Separata 1 Dibujo tecnico PDF

Title Separata 1 Dibujo tecnico
Course Dibujo Tecnico
Institution Universidad Nacional de Ingeniería
Pages 10
File Size 768.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 177
Total Views 539

Summary

1. EL DIBUJO TÉCNICOEl dibujo técnico de ingeniería tiene por objeto la representación gráfica de máquinas y mecanismos, así como de los componentes de los mismos.Todos los elementos de máquinas, son cuerpos de tres dimensiones y su representación ha de realizarse en un papel, que tiene sólo dos dim...


Description

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

1. EL DIBUJO TÉCNICO El dibujo técnico de ingeniería tiene por objeto la representación gráfica de máquinas y mecanismos, así como de los componentes de los mismos. Todos los elementos de máquinas, son cuerpos de tres dimensiones y su representación ha de realizarse en un papel, que tiene sólo dos dimensiones, es por ello que ha sido necesario adoptar una serie de convencionalismos y elaborar una serie de normas a fin de unificar criterios y, eliminar la posibilidad de interpretaciones erróneas a un mismo dibujo. La creciente necesidad de intercambio y transacciones entre productores y proveedores de materia prima, ha obligado a la adopción de una serie de normas internacionales que permiten un entendimiento aplicado a los dibujos técnicos. 1.1 NORMAS Las normas relativas al dibujo técnico son un conjunto de convenciones a nivel internacional, nacional o de empresa, para racionalizar e igualar la representación de las formas. La normalización es una recomendación y no una obligación. Pero, dado que la normalización aporta considerables ventajas económicas, generalmente son adoptadas. Las normas internacionales ISO no tienen carácter obligatorio, son recomendaciones para los organismos nacionales de normalización a fin de que adopten como suyas según vaya siendo posible. 1.2 IMPORTANCIA 



La Normalización es una concepción y una práctica que tiene una influencia determinante en el desarrollo industrial de un país, al permitir economías, y potenciar el intercambio tecnológico entre países. Y sobre todo hace cada vez más que el dibujo sea el lenguaje común universal de los técnicos. La normalización nos permite la diversidad en cuanto a formas y tamaños por medio del uso de números normalizados. Fomentan la uniformidad de unidades, símbolos y definiciones en la ejecución de dibujos técnicos.

1.3 OBJETIVO El establecimiento de normas, tiene principalmente tres objetivos:   

La economía, porque al simplificarse procesos y características de las piezas se reducen costos de producción y se produce un aumento de la productividad. La utilidad, porque hace posible la intercambiabilidad de partes mecánicas por medio del uso de un sistema de tolerancias y ajustes. Permite asegurar una calidad constante, estableciendo normas de calidad e inspección en cuanto al uso de materiales, el diseño, códigos de instalación, construcción y seguridad.

En general con la normalización se consigue producir más, mediante la reducción de tiempos y costos. Las normas técnicas de acuerdo a la dimensión que puedan poseer, pueden ser particulares (empresas), normas nacionales cuando un país las adopta; e internacionales cuando se establecen entre países.

1

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

NORMAS ISO Con la aparición de organismos nacionales de normalización, surgió la necesidad de coordinar los trabajos y experiencias de todos ellos, y con ese objetivo es que se funda en Londres en 1926 la: Internacional Federación of the National Standardization Associations – ISO. Emplea como unidad de medida el milímetro. 2. LOS MEDIOS NECESARIOS LA HOJA DE DISEÑO Es el medio donde se realiza el dibujo. Puede ser de naturaleza variada: papel bond, cartulina opaca, papel transparente (Canson transparente), papel mantequilla, papel periódico, etc. Se llama formato a la hoja de papel en que se realiza un dibujo. Fig. 2.1 Dimensiones de la lámina de dibujo FORMACIÓN DE LOS FORMATOS Los Formatos para la ejecución de los planos técnicos de uso mecánico e industrial, se encuentran normalizados, es decir, sus dimensiones son universales independientemente del país que los utilice. Se inician con la definición del formato mayor, que es el Formato A0; este formato tiene un área de 1 metro cuadrado. Y lo define una recta de ecuación √ como se puede apreciar en la figura 2. Siguiendo con la regla de formación mencionada, es como se van originando los formatos menores: A1, A2, A3, A4, A5, A6, y así sucesivamente. La normalización unifica criterios de formas, tamaños, materiales y demás características, para uniformizar el uso de los materiales dentro de la producción industrial. En los medios de producción industrial, que utilizan papel y sus derivados, su consumo se adecua al tamaño de los formatos establecidos. La producción de cuadernos, blocks de notas, libretas, postales, tarjetas de saludo, tarjetas de visita, estampillas, sobres de papel manila, papel de envoltorio, etc., se ajustan a alguno de los formatos de la serie A .

Rectángulo de 1 de superficie y cuyos lados se encuentran en la relación de : 1: √



Fig. 2.2 Obtención de los formatos de las láminas de dibujo

2

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

DIMENSIONES DE LOS FORMATOS DE LA SERIE A Toda lámina de dibujo, además de ajustarse a un formato determinado, debe ser enmarcada. El marco de las láminas de dibujo se ajustan también al siguiente criterio:  El marco izquierdo para toda lámina, cualquiera que sea su formato tiene una separación del borde de 20 mm; esto es uniforme para que se disponga de un espacio suficiente para su archivo. 

Los márgenes superior, inferior y derecho de designación “C”, para planos superiores al formato A3 inclusive, es de 10 mm. Para los planos inferiores al formato A3, es de 5 mm, pero la fuerza de la costumbre ha hecho que en ocasiones a criterio del dibujante se aplique para el formato A4 la dimensión de 10 mm.

A los planos de la serie A se ha convenido considerar: 





Planos grandes: a los planos comprendidos entre los formatos A3, hasta el AO. Planos pequeños a los planos comprendidos entre los formatos A3 y menores como el A4, A5. Al formato A3 se le considera como el plano más pequeño de los planos grandes, y a su vez, el plano más grande de los planos pequeños, es decir, se le trata como un plano intermedio, como un plano bisagra.

Fig. 2.3 Equivalencias entre los Formatos de la serie A

3. EL MEMBRETE MEMBRETE Ó CAJETÍN DE ROTULACIÓN Es un casillero ubicado en la parte inferior derecha de los planos, que contiene la información necesaria y suficiente para la identificación y utilización del documento. El cajetín presenta un diseño normalizado básico que puede aceptar modificaciones que satisfagan necesidades específicas de información, a criterio de la empresa que lo utilice.

3

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

Fig. 3.1 Membrete básico Para lograr una distribución uniforme de la información necesaria en el rotulo, ésta se agrupa en zonas rectangulares, para facilitar su lectura: 1. Zona de identificación 2. Zona de información adicional La zona de identificación debe contener la siguiente información: a. Código del Plano b. Nombre de la pieza o conjunto mecánico o instalación que se representa. c. Nombre del propietario legal del plano. Las zonas adicionales pueden señalar lo siguiente: a. El símbolo de representación según sea el cuadrante elegido Sistema ISO-E sistema europeo 1er cuadrante

b. c. d. e. f. g. h. i. j.

Sistema ISO-A sistema americano 3er cuadrante

Escala del dibujo Unidad de medida, si no se encuentra en milímetros. Tolerancia general, que puede ser dimensional, geométrica Acabado superficial si es general. Fecha de ejecución del dibujo Nombre del dibujante Firma de quien lo revisa Fecha y descripción abreviada de modificaciones con referencia al símbolo de revisión. Otra información: firma de los responsables, plano al que reemplaza, etc. 4

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

ROTULO PARA FORMATOS GRANDES: A0, A1, A2, A3

Fig. 3.2 Membrete para formatos grandes

ROTULO PARA FORMATO A3

ROTULO PARA FORMATOS PEQUEÑOS: A3, A4, A5 5

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

FORMATOS DE PLANOS NAVALES Las formas propias de las embarcaciones son de dimensiones grandes, donde muchas veces predomina la dimensión horizontal y en otras la vertical, por lo que los formatos de planos mecánicos no satisfacen tales requerimientos. Es en tal sentido que para el uso naval se resuelve la situación anterior, utilizando formatos que tienen como base de formación el formato A2.

6

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

4. PLEGADO O DOBLADO ESTANDAR DE PLANOS PARA ARCHIVADORES A4

a) b) c) d)

Medir desde el margen derecho desde el borde, 190 mm Doblar la hoja por la línea de medida en el apartado I, hacia atrás Hacer coincidir la línea de doblez del apartado anterior con el margen izquierdo El último paso y como verificación es que las dimensiones de la hoja después del doblado deben coincidir don la del formato A4

7

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

8

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

9

MC 501

DIBUJO TECNICO

Zoila Córdova Hernández

FORMATO Y ROTULO DE HOJA DE EJERCICIOS

10...


Similar Free PDFs