SIGP3 PDF

Title SIGP3
Author Jesus Alonzo Lopez Dominguez
Course Sistemas de informacion geografica
Institution StuDocu University
Pages 17
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 134

Summary

Download SIGP3 PDF


Description

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO LABORATORIO DE CÓMPUTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Nombre Práctica

Digitalización

MANUAL DE PRÁCTICAS SIG

No. práctica

3

Introducción La digitalización es el proceso que permite la transferencia de información de un formato a otro distinto del original, comúnmente del soporte análogo al digital o informático. La digitalización en SIG puede entenderse de dos maneras, cuando la información espacial se convierte de un mapa en papel impreso a través de un escáner a una imagen digital, o cuando a partir de ese mapa impreso o de la imagen digital escaneada se comienzan a copiar los elementos del mapa o imagen a un formato vectorial. Existen diversas herramientas que permiten realizar la digitalización de la información espacial en un SIG, como la digitalización manual con mesas digitalizadoras, la semiautomática con asociaciones arco – nodo o listados de coordenadas y la digitalización automatizada a través de logaritmos en paqueterías especializadas para la digitalización. La digitalización es un proceso mediante el cual, algo real (físico, tangible) es pasado a datos digitales para que pueda ser manejado por una computadora, modelándolo, modificándolo, y aprovechándolo para otros propósitos distintos de su cometido o función originales. Es decir, pasamos de una realidad continua (o que vemos a nivel macroscópico como tal), a una realidad discontinua, conformada por bits (ceros y unos). La digitalización exige la lectura, habitualmente por medio de herramientas tecnológicas, del modelo original para tomar datos que, después, serán útiles para reconstruir el objeto en formato digital dentro de la computadora.

El término se aplica a distintas tecnologías con finalidades ligeramente diferentes. La digitalización es el proceso mediante el cual un mensaje se convierte en una sucesión de impulsos eléctricos, equivalente a dígitos combinados (código binario), el 0 ó el 1 (en realidad es una serie de apagado y prendido de impulso combinados). Estos dígitos son los llamados bits. De esta forma, todo mensaje que es susceptible de transformarse en señal eléctrica y ser codificado digitalmente puede almacenarse en soporte informático o transmitirse como tren de impulsos por una red adecuada (hilo telefónico, microondas, fibra óptica, cable coaxial, etc.) El código digital o binario es la base del tratamiento informático y de la tecnología de la información en su estado actual. La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información, permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.

Guillem Alsina González, Digitalización, septiembre 2017. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/tecnologia/digitalizacion.php Básicas Joel A. Blanco Rivera, DIGITALIZACIÓN Cuestiones, Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información (EGCTI) http://cea.uprrp.edu/wpcontent/uploads/2015/12/CRE2016_Digitalizacion_blanco.pdf Objetivo Objetivo general: ● Digitalizar los elementos espaciales de la imagen ráster “polígonos”. Objetivos particulares: ● Crear una capa vectorial de puntos. ● Crear una capa vectorial de líneas. ● Crear una capa vectorial de polígonos.

Materiales Hardware ● Equipo de computo (se recomienda trabajar con un ordenador con procesador mayor a 1.5 GHz) ● Mouse óptico ● Teclado Software ● Paquetería de QGIS versión 2.14.22 o mayor. ● Paquetería Microsoft office Datos ● Capa ráster en formato mapa de bis (.bmp) denominada polígonos. Nota: 1durante la realización de la práctica será necesario consultar diversas fuentes de información en la WEB por lo que debe contarse con una conexión Ethernet o WIFI estable, 2 de acuerdo a las recomendaciones de ergonomía para evitar lesiones en espalda, cuello y muñecas es necesario contar con una silla con altura adecuada para el trabajo en el escritorio así como ajustar la posición de la pantalla de acuerdo al tamaño y posición del usuario Desarrollo 1. Abrir QGIS Desktop 2.14.22. 2. Cargar la capa ráster polígonos proporcionada por el profesor.

3. En la capa ráster se pueden distinguir diferentes elementos, los cuales corresponden a puntos líneas y polígonos distribuidos de manera aleatoria en la superficie que abarca la capa ráster.

4. Para comenzar la digitalización de estos elementos se seleccionan primero las entidades espaciales más simples para representar que corresponden a los puntos. 5. Se creara un nuevo archivo vectorial o capa al hacer click en el icono de la “Barra de herramientas Administrar capas”. 6. Otro camino es buscar el menú Capa, Crear capa, Nueva capa de archivo shape.

7. Aparecerá un cuadro de dialogo “New Shapefile Layer” donde se realiza la configuración de la nueva capa vectorial que se creará.

8. Primero se define el tipo de capa a crear: punto, línea o polígono.

9. En la sección de codificación de archivo se puede dejar la establecida por default que es System o se puede definir alguna codificación latin o Windows. 10.El siguiente campo es para definir el sistema de referencia de coordenadas que tendrá la capa nueva (SRC).

11. Si el SRC deseado no aparece en la lista desplegable se tendrá que buscar dando click en el icono . 12.Aparecerá un nuevo cuadro de diálogo donde se realiza la búsqueda del SRC adecuado, para esta práctica se seleccionara el determinado por el datum WGS84 correspondiente a coordenadas esféricas o geográficas (grados, minutos, segundos).

13.Para facilitar la búsqueda se puede emplear el recuadro Filtrar.

14.Después de determinar el SRC se procede a definir los campos ( fields) o atributos que se almacenaran en la nueva capa vectorial.

15.En el caso de la capa de puntos supondremos que la información representada por estos son arboles de diferentes especies, por lo que los atributos que pueden caracterizarse son: especie, diámetro a la altura de pecho, altura y estructura reproductiva. Esto originará cuatro columnas extra a la ya establecida como ID que pertenece al número identificador para cada atributo y será un número serial que no puede repetirse. 16.Se coloca el nombre del campo, se establece el tipo de dato que almacenará, si es número entero, número decimal, texto o fecha y se determina la longitud del campo dependiendo del número de caracteres que se contemplen escribir en la columna.

17.Se habrá habilitado el botón Add to fields list por lo que al terminar de configurar el campo nuevo se presiona para añadirlo a la lista de campos.

18.Se realiza el mismo procedimiento para los demás campos. 19.La capa nueva termina con 5 campos.

20.Se da click en aceptar e inmediatamente aparecerá un recuadro donde se deberá seleccionar el destino donde se guardara la nueva capa vectorial a crear, y se le dará como nombre “puntos”. 21.Al asignar el nombre se presiona el botón guardar, se cerrará la ventana y la capa nueva aparecerá dentro del panel de capas.

22.Se abre la tabla de atributos y se observan los campos que se agregaron en la configuración de la capa, se encuentra vacía porque aún no se digitalizan elementos.

23.Para comenzar el proceso de digitalización se verifica que la Barra de herramientas Digitalización se encuentre habilitada. 24.En esta barra de herramientas se encontrará el icono conmutar edición.

25.Se selecciona para encender la herramienta, y se observara que las demás herramientas de la barra se habilitarán.

26.Al costado derecho se encuentra el icono añadir objeto espacial, que está representado por tres puntos verdes y un asterisco en recuadro amarillo.

27.Al hacer click sobre este icono el apuntador del ratón se convertirá en un puntero en forma de objetivo. 28.El centro del objetivo debe colocarse al centro del punto a digitalizar, de ser necesario se deben emplear las herramientas de Zoom (alejar o acercar) para buscar el pixel más céntrico del elemento seleccionado.

29.Se da click sobre el pixel del centro y se abrirá una ventana con la lista de los atributos que se deben capturar del elemento seleccionado.

30.Se realiza el mismo procedimiento para cada punto de la capa ráster. 31.Cada elemento digitalizado se cargará en la tabla de atributos, se recomienda guardar los cambios constantemente para evitar pérdidas de información por fallas repentinas.

32.Al finalizar se obtendrá una capa de puntos con todas las entidades que se representan en la capa ráster.

33.Para digitalizar líneas se repiten los pasos del 5 al 32, solo cambiará la forma del icono de Añadir objeto espacial, pasara de ser tres puntos verdes a una línea en forma de raíz cuadrada verde.

34.Al finalizar la digitalización de puntos y líneas se obtendrá una pantalla como la siguiente.

35. La forma de las líneas y los puntos puede ser configurada desde las propiedades de cada capa.

36.La digitalización de polígonos requiere de algunos pasos anteriores, primero se crea la capa de polígonos especificando los atributos que se capturaran de estos, después se configuraran las opciones de autoensamblado, las cuales facilitan la generación de los limites compartidos entre polígonos adyacentes, para evitar errores topológicos y de medición. 37.En el menú Configuración se selecciona Opciones de autoensamblado.

38.Aparecerá una ventana con diferentes opciones.

39.En modo de autoensamblado se seleccionara la opción Avanzado 40.Y se configurará a que capa se aplicará el autoensamblado, el modo, la tolerancia, las unidades en que se mide la tolerancia y si se evitaran o no intersecciones, en este caso se configuran las opciones para la capa polígonos.

41.Se procede a digitalizar los polígonos mediante la herramienta añadir objeto espacial.

42.El resultado final de la digitalización de los polígonos será el siguiente.

43.Cada polígono estará definido por sus características almacenadas en la tabla de atributos. 44.Se puede cambiar desde propiedades la configuración del estilo de los colores de los polígonos y visualizar lo siguiente.

45.Esta digitalización fue sencilla ahora es tiempo de digitalizar la carta topográfica E14A38.

Resultados

En esta practica se puso en ´practica la digitalización de puntos, líneas y polígonos para esto se usó una imagen como capa raster, posteriormente se logró poner a cada punto en la imagen una leyenda o información que corresponde a cualidades

de alumno en el test.

Para lograr esto en la barra de herramientas se busca una ventana con las opciones de agregar nueva capa shape en donde se selecciona puntos, se llenan los campos requerido para señalar las cualidades de lo alumno señalados con los puntos

Una vez llenados los campos en la capa chape se busca en la barra de herramientas una imagen con un lápiz el cual lo activaremos para realizar la digitalización de los puntos, en esa barra se abren otras opciones, así que se selecciona la herramienta con tres puntos o círculos, se dirige al la imagen, das zoom y seleccionas con clic derecho y se abre una nueva ventana en la cual se llenan las características del alumno. Como la carrera, semestre, discapacidad y sexo. Esto es lo mimo para cada punto en la imagen.

Terminada la digitalización de los puntos se realizó lo mismo para las líneas en la imagen. Las cuales representan los caminos en la institución, además de tener cualidades de largo, ancho, material de elaboración y a donde llega, la diferencia en esta capa shape es la opción de digitalizar línea en vez de puntos, nuevamente se llena los campos de las cualidades y se seleccionan en la imagen, se arrastras el cursor seleccionas llenas los datos. Al final se camba el estilo de las líneas para distinguirlas

Para la digitalización de los polígonos se empieza seleccionan las chapas chape de polígonos, se llenan las cualidades que se pretende indicar a los edificios de la institución, al igual que las líneas se selecciona los polígono siguiendo las límites entre ellos pero ocurre un erro de frontera, lo cual ser marca como un erro, para evitar esto se selecciona las herramienta opción de auto ensamblado las cual reduce el error de los limites. Una vez hecho esto se selecciona los polígonos y se observa la disminución de los errores al igual que las demás digitalizaciones de llenan las cualidades de los edificios con altura, área, carrera, laboratorios.

Conclusiones Se logró entender el proceso de digitalización de polígonos, líneas y puntos a partir de una imagen raster, además de poner aprueba nuestra habilidad de comprensión para lograr el objetivo final. Cabe destacar que las computadoras del laboratorio no están en buenas condiciones o bien tienen una memoria limitada las cual retrasan la práctica y se borra todo tu avance. Fuentes de consulta Grupo SIG. 2018. Datos geográficos, métodos y almacenamiento. Curso Fundamentos de Sistemas de Información Geografica. Centro de Investigació y Desarrollo en Información Geográfica. En línea: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_ 2/uni2/index.php?id=31...


Similar Free PDFs
SIGP3
  • 17 Pages