San-Pedro-y-San-Pablo PDF

Title San-Pedro-y-San-Pablo
Author Jhael Fiallos
Course Identidades culturales del Ecuador
Institution Universidad UTE
Pages 7
File Size 96.9 KB
File Type PDF
Total Views 161

Summary

fiesta de san pedro y san pablo...


Description

San Pedro y San Pablo Origen: La Fiesta de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial es solemnidad conjunta de San Pedro y San Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, celebrada el 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos. La fecha, según la tradición, bien es el aniversario de sus muertes o del traslado de sus reliquias. En el Santoral católico, es celebrado como solemnidad. En las últimas décadas, esta fiesta ha sido de importancia para el moderno movimiento ecuménico como una ocasión en la que el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla han oficiado servicios diseñados para que sus iglesias más cerca de intercomunión, como participación en lo común. Este es especialmente el caso durante el pontificado de Juan Pablo II, tal como se refleja en su encíclica, Ut Unum Sint (25 de mayo de 1995). San Pedro y San Pablo - Historia El día de San Pedro y San Pablo conmemora la vida de estos dos apóstoles. Ellos ofrecieron su vida por Cristo y gracias a su actividad misionera el cristianismo se extendió rápidamente por el Imperio Romano. Pedro es conocido como el apóstol apasionado, pero frágil espiritualmente. Fue el hombre elegido por Jesús para ser la roca de la Iglesia: Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia (Mateo 16, 16). Guardó con celo y devoción su misión hasta entregar su vida como mártir. Pablo, era culto, con formación rabínica, conocedor del pensamiento grecolatino. Él pasó de ser un perseguidor a un apóstol del Cristianismo. Su misión fue fundamental porque desligó el Cristianismo de la ley judía. Por esto los apóstoles son considerados las dos columnas de la fe cristiana. El sentido más profundo de esta festividad es confesar solemnemente el credo de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. Se celebra cada 29 de junio.

San Pedro y San Pablo - Datos y Frases Célebres La Iglesia católica reconoce a San Pedro como el primer Papa, y por tanto como el primer eslabón en la sucesión apostólica y obispo de la Iglesia. Esto se basa en el pasaje en que Jesús nombra a Simón como Pedro y le dice: sobre esta piedra construiré mi Iglesia, y el imperio de la muerte no la vencerá. Por esto él se considera la primera roca sobre la cual se edificó la Iglesia (Mateo 16, 1720). La misión apostólica de San Pablo comenzó cuando tuvo una experiencia mística que lo llevó a convertirse al Cristianismo. Se dirigía a Damasco montado en un caballo, iba a perseguir a los cristianos. Entonces una luz del Cielo lo impresionó y cayó del animal. Una voz le dijo - Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Contestó: ¿Quién eres, Señor? Le dijo: Yo soy Jesús, a quien tú persigues: ahora levántate, entra en la ciudad y allí te dirán lo que debes hacer (Hechos 9, 4-6). Desde entonces se usa la expresión caída del caballo, para hacer referencia al cambio repentino o conversión de una persona. Jesús le dijo: -¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el Cielo. Ahora te digo yo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra

edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo (Mateo 16, 17-20). La fiesta de San Pedro y San Pablo, apóstoles, es una grata memoria de los grandes testigos de Jesucristo y, a la vez, una solemne confesión de fe en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Ante todo es una fiesta de la catolicidad, Los extranjeros se han convertido en amigos; superando todos los confines, nos reconocemos hermanos. Así se ha cumplido la misión de san Pablo, que estaba convencido de ser "ministro" de Cristo Jesús para con los gentiles - Papa Benedicto XVI, Solemnidad de San Pedro y San Pablo, 29/06/2015. Estas fueron las últimas palabras de San Pablo, presintiendo su muerte: Querido hermano: Yo estoy a punto de ser sacrificado, y el momento de mi partida es inminente. He combatido bien mi combate, he corrido hasta la meta, he mantenido la fe. Ahora me aguarda la corona merecida, con la que el Señor, juez justo, me premiará en aquel día; y no sólo a mí, sino a todos los que tienen amor a su venida. El Señor me ayudó y me dio fuerzas para anunciar íntegro el mensaje, de modo que lo oyeran todos los gentiles. Él me libró de la boca del León. El Señor seguirá librándome de todo mal, me salvará y me llevará a su reino del cielo. A él la gloria, por los siglos de los siglos, amén (Timoteo 4, 6-8; 17-18). Cómo se celebra en el mundo En San Pedro de Cajas, Tarma, Perú, son muy populares las danzas tradicionales que celebran el día de San Pedro y San Pablo. Las Negrerías o Pachahuaras son danzas alegres y coloridas donde se rememoran los tiempos de la esclavitud y se festeja su abolición. El nombre del baile en quichua significa nuevo amanecer de la tierra. Los bailarines llevan una máscara negra en la cara, un penacho de plumas en la cabeza, guantes de cuero, sonajeros y en ocasiones sombrillas. Las fiestas se desarrollan del 27 de junio al 4 de julio. En San Pablo del Monte, Tlaxcala, México, con motivo a la Fiesta de San Pedro y San Pablo se lleva a cabo la Feria de la Talavera. Donde se pueden apreciar bailes costumbristas o típicos de la región agrícola y ganadera. Cada año asisten miles de personas. Se presentan grupos de música nacionales e internacionales. Otras localidades mexicanas de fiesta este día son: San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixes; San Pablo Villa de Mitla. En San Pablo Macuiltianguis las fiestas del santo patrono son el 25 de enero, se realizan jaripeos o rodeos, carreras de caballo, actividades deportivas y quemas de Castillos pirotécnicos. La fiesta de Pedro y Pablo en Costa Rica se celebra con corridas de toros, música en vivo y cabalgatas. Algunas ciudades que están de fiesta son: San José (San Pedro de Montes de Oca), San Pedro de Poás, Upala, Turrubares, Alajuela, León Cortés, San Pablo (Heredia), Pococí y Limón, Ciudad Buenos Aires de Puntarenas. En Venezuela es muy popular la Parranda de San Pedro, patrimonio de la humanidad. Es una tradición de dos ciudades vecinas: Guatire y Guarenas, en el estado Miranda. Es una danza de origen colonial donde bailan niños y adultos con la cara pintada de negro. Se atan a sus pies una suela de cuero con la que zapatean y generan la percusión, mientras cantan y llevan a una figura de San Pedro en procesión.

La Revetlla de Sant Pere o verbena de San Pedro es una celebración muy conocida en Cataluña. Son tradiciones de esta fecha: las presentaciones de bandas de grallers (instrumento similar a la gaita navarra); los bastoners (danza típica con palos o bastones); así como las sardanas (baile típico en círculo). Algunas localidades de fiesta son: Cambrils, Reus, Figueres, Solsona, entre otras. Cómo se celebra en Ecuador: Los pescadores manabitas viven su fiesta. En diversas fechas, entre junio y octubre, los trabajadores del mar rinden tributo a sus patronos, san Pedro y san Pablo, apóstoles de Jesucristo. Llegó el tiempo esperado; ya todo está listo. Las personas vinculadas a la actividad pesquera se preparan por varios meses para esta fiesta, que se celebra en diversas caletas manabitas. Los pescadores dejan sus lanchas acoderadas en el muelle pesquero de sus localidades para elevar una plegaria y festejar a san Pedro y san Pablo. Se despiden casi por 2 semanas del sonido que los arrulla por las noches, la melodía que les hace compañía en su trabajo: el reventar de las olas. Los marineros manabitas se refugian bajo los brazos protectores de Dios, en un acto de fe y agradecimiento participando en las fiestas de los santos apóstoles Pedro y Pablo junto a sus familiares y amigos. En Manabí se practican diversas tradiciones alrededor de esta festividad, que es celebrada en algunos sectores como Picoazá, Crucita, Los Arenales, San Jacinto, San Clemente, Las Gilces, Portoviejo, Jaramijó, Manta, Montecristi, Chone, Sucre y Pedernales, entre otros. Aunque en el calendario cristiano se señala como día de fiesta a los apóstoles Pedro y Pablo, el 29 y 30 de junio, en algunos de estos lugares mencionados las festividades las realizan en otras fechas. Los comerciantes también tienen su parte en los eventos en honor a Pedro y Pablo como los vendedores que ofertan ‘los empolvados’, un tipo de dulce tradicional. Eugenio Zambrano es una de las personas que aprovecha esta celebración para recaudar dinero. Asegura que siempre le va bien. Su próximo destino será Santa Marianita, sitio rural de Manta, donde las fiestas de san Pedro y san Pablo se realizan entre el 10 y 12 de octubre. Esta festividad tiene presidente y gabinete Para esta fiesta se escogen a presidentes y funcionarios, que se visten de gala y dirigen las celebraciones. En la colorida caleta de Jaramijó, por ejemplo, esta celebración va del 16 al 24 de agosto. En días previos se realiza en la localidad el Festival de la Chicha. Esta bebida, hecha en base de maíz, se disfruta en las principales calles del cantón, entre ellas la avenida Primero de Enero. La banda de pueblo es la que anuncia, literalmente, el inicio de las fiestas. Hombres flamean banderas de sus gobiernos mientras son escoltados por sus ‘autoridades’. Se realizan largas caminatas, al estilo de procesiones, con devoción para que el año que sigue sea de prosperidad para el gremio de pescadores. La tradición en Jaramijó data de 1929. Dentro de lo relevante consta que el 90% de los pescadores del pueblo deja su faena para participar en las fiestas, ya sea en los ‘palacios Negros o Blancos’. Algunos participantes de la tradición coinciden en que es una costumbre que dejó Joaquín Arcentales. La presidencia la aspiran muchas personas, pero solo un mandatario es escogido. La estructuración de los gobiernos y sus gabinetes bordean los $ 25 mil. José Mera, quien participa religiosamente todos los años en estas fiestas, cuenta que los palacios, además de sus presidentes, tienen ministros, secretarios y reina, cargos que ejercen personas encargadas de solventar los gastos de los días de fiesta. “Es algo que te da estatus”, indica Mera. Regularmente, los presidentes y vicepresidentes son los encargados de la logística de las celebraciones. Comida, bebida y visitas de palacios (cada palacio representa un gobierno) son parte de las reuniones que son matizadas con la presencia de orquestas de renombre provincial y nacional. Las actividades en las localidades se paralizan, ya que la mayoría de los moradores se

unen al baile. El whisky y la cerveza abundan, licores que en su mayoría son financiados por los gobiernos. Las bandas encienden el ambiente, con tocadas que duran todo el día hasta la madrugada. Esta fiesta también es un reencuentro entre familias que viajan de todas partes para celebrar a los santos apóstoles y pedir por los pescadores de las localidades. Las fiestas de san Pedro y san Pablo son preparadas con meses de anticipación. Así lo hizo la familia de Stella López, vicepresidenta del Palacio Negro. “Ellos vinieron de Estados Unidos para ser parte de toda la planificación”. La presidenta fue Blanca López y el presidente Ken Delgado. Este gobierno está planificado hasta 2017, es decir, están escogidos 3 sucesores. La mandataria de 2015 será Alexandra Cueva. María Franco participó en años anteriores de un gobierno. Ella tuvo que hacerse más de 3 vestimentas formales para el evento. Para asistir a los diferentes actos, todas las personas lucen trajes. Cada día se visten con un color diferente. Asisten a la Santa Eucaristía de una misa programada y luego al programa festivo. Las supersticiones no faltan Los moradores de los diferentes puertos invitan a sus familiares que viven fuera de Manabí, incluso en el extranjero, para ser parte de los homenajes a sus patronos. Karen Zambrano asistió con fe a esta convocatoria. Fue parte de la procesión que pasó por algunos sectores. Unas 40 parejas sintieron la satisfacción de haberle respondido a los santos apóstoles. “A mí me llegó la invitación y no me pude negar, porque es verídica esa historia de que se le aparece la culebra a quien no asista. A un pescador, incrédulo, se le presentó”, señala con algo de temor Karen. Es que en estas celebraciones también hay supersticiones, como la de que una serpiente se venga de quienes no se rindan a los pies de Pedro y Pablo. También hay la creencia de que llegan tiempos de pobreza y desdicha para quienes provocaron el enojo de los apóstoles. Celebración patrimonial desde 2007 Los pescadores de Machalilla y Puerto López también paralizan sus actividades para celebrar a los apóstoles Pedro y Pablo con una misa en la playa y la procesión en sus costas. Esta última parte se cumple no solo aquí, sino en otras caletas donde hay fieles de los apóstoles; en estos recorridos, los santos son bajados de la Iglesia y llevados a barcos. Al son de la música se hace un recorrido en el que se incluyen actividades en cada embarcación. Además, la gente suele llevar comida para compartir. Fue en Puerto López que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, a través del área de Investigación Histórica y Patrimonio Cultural Inmaterial, en reconocimiento a los diversos procesos interculturales que se desarrollan en estas celebraciones, declaró como Patrimonio Inmaterial del Ecuador, a la Fiesta de san Pedro y san Pablo, mediante resolución N.008 del 28 de junio de 2007. Los apóstoles y el mar La solemnidad de san Pedro y san Pablo es la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Pedro y Pablo, cada 29 de junio. Es una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos. Tanto san Pedro y san Pablo tienen historias con el mar. Pedro, antes de iniciar su peregrinar en pos de su maestro, Jesucristo, era pescador y se llamaba Simón. Se dedicaba a la faena junto a su hermano Andrés. Otros Apóstoles que fueron pescadores eran Juan y Jacobo. Simón Pedro recibió el llamado de Jesús cuando se encontraba pescando. De su parte, Pablo realizó sus viajes misioneros, anunciando el evangelio de salvación, en barco. Fueron 4 las travesías de este apóstol, quien era llamado Saulo de Tarso, previo a su conversión al cristianismo. En uno de esos viajes, cuando se dirigía a Roma, la barca en la que se trasladaba se hundió y Pablo naufragó. Su confianza en Dios lo salvó de morir ahogado (según cuenta la Biblia) y pudo llegar hasta su destino. Ese tipo de fe es la que mueve a pescadores y sus familiares a confiar en los apóstoles san Pedro y san Pablo, en cuyas festividades no puede faltar el baile, la comida manaba y el whisky. LA FIESTA Los protagonistas de esta fiesta son san Pedro porque fue un apóstol pescador y san Pablo que estuvo profundamente comprometido con su fe

cristiana. Estas manifestaciones de fe se realizan en diferentes regiones: Montecristi, Colorado, Picoazá, Crucita, Los Arenales, Las Gilces, Parroquia San Pablo en Portoviejo. También en Manta, Jaramijó, San Jacinto y San Clemente, entre otras zonas de Manabí. Esta festividad representa una tradición para estas poblaciones que cada año demuestran su devoción por los apóstoles. La fiesta es una muestra de agradecimiento. La fiesta de San Pedro y San Pablo un origen pagano La fuente más antigua que menciona dicha celebración es el calendario litúrgico Depositio martyrum filocaliana. Los cristianos de Roma, desde el año 258, conmemoraban el martirio de Pedro y Pablo en las catacumbas de la Vía Apia, donde fueron depositadas y veneradas durante cierto tiempo las reliquias de ambos – más adelante serían depositados los restos de Pedro en la actual necrópolis vaticana y los restos de Pablo en la necrópolis de la Basílica de San Pablo Extramuros. Otra fuente posterior son los Hechos de Pedro y Pablo de Pseudo Marcelo – siglo V d. C. -. El texto apócrifo cuenta que Pedro y Pablo murieron un 29 de junio, pero la fecha es errónea si tenemos en cuenta que la persecución de Nerón contra los cristianos se inició un 19 de julio del año 64 d. C. Parece probable pensar que a partir del siglo III/IV la tradición cristiana estableció como fecha del martirio y muerte un 29 de junio, información que después utilizó el propio Pseudo Marcelo.

Entonces, ¿por qué precisamente esa fecha? Seguramente los primeros cristianos no recordaban el día exacto de las muertes de Pedro y Pablo. Sencillamente tomaron una fecha importante de la cultura romana y “reciclaron” la festividad. ¿Qué celebraban los romanos cada 29 de junio? El culto al dios Quirino, la divinización del mismísimo Rómulo, uno de los fundadores de Roma junto con su hermano Remo. En sus orígenes, la festividad de Quirino o Quirinalia tenía lugar el 17 de febrero. Tiempo después, en el 16 a. C. el emperador Augusto ordenó restaurar el templo de Quirino – situado a la entrada del Quirinal – y cambió la fecha de celebración al 29 de junio.

El dios Quirino y la Quirinalia simbolizaban el origen de Roma. Cuando los cristianos eligieron el 29 de junio como día para conmemorar a Pedro y Pablo, no lo hicieron por casualidad, conscientes del profundo significado de la fecha para el pueblo romano. En un determinado momento “cristianizaron” la fiesta pagana, cobrando entonces un nuevo significado: Quirino/Rómulo y Remo como fundadores de Roma fueron sustituidos por Pedro y Pablo como fundadores de la Roma cristiana; Rómulo y Remo, gemelos en vida, ahora recordados como Pedro y Pablo, gemelos en la muerte.

De esta manera los cristianos fijaron en el calendario un día específico para honorar a las dos figuras más importantes del cristianismo en Roma. Además, los paganos podrían ver con buenos ojos una continuidad de sus antiguos cultos, hecho que facilitaría la conversión al cristianismo de parte del pueblo romano.

Cada 29 de junio la Iglesia celebra la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, dos de los más grandes y reconocidos apóstoles.

A continuación, cinco claves para entender por qué se celebran en la misma fecha:

1. Son fundadores de la Iglesia de Roma Jesús dijo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Con estas palabras, Simón Pedro pasó a ser “la roca” de la Iglesia y se comprometió a apacentar el rebaño de Dios a pesar de sus debilidades humanas.

Luego de la Resurrección y Ascensión de Cristo, Pedro asumió con humildad ser cabeza de la Iglesia, dirigió a los Apóstoles y se encargó de que los discípulos mantuvieran viva la verdadera fe.

Pablo era conocido como Saulo de Tarso antes de su conversión. Luego del encuentro con Cristo continuó hacia Damasco donde fue bautizado y recobró la vista. Es reconocido como el apóstol de los gentiles y pasó el resto de su vida predicando el Evangelio sin descanso a las naciones del mundo mediterráneo.

“Sintiendo cercana la muerte, escribe a Timoteo: ‘He luchado el noble combate’. No es ciertamente la batalla de un caudillo, sino la de quien anuncia la Palabra de Dios, fiel a Cristo y a su Iglesia, por quien se ha entregado totalmente. Y por eso el Señor le ha dado la corona de la gloria y lo ha puesto, al igual que a Pedro, como columna del edificio espiritual de la Iglesia”, expresó el Papa Emérito Benedicto XVI.

2. Son columna espiritual de la Iglesia En 2015, el Papa Francisco manifestó que San Pedro, San Pablo y la Virgen María “son nuestros compañeros de viaje en la búsqueda de Dios; son nuestra guía en el camino de la fe y de la santidad; ellos nos empujan hacia Jesús, para hacer todo aquello que Él nos pide”.

El Santo Padre explicó que “la gloriosa herencia de estos dos Apóstoles es motivo de espiritual orgullo para Roma y, al mismo tiempo, es un reclamo a vivir las virtudes cristianas, en modo particular la fe y la caridad: la fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, que Pedro profesó primero y Pablo anunció a la gente; y en la caridad, que esta Iglesia está llamada a servir con un horizonte universal”.

3. Ambos padecieron en Roma San Pedro y San Pablo fueron detenidos y martirizados en la prisión Mamertina, también llamada el Tullianum, ubicada en el foro romano en la Antigua Roma.

San Pedro pasó sus últimos años en Roma liderando a la Iglesia durante la persecución, hasta su martirio en el año 64. Fue crucificado cabez...


Similar Free PDFs