Revisión Bibliográfica-ATP-G2 PDF

Title Revisión Bibliográfica-ATP-G2
Author Leydi espinoza
Course Bioquimica II
Institution Universidad de Cuenca
Pages 7
File Size 338.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 148

Summary

ATP moneda energetica de los seres vivos ...


Description

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ATP: MONEDA ENERGÉTICA DE LOS SERES VIVOS

INTEGRANTES: Oswaldo Encalada, Natalia Chunchi, Joseph Chauca, Edith Cárdenas, Ana Julia Calle, Elisa Campozano, Dayana Cajilima, Jhuleidy Castillo, Mercedes Campoverde, Evelyn Fajardo, Fabián Campoverde, Leydi Espinoza

DOCENTE: Dra. Silvana Méndez

CURSO: Tercero “A”

SUBGRUPO: N° 2

Bioquímica II

20-Octubre del 2020

Cuenca-Azuay-Ecuador

pág. 1

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria

INTRODUCCIÓN El ATP como moneda energética o también llamada Adenosin Trifosfato, nucleótido que está formado por una adenina, una D-ribosa y tres grupos fosfato, es una molécula utilizada por todos los seres vivos para obtener energía que será utilizada para realizar un trabajo, la cual proviene a partir de la degradación de los alimentos que consumen diariamente. (Laguna José & Piña Enrique, 2018) El Trifosfato de Adenosina es sintetizado en la glucolisis y reconstruido por medio de la fosforilación oxidativa de ADP el cual se une a un radical fosfato, repitiendo todo el proceso una y otra vez. “Por tal motivo, el ATP es denominado como la moneda energética de la célula gracias a que se puede gastar y recomponer continuamente con un ciclo metabólico” (John E. Hall, 2016).

OBJETIVOS Objetivo General -Conocer la gran importancia que posee la molécula de ATP como moneda energética de los seres vivos Objetivos Específicos -Identificar las diferentes funciones que cumple el (ATP) -Investigar y conocer las rutas metabólicas en las que se produce energía y que función cumple en la glucolisis, ciclo de Krebs, etc.

MARCO TEÓRICO A. Estructura pág. 2

del

ATP

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria

John E. Hall. (2016). Tratado de fisiología médica. [Imagen]

B. Funciones del ATP Todos los seres vivos utilizan el ATP principalmente para almacenar energía potencial; además de ser una molécula necesaria para la compensación de energía lleva a cabo otras funciones necesarias en el metabolismo celular. 

Mantenimiento estructural celular.- El ATP tiene un papel significativo en conservar la estructura de la célula asistiendo al acoplamiento de los elementos citoesqueléticos. También brinda a los flagelos y cromosomas energía para sostener su funcionamiento correcto. (Dunn & Grider, 2020)



Transporte Activo.- El ATP cumple un papel fundamental en lo que es el transporte de macromoléculas dentro (endocitosis) y fuera (exocitosis) de la célula. Al realizarse la hidrólisis de ATP se genera energía que es necesitada para que el trasporte activo cumpla sus mecanismos llevando las moléculas a través de una gradiente de concentración. (Gerhard.M- William H.,2018)



Metabolismo energético.- Principal fuente de energía para realizar diferentes funciones celulares. “Una forma especial de disponibilidad de sustrato es de gran importancia para el metabolismo energético, muchas rutas metabólicas son reguladas por la concentración de adenosina fosfato, que releja la carga energética de una célula.” (Werner.M.Esterl y colaboradores, 2008)



Contracción Muscular.- En esta función el ATP es crucial para la contracción de los músculos, primero retiene a la miosina para brindarle la energía que necesita y así ayudar el atascamiento a la actina para que se forme el puente cruzado.(Dunn & Grider, 2020). La unión de actina provoca la liberación de ADP y fosfato; se rompe el puente cruzado entre los filamentos de la actina y miosina, liberándose así la miosina para la siguiente contracción. (Gerhard.M- William H.,2018)

pág. 3

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria



Transmisión de señales de la célula.- El ATP también cumple con la función de llave en transmisiones de señales, tanto intracelular como extracelular. Para que el ATP pueda ser reconocido se necesita de los receptores purinérgicos, los cuales, modulan los niveles de calcio dentro de la célula. Además, el ATP participa en la transducción de la señal, gracias a que sus grupos fosfato son consumidos por cinasas en reacciones de transferencia del fosfato, activando así una cascada de reacciones de la cinasa de proteína.(S. Rosas & otros, 2010)



Síntesis de ADN y ARN.- Se sintetizan por ciertas enzimas que reducen la azúcar ribosa y se transforma en desoxirribosa utilizando un radical sulfidrilo que depende de los residuos de la cisteína con el fin de oxidarse y constituir enlaces de disulfuro. La adenosina del ATP es adherida a las moléculas de ARN por lo cual, el retiro del pirofosfato, ofrece la energía necesaria para llevar a cabo dicha reacción. (Cheriyedaht. S, 2019)

C. VÍAS METABÓLICAS EN LAS QUE SE PRODUCE 

Glucolísis.- La glucólisis ruta metabólica para la obtención de energía, se da en el citoplasma celular, constituyendo la ruta del metabolismo de la glucosa, consta de dos fases; una en la que se requiere energía y otra donde es liberado. Una molécula de glucosa produce 2 moléculas de piruvato el cual puede transformarse mediante la LDH en Lactato que puede ser una vía anaeróbica o aeróbica, este proceso da inicio con energía que proviene del ATP. (Curtis; Barnes; Maddarini; Schnerck, 2008).



Ciclo de Krebs.- Parte de la energía liberada se da por la oxidación de los enlaces CH y CC que se utiliza para convertir ADP en ATP y otra parte se usa para producir NADH y H a partir del NAD y una última de FADH. El producto total del ciclo de Krebs para una molécula de glucosa es dos moléculas de ATP, seis de NADH y dos de FADH ya que para completar la oxidación de una molécula de glucosa se requieren dos vueltas del ciclo. (Curtis; Barnes; Maddarini; Schnerck, 2008)

pág. 4

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria



Cadena respiratoria.- La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP junto con el uso de energía liberada por los electrones a lo largo de la cadena respiratoria. Por cada molécula de NADH se forman tres de ATP, por cada molécula de FADH, dos de ATP, esto ocurre a través de un proceso que abarca el establecimiento de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondrial interna, y la síntesis de ATP con el uso de la energía potencial almacenada en el gradiente. (Curtis; Barnes; Maddarini; Schnerck, 2008)



Descarboxilacion oxidativa del piruvato.- Desde que se metaboliza de forma aeróbica una molécula de glucosa, se producen en total 16 moléculas de ATP. La oxidación del piruvato convierte al piruvato, una molécula de tres carbonos, en acetil-CoA, una molécula de dos carbonos unida a la coenzima A, y produce una molécula de NADH la misma que será utilizada en el transporte de ATP y una de dióxido de carbono. (Khan Academy, 2020).



Beta oxidación de los ácidos grasos.- Los ácidos grasos son activados en el citosol mediante su conversión a tioésteres de coenzima A catalizada por acil-CoA sintetasa, en una reacción que consume ATP. Después, en la matriz mitocondrial, se genera una β-oxidación la cual, es un proceso de separación de ácidos grasos mediante la oxidación de 2 de átomos de carbono en

cada ciclo del proceso hasta lograr

descomponer el ácido graso en forma de moléculas de acetil CoA, oxidados en la mitocondria para formar ATP (Khan Academy, 2020). 

Ciclo de la Urea.- Es una serie de 5 reacciones catalizadas por diferentes enzimas por lo que la urea se da por el metabolismo de los aminoácidos, luego es transportada por la circulación hasta los riñones para ser eliminada en un 25-35 g, equivalente al 90% de Nitrógeno. (Branda, N. Aispuru, G. 2018)

CONCLUSIONES

pág. 5

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria

En conclusión acabamos de mencionar varios aspectos del porque es tan importante el ATP y a su vez cumple diferentes funciones en el organismo de los seres vivos. Queda claro que la transformación de los alimentos busca la producción de energía que es almacenada en ATP y a su vez utilizada para realizar un trabajo por lo que permite la contracción muscular, peristaltismo en el organismo, etc.

BIBLIOGRAFÍA Jose Laguna, Enrique Piña Garza. (2018).Bioquímica de Laguna y Piña. México.7ma edición Dunn J., & Grider M. (2020). Fisiología, Adenosín trifosfato. Obtenido de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553175/#:~:text=ATP.%5B3%5D,Function,active %20transport%2C%20and%20muscle%20contraction. Guyton, A. Hall, J. (2016). Tratado de FISIOLOGIA MEDICA. Barcelona, España: GEA Consultoría Editorial, S.L. Gerhard Meisenberg, William. H. Simmoms. Principios de Bioquímica medica. Edición 4°. Editor Elsevier Health Sciences, (2018) Rosas.S Madrigal, Edgar Vázquez C.,Mariana P.Torres y Gerardo P.Hernández. Departamento

de

Ciencias

Naturales.

UAM

Cuajimalpa.(2010).

Tomado

de:

http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/253/1/Mariana%20Peimbert%207atp.pdf Curtis H., Barnes N., Massarini A., Schnerck A., BIOLOGIA. Edición 7º. Editorial Médica Panamericana (2008). Werner Muller. Esterl-Bioquímica. Fundamentos para medicina y ciencias de la vida. Reverte 2008

Tomado

de:

https://books.google.com.ec/books?

id=X2YVG6Fzp1UC&pg=PA488&dq=metabolismo+energetico+de+Atp&hl=es&sa=X&ved=2ahU KEwi7wNOP_s3sAhVGjlkKHZWGCeYQ6AEwA3oECAQQAg#v=onepage&q=metabolismo %20energetico%20de%20Atp&f=false Branda, N. Aispuru, G. Metabolismo de los compuestos nitrogenados. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. 2018

pág. 6

Universidad de Cuenca Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera Medicina Veterinaria

Sucha Cheriyedath, M.Sc. – Newsmedical- Función del Trifosfato (ATP) de adenosina en células. 2019 Tomado de: https://www.news-medical.net/life-sciences/Adenosine-Triphosphate-(ATP)Function-in-Cells-(Spanish).aspx Academy, K. (2020). Khan Academy. Recuperado el 13 de marzo de 2020, de Fosforilación oxidativa:

https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-respiration-and-

fermentation/oxidative-phosphorylation/a/oxidative-phosphorylation-etc

pág. 7...


Similar Free PDFs