos diferentes: o Francia: altibajos en presencia de ideas liberales. La primera plasmación jurídica la aporta la Constitución de Bélgica de 1831, que refleja un pacto entre la Monarquía y el Parlamentarismo. o Alemania: Visible precariedad en la aparición de ideas liberales España se encontraría a mitad de camino. Las ideas liberales no fueron tan fuertes como en Francia, pero fueron más visibles que en Alemania.

El modelo liberal del ejercicio del poder 1- Propósito de alentar una limitación racional del poder absoluto Al principio el propósito era controlar los parlamentos para después extender ese control a los poderes ejecutivos. Por ello, el parlamento es la principal institución del proyecto liberal. Al principio, los parlamentos representaban la voluntad general, pero con el paso del tiempo se vio que había diferentes facciones que representaban partes singularizadas de esa voluntad popular.

2- Cambios en el siglo XIX  Carácter público de las sesiones parlamentarias (antes estaban cerradas)  Carácter público de las sesiones de los tribunales (a lo largo de este siglo se abrieron)  Expansión de la prensa por el abaratamiento de los costos de edición (cuarto poder) 3- Regulación jurídica del liberalismo: En el Estado absoluto se criticó el derecho medieval ya que éste no otorgaba certezas y era irracional. Esta crítica se recuperó con el liberalismo respecto al Estado moderno, afirmando que el capitalismo necesitaba un derecho que otorgase certezas. Esta regulación se caracterizó por los siguientes objetivos:  Desaparición de derechos feudales (hubo regiones donde el liberalismo no progresó)  Idea de que el poder público debe someterse a reglas (cancelar la condición de poder absoluto)  Defensa de la existencia de derechos naturales del ser humano, esto se vinculó con los intereses de la burguesía, ya que fueron ellos los que legislaron sobre ello. 4- Enseñanza e ideología: Se defendió la libertad intelectual en todas sus manifestaciones (libertad religiosa, de conciencia, de enseñanza y de pensamiento) El liberalismo aspiró a la desaparición de los privilegios de la Iglesia (habían retrocedido pero no desaparecido) Se deseaba que la iglesia dejase de financiarse con impuestos públicos y alejarla de la educación. 5- Regulación de la economía: El liberalismo sostiene que hay unas relaciones económicas naturales que hay que proteger contra cualquier injerencia externa y frente a la injerencia del Estado. Esto se intentó aplicar a las relaciones comerciales internacionales a través de la eliminación de los aranceles que gravan los productos importados. 6- Concepto de sociedad En el liberalismo, la sociedad es un agregado de intereses individuales, por lo que tiene un relieve secundario. Lo importante es el individuo, por ello, la sociedad representa un papel marginal. 7- Contradicciones en el siglo XIX Hubo varias contradicciones entre las ideas liberales y la realidad:  Pervivencia de muchos privilegios de la nobleza  Pervivencia de la esclavitud  Sufragio censitario masculino en función de la riqueza  Diferencias entre trabajadores y empresarios Dentro de liberalismo se registraron dos propuestas diferentes a estas contradicciones: 1. Intervención del Estado para mitigar las contradicciones (era contrario a la perspectiva liberal radical) 2. Las sociedades humanas son desiguales por naturaleza, por lo que la intervención del Estado no hará otra cosa que empeorar los hechos.

Principios del Estado liberal: 1- Sólo es derecho el constituido por vía democrática (el surgido en virtud de leyes aprobadas por un parlamento elegido democráticamente. Relación entre Derecho y Parlamento. 2- Las leyes son iguales para todos 3- El Estado debe ser neutral entre particulares, no puede actuar beneficiando a algunos y perjudicando a otros. 4- El Estado debe cumplir también las leyes (limitación del poder absoluto y primacía del individuo) 5- Las relaciones deben ser previsibles y otorgar certezas. “El capitalismo necesita de un derecho que funcione como una máquina” Hay que eliminar todo rastro de irracionalidad e imprevisibilidad relacionado con las normas. 6- Principio de división de poderes. Cada función del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) debe recaer en un poder diferente. Estos poderes se vincularán entre sí a través de un esquema de correctivos y vetos (conforme a determinadas reglas podrán corregirse y, llegado el caso, podrán vetar la decisión de otro poder) La primera manifestación, se dio en las constituciones de los Estados americanos independizados de Inglaterra. El segundo hito histórico de esto es el artículo 16 de la Declaración de derecho del hombre surgida en la Revolución francesa. 7- Declaraciones de derechos. Diferencias entre libertades y franquicias medievales, y las declaraciones de derechos liberales:  No hay una aspiración en la vida política en las libertades medievales que sí existe en las declaraciones de derechos liberales, en las que hay un propósito de planificar la vida política.  En las libertades y franquicias medievales, el sujeto de derecho es el individuo como miembro de un gremio y, en las declaraciones liberales el beneficiario de los derechos es el ser humano entendido en sentido general y abstracto.  En las libertades medievales la plasmación legal asume la forma de un pacto o fuero de relieve limitado, en cambio, en las declaraciones liberales asume la forma de una ley de carácter abstracto y general. La primera manifestación de una declaración de derechos se produjo en los Estados americanos independizados de Inglaterra, y la segunda en la Declaración de derechos francesa de 1789. En estas declaraciones, se recogieron tres modalidades diferentes de derechos:  Garantías a la esfera individual o Derechos de libertad del individuo aislado: libertad de conciencia, personal, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio… o Derechos de libertad del individuo en relación con otros: libertad de manifestación de opiniones, libertad de discusión, libertad de prensa…  Derechos políticos de índole democrática: igualdad ante la ley, de acceso a cargos públicos, derecho de voto.  Derecho a prestaciones sociales: se incorporaron después de las declaraciones del siglo XIX. No se incluyeron en esas declaraciones (americana y francesa) pero se recogen en las Constituciones actuales: derecho al trabajo, vivienda,...


Similar Free PDFs