Síndrome meníngeo PDF

Title Síndrome meníngeo
Author Brenda Reyes
Course Propedeutica Medica
Institution Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Pages 6
File Size 484.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 159
Total Views 820

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 Warning: TT: undefined function: 32Brenda Krystel Reyes Vargas####### DR. MARCO ANTONIO ORTEGA SANCHEZ | FECHA DE ENTREGA: 15/04/Síndrome meníngeoPROPEDÉUTICA IIUniversidad Autónoma del Estado de HidalgoEscuela Superior de TlahuelilpanLic. En Médico cirujanoSe den...


Description

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Superior de Tlahuelilpan Lic. En Médico cirujano

Síndrome meníngeo PROPEDÉUTICA II

Brenda Krystel Reyes Vargas DR. MARCO ANTONIO ORTEGA SANCHEZ | FECHA DE ENTREGA: 15/04/20

Se denomina síndrome meníngeo al conjunto de signos y síntomas que traducen la existencia de un proceso irritativo, generalmente inflamatorio, a nivel de las leptomeninges. La causa del síndrome meníngeo puede ser porque la sangre, las células cancerosas o las sustancias del deterioro de las células cancerosas entran en el LCR. También puede obedecer a infección por bacterias, virus u hongos. Es importante aclarar que en el pasado, cuando se hacía referencia al síndrome meníngeo de causa infecciosa, de hacía referencia a los términos meningitis y encefalitis como procesos independientes, pero hoy en día se prefiere utilizar el término meningoencefalitis de forma genérica por considerar que es muy poco probable que se afecten sólo las meninges sin que participe el encéfalo y viceversa. Por otro lado se habla de meningoencefalitis primarias cuando el agente infeccioso, procedente de un foco evidente o no, ataca directamente las meninges. Mientras que se reserva el término de meningoencefalitis secundarias cuando el proceso causal es principalmente de tipo inmunoalérgico, como veremos más adelante.

Enfermedades que pueden causarlo Las causas pueden agruparse en dos grandes grupos: Inflamatorias 1. 2. 3. 4.

Bacterianas Virales Micóticas Parasitarias

Poseen como signo agregado fiebre, por ser de etiología infecciosa

Streptococcus pneumoniae (30-60%): es el más común en adultos; con alto riesgo en personas con asplenia quirúrgica o funcional, déficit de inmunoglobulinas o infectados por el VIH. Neisseria meningitidis (10-35%): está asociada a personas menores de 30 años, sobre todo aquellas que viven en condiciones de hacinamiento, residencias estudiantiles o campamentos militares, poblaciones a las que se les recomienda la vacunación. También cuando son repetitivas pueden desenmascarar un déficit del sistema de complemento. Listeria monocytogenes (5-10%): elevada incidencia en pacientes mayores de 50 años por la inmunosenescencia, alcohólicos, inmunodeprimidos por cualquier motivo. Los brotes se asocian a ingesta de productos lácteos contaminados o verduras/carnes sin cocción. Se disemina desde tracto digestivo Haemophilus Influenzae (

Inflamación de las meninges

-Irritación de raíces raquideas -contracturas musculares

-->

Como se puede apreciar, pocas son las condiciones capaces de desencadenar la producción de un síndrome

 Cefalea: es de aparición aguda y subaguda, intensa y constante, a veces con carácter pulsátil; generalizada o de localización frontal u occipital con irradiación a la columna vertebral  Vómitos: son en proyectil, su aparición es habitualmente paralela a la instauración de la cefalea. No suelen tener relación con la ingesta y sin acompañante de nauseas  Fiebre: sintoma integrante no indispensable de este síndrome, pero que cuya aparición es la norma cuando el origen es infeccioso Hipersensibilidad a estímulos:  Sensoriales: a la luz y a los ruidos  Sensitivas: actitud hostil al menor contacto, debido a la hiperestesia cutánea  Vegetativas: demostrable por la “raya meníngea de Trousseau” o aparición al roce de una línea palida que enrojece rápidamente  Trastornos de conciencia: desde confusión mental a coma, relacionado con el grado de



   

evolución del proceso clínico y cuya aparición comporta un factor pronóstico de gravedad. Crisis convulsivas: generalizadas o focales pueden indicar complicaciones (absceso cerebral, arteritis con infarto, etc) está causada por fármacos o favorecida por la fiebre en caso de pacientes epilépticos Afectación de nervios craneales o aparición de síntomas focales Edema de pupila En infantes, fontanelas hipertensas Rigidez de la nuca: constante y precoz

Contractura evidente • opistotonos • gatillo de fusil

Contractura solapada • maniobra de Lewinson • rígidez nucal • Kerning • Brudzinski

 Signo de Kerning: Con el paciente en decúbito dorsal, la mano del explorador levanta uno de los miembros inferiores por el talón. Este signo consiste en que a cierta altura, el paciente no puede mantener el miembro extendido, por lo que flexiona a nivel de la rodilla  Signo de Brudzinski: Se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando la mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultanea de las rodillas cuando se flexiona con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca. Si al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas, se obtiene el signo de Flatau

Diagnostico El diagnóstico se basa los antecedentes y las manifestaciones clínicas, a lo cual se incorpora la inestimable ayuda que brindan los medios de diagnóstico, principalmente el estudio del LCR. • Clínica. • Estudio de LCR: ✓ Citoquímico, Cultivo, Gram. ✓ Métodos de diagnóstico etiológico ✓ Cuando el líquido es en agua de arroz, se sopecha de meningoencefalitis viral y la tuberculosa ✓ Si el líquido es muy turbio, el proceso puede ser consecuencia de una meningoencefalitis bacteriana ✓ Cuando el líquido es como “agua de melón” el planteamiento de hemorragia subaracnoidea se impone • Hemograma: Casi siempre pone de manifiesto leucositosis con neutrofilia • Hemocultivo • Estudios imagenológicos: ✓ TAC → elevada especifidad para el diagnóstico de hemorragia sub aracnoidea

✓ RMN ✓ Rx de cráneo ✓ arteriografias Una vez que recibimos los resultados del análisis cito químico realizado en el laboratorio, debemos prestar atención a tres parámetros fundamentales:

1. Las proteínas: Que generalmente están elevadas por encima de 45 Gr% en las 2. meningoencefalitis y tumores. 3. La glucosa: La cual, clásicamente disminuye mucho en las meningoencefalitis bacterianas. 4. Las células: Las cuales están aumentadas en todas la meningoencefalitis, y en dependencia del tipo de células que predomine, es posible inferir el tipo de agente causal, por ejemplo, cuando las células están muy aumentadas a predominio de polimorfos nucleares, entonces se debe pensar en las meningoencefalitis bacterianas, mientras que si el predominio es de linfocitos, entonces la sospecha recae sobre la meningoencefalitis viral y tuberculosa.

Tratamiento de meningoencefalitis bacteriana El tratamiento antimicrobiano empírico de primera elección es la administración de: ➢ ceftriaxona 2 g cada 12 o ➢ 24 horas o cefotaxima 2 g cada 6 u 8 horas. En los pacientes con alergia a betalactámicos se recomienda la administración de: ➢ vancomicina 60 mg/kg/24 horas en dosis de carga (ajustada a función renal) ➢ continuar con 15 mg/kg/24 horas en meningitis neumocócica y cloramfenicol 1g c/6 horas en meningitis meningoccócica. Se recomienda el uso conjunto de dexametasona a dosis de 0.15 mg/kg cada 6 horas durante 2 a 4 días con la primera dosis administrada 10 a 20 minutos antes o de manera conjunta con la primera dosis de antimicrobiano en los pacientes con meningitis neumocócica.

Tratamiento de meningoencefalitis viral

Los antecedentes obtenidos en el interrogatorio del paciente o sus familiares tienen una gran importancia. El dato de una infección respiratoria en los días previos nos pone sobre aviso (sobre todo en ancianos), sobre la posibilidad de una infección del sistema nervioso central por una bacteria como el neumococo. En el caso de tratarse de un enfermo con cefalea crónica, ello nos da la clave sobre la existencia de un aneurisma o un tumor, los cuales con frecuencia sangran. Obviamente, cuando obtenemos el dato de la realización previa de una neumoencefalografía o una mielografía, la causa del síndrome meníngeo en cuestión estará clara para nosotros. No obstante, con cierta frecuencia no existe un antecedente de consideración que nos aclare la posible causa del síndrome meníngeo, correspondiendo entonces un papel protagónico a los medios diagnósticos. Los hallazgos al examen físico de un enfermo con síndrome meníngeo son bastante específicos, y se basan fundamentalmente en las maniobras para evidenciar la contractura muscular dolorosa.

Es sintomático en su mayoría, es decir uso de analgésicos, antieméticos, antipiréticos; vigilándose los electrolitos; además el tratamiento se podría llevar ambulatoriamente dependiendo de la condición clínica del paciente. No se inician antibióticos si se sospecha a partir del análisis del LCR meningitis viral. En el caso de meningitis por VHS con enfermedad grave, se inicia: Aciclovir a 10 mg/kg intravenoso cada 8 horas para un tratamiento total de 7-14 días. Otros casos más especiales como pacientes conocidos con déficit humoral se le deben iniciar gammaglobulina Al igual que en las meningitis bacterianas, la vacunación ha sido eficaz en disminuir la incidencia de ciertos tipos de meningitis como la causada por el virus de las paperas, del polio, sarampión, o Varicela-Zoster

Tratamiento parasitaria

para

meningoencefalitis

Entre los fármacos antihelmínticos usados se encuentran el tiabendazol, albendazol, mebendazol y la ivermectina. Sin embargo, los resultados de algunos ensayos clínicos no controlados sugieren que en ocasiones los pacientes

pueden empeorar con la quimioterapia antihelmíntica debido a la reacción inflamatoria que se produce frente a las sustancias tóxicas liberadas por los parásitos muertos.

Tratamiento infecciosa

para

meningoencefalitis

no

El tratamiento de la meningitis no infecciosa implica tratar los trastornos causales y detener las drogas causantes. De otro modo, el tratamiento es sintomático.

Complicaciones y secuelas Producto del mecanismo fisiopatológico hay un serie de complicaciones que en inglés se utiliza el acrónimo HACTIVE, esto para recordar H: hidrocefalia A: absceso cerebral C: cerebritis/pares craneales afectados T: trombosis I: infarto es decir eventos cerebrovasculares (EVC) V: ventriculitis/vasculopatías E: colecciones extraaxiales Existe riesgo de hiponatremia aguda, secundario a síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética, o síndrome cerebral perdedor de sal; o hiponatremia iatrogénica en el caso de que se haya sido muy agresivo en la fluidoterapia. Respecto a las convulsiones de novo producto del aumento de la PIC, el paciente debe recibir tratamiento anticonvulsivante, sin embargo, por su baja incidencia no se justifica la profilaxis con ellos

Todos los pacientes deben ser vistos por un especialista en las primeras horas de su hospitalización. La escala de coma de Glasgow se debe registrar debido a su valor pronóstico y para posibilitar que los cambios sean

monitorizados. La presencia de un exantema y el empleo de antibióticos antes del ingreso del paciente también se deben registrar.

Referencias bibliográficas Consejo de salubridad general. (2013, mayo 30). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la MENINGITIS AGUDA BACTERIANA adquirida en la comunidad en pacientes adultos inmunocompetentes. Recuperado 14 de abril de 2020, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/g pc/CatalogoMaestro/310_GPC_Diagnostico_tra tamiento_MENINGITIS_AGUDA_BACTERIANA/G RR_Diagnostico_y_tratamiento_de_MENINGITIS _AGUDA_BACTERIANA.pdf Lobo Castro, J. E. (2016). Meningitis bacteriana y viral. SciELO, 33(1), 319-335. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1409-00152016000100234 Fariñas González, M., Medina Domínguez, R., & Godoy Guerra, M. C. (2009). Meningoencefalitis eosinofilica. SciELO, 31(4°), 67-73. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S1684-18242009000400013 Síndrome meníngeo. (2012, octubre 19). Recuperado 14 de abril de 2020, de https://es.scribd.com/presentation/110484721 /SINDROME-MENINGEO Sindrome meningeo. (2011, diciembre 3). Recuperado 14 de abril de 2020, dehttps://es.scribd.com/doc/74570355/SINDRO ME-MENINGEO Tratamiento de la meningitis aguda. (2019, mayo 19). Recuperado 14 de abril de 2020, de https://www.intramed.net/contenidover.asp?c ontenidoid=94300 Cobo Rosales, R. (2019, febrero 25). Síndrome meníngeo y síndrome cerebeloso. Recuperado 15 de abril de 2020, de https://es.scribd.com/document/400476259/Si ndromes-Meningeo-y-Cerebeloso...


Similar Free PDFs