SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS PDF

Title SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS
Course Neuropsicología
Institution Universidad de Salamanca
Pages 25
File Size 4.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 134

Summary

Ejercicios de la asignatura Neuropsicología, impartida por Valentina Ladera, Ricardo García García, Pablo Ruisoto, Israel Contador, etc. Obtuve una nota final en la asignatura de 9'2. Para ello fundamentalmente me estudié muy bien las prácticas y me miré la teoría (mirarse exhaustivamente tooooda la...


Description

!!!!!! SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS!

!

CAPÍTULO I. ETIOLOGÍA DE LOS SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS CUESTIONES A RESOLVER 1. Señalar algunos criterios clínicos diferenciales entre los accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos. Un accidente cerebrovascular es cualquier trastorno en el funcionamiento cerebral originado en alguna condición patológica de los vasos sanguíneos. La patología vascular puede observarse en las paredes de los vasos, por acumulación de material en su interior, por cambios en la permeabilidad o por rotura de sus paredes. ISQUEMIAS: Decremento o interrupción del flujo sanguíneo en el tejido cerebral. (1) Trombosis: creación de una formación que interrumpe el flujo sanguíneo en el sitio mismo de su formación; (2) Embolismo: un coágulo, burbuja de aire, grasa, o cualquier otra colección de material, taponan un vaso después de haberse transportado por el torrente circulatorio. También puede presentarse una reducción en el flujo sanguíneo cerebral, debida al endurecimiento de las arterias (arterioesclerosis), o a la inflamación de los vasos (vasculitis). HEMORRAGIAS: Los ACV hemorrágicos son secundarios a la rotura de un vaso (permite la filtración de sangre dentro del parénquima cerebral). La severidad puede variar desde una hemorragia pequeña, a veces asintomática, hasta una hemorragia masiva que conduce a la muerte. Dependiendo del lugar en el que se produzca el derrame sanguíneo podemos hablar de varios tipos de hemorragias: intraparenquimatosas, extraparenquimatosas e intraventriculares. 2. ¿Qué tipos de trastornos en el lenguaje oral y escrito se podrían esperar ante un accidente isquémico en el territorio de la arteria cerebral anterior, media y posterior izquierda respectivamente? Arteria cerebral anterior: Afasia motora transcortical, agrafía. Arteria cerebral media: Afasia de Broca, afasia de Wernicke, afasia de conducción, afasia nominal, alexia, agrafia, acalculia. Arteria cerebral posterior: Afasia sensorial transcortical, afasia o anomia óptica, alexia pura, anomia cromática. 3. Enumerar las diferentes ramas de la arteria cerebral media. La arteria cerebral media irriga la cara lateral de los lóbulos frontal, temporal y parietal. Suministra aproximadamente el 75% de la sangre de los hemisferios cerebrales. Se une a la arteria cerebral posterior por medio de la arteria comunicante posterior.

1

4. ¿Cuáles son las secuelas neuropsicológicas más frecuentes de los traumatismos craneoencefálicos? Los TCE son la causa más frecuente de daño cerebral en personas menores de 40 años. Generalmente los TCE dejan como secuelas defectos en la memoria (principalmente amnesia anterógrada pero también retrógrada), cambios comportamentales (irritabilidad) y defectos cogniscitivos más difusos (bradipsiquia, defectos atencionales, disminución en la capacidad de concentración, etc.). Las secuelas cognoscitivas y comportamentales dependen de la severidad del TCE. Los TCE leves pueden dejar secuelas mínimas que no imposibilitan al individuo en su vida laboral y social. Los TCE graves, sin embargo, pueden dejar secuelas importantes que impiden una adecuada adaptación posterior del paciente. 5. ¿Por qué los tumores cerebrales de crecimiento lento producen muy poca sintomatología neurológica y neuropsicológica? La palabra tumor se refiere a un crecimiento anormal de células, organizadas en forma atípica que crecen a expensas del organismo, pero que no cumplen un propósito dentro del mismo. Los tumores o neoplasias pueden ser benignos o malignos. Los tumores benignos pueden crecer fuera del cerebro (tumores extracerebrales), su crecimiento es típicamente lento y pueden alcanzar un gran tamaño sin que se observe necesariamente una sintomatología evidente. La sintomatología aparece generalmente como consecuencia del efecto de masa sobre otras estructuras cerebrales. 6. ¿Qué es el síndrome de Korsakoff y cuáles son sus principales características? La desnutrición puede llegar a producir efectos neurológicos y neuropsicológicos graves. La falta de nutrientes específicos como las vitaminas, al igual que las anormalidades circulatorias secundarias a la desnutrición, puede dejar secuelas importantes. El síndrome de Korsakoff constituye una de las enfermedades nutricionales más importantes en Neuropsicología, provocada por el consumo continuado de alcohol. El alcohol ejerce una acción inhibidora sobre la absorción de tiamina y se asocia frecuentemente con la disminución en la ingesta de alimentos. En este síndrome se ven alteradas las funciones mnésicas y puede ir acompañado de episodios psicóticos. 7. ¿Cómo se clasifican las infecciones del cerebro? ¿Qué sintomatología producen? Una infección se presenta cuando el cuerpo es invadido por un microorganismo patógeno productor de enfermedad. Dentro de los agentes infecciosos están los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos. Las infecciones se pueden dividir, dependiendo del tipo de huésped infeccioso, en: virales, bacterianas, micóticas y parasitarias. Infecciones virales: Las células del sistema nervioso presentan una susceptibilidad diferencial a los diferentes virus. Esta susceptibilidad depende de la presencia de receptores específicos en la membrana sobre los cuales se fija el virus. Si se fijan en las meninges, se presenta una meningitis; si compromete células parenquimatosas del cerebro o la médula, pueden dar origen a trastorno aún más graves como encefalitis y poliomielitis respectivamente. 2

Infecciones bacterianas: Las infecciones bacterianas del sistema nervioso son resultantes de una invasión de estos microorganismos, generalmente, por vía sanguínea. Suelen producir meningitis y en ocasiones pueden formar abscesos cerebrales. Los abscesos se inician como pequeños focos de bacteria purulenta, que causa necrosis de las células de la región afectada. A medida que las bacterias se multiplican y destruyen un número mayor de células, el absceso actúa como una masa, ocupando espacio y produciendo un incremento de la presión intracraneal. Infecciones micóticas: Son producidas por hongos que ingresan en el sistema nervioso. El sistema nervioso central es usualmente resistente a las infecciones micóticas; sin embargo, estas defensas pueden romperse en personas que sufren enfermedades importantes como tuberculosis y leucemia. Infecciones parasitarias: Diferentes tipos de parásitos pueden invadir el sistema nervioso central; los más importantes son los de la malaria, que puede producir paludismo cerebral, las amebas, que al ingresar en el cerebro pueden producir una encefalitis y abscesos cerebrales, y el cisticerco, que puede producir signos neurológicos focales y un deterioro cognoscitivo generalizado. Desde el punto de vista neuropsicológico, generalmente se evidencia un síndrome confusional agudo, caracterizado por desorientación temporoespacial, defectos atencionales, fallos en la memoria y en ocasiones agitación psicomotora. Dentro de los síntomas observados en casos de hipertensión intracraneal se incluyen: cefalea, vértigo, náuseas y convulsiones. En los casos de encefalitis por herpes simple son frecuentes las alteraciones comportamentales (desinhibición, impulsividad) y trastornos graves de la memoria. 8. Un motivo frecuente de consulta en niños es: “se distrae mucho en clase y por eso no entiende bien las explicaciones del profesor”. De todas las etiologías analizadas, ¿cuál sería la más probable? ¿Qué tipo de examen sería recomendable? ¿Cuál sería la conducta a seguir? Una forma característica de epilepsia en la infancia, las crisis de pequeño mal o ausencias. Se presentan interrupciones frecuentes de conciencia, sin que exista una actividad motora más allá de algunos movimientos de parpadeo, rotaciones de los ojos hacia arriba, u otros similares. Estos son ataques de duración muy corta (segundos). El perfil EEG del paciente con ausencias es característico, observándose el patrón conocido como punta onda de tres ciclos por segundo. El tratamiento de la epilepsia se realiza generalmente con medicación anticonvulsiva. El mecanismos de acción de estas drogas no está completamente claro, pero probablemente inhiben las descargas neuronales anormales, reestabilizando los potenciales de membrana.

3

CAPÍTULO II. TRASTORNOS DE ATENCIÓN CUESTIONES A RESOLVER 1. ¿Cómo participa el sistema reticular en el procesamiento atencional? La atención es un sistema modular compuesto por tres redes funcionales: 1-“red de vigilancia o alerta”, 2-“red atencional posterior o de orientación” y 3-“red anterior o de control ejecutivo”. La red de vigilancia y/o alerta (arousal) se encargaría de mantener un estado preparatorio de arousal general. Está relacionada con el sistema reticular y sus conexiones con el tálamo, sistema límbico, núcleos grises de la base y lóbulo frontal. Esta red sería similar a lo que Mesulam denomina “matriz atencional”. 2. ¿Cómo participan los lóbulos frontales en el procesamiento atencional? La red anterior o de control ejecutivo está implicada con la selectividad atencional, el control de la acción, la iniciación y la inhibición de la respuesta, que se lleva a cabo en regiones prefrontales. Esta red sería la encargada de ejercer el control voluntario en el procesamiento de la información ante situaciones nuevas que requieren planificación, el uso de estrategias o la elaboración de una respuesta novedosa. Se considera que esta red es la base fundamental de la atención focalizada. 3. ¿Qué pruebas se podrían utilizar para evaluar la negligencia espacial unilateral? Los trastornos del canal atencional pueden producir el síndrome de negligencia unilateral o hemi-inatención. El síndrome de negligencia unilateral puede definirse como la incapacidad del paciente para detectar, referir, orientarse o responder a estímulos presentados contralateralmente a una lesión cerebral en ausencia de trastornos sensitivos o motores elementales. Para evaluar si hay alguna parcela del campo visual a la que una persona no responde, a la que no es capaz de dirigir la atención, se utilizan las siguientes pruebas: - TEST DE BISECCIÓN DE LÍNEAS. Consiste en marcar el punto medio de las líneas horizontales que aparecen en la lámina. En general, los sujetos tienden a desplazar la marca hacia la derecha de la línea, siendo mayor la negligencia en las líneas más largas. - TEST DE CANCELACIÓN (estrellas, letras). Consiste en rodear con un círculo las estrellas/letras de menor tamaño, registrándose el tiempo que tarda en realizar la tarea. - ANÁLISIS DE DIBUJOS A LA ORDEN Y A LA COPIA. Permite analizar las características de estos dibujos, las omisiones o las asimetrías que comete el paciente. 4. Características clínicas de la negligencia atencional y de la negligencia intencional.

A. NEGLIGENCIA ATENCIONAL: Hemi-inatención, lesión de origen parietal. Puede incluir el espacio extrapersonal (negligencia espacial unilateral) y hasta el propio cuerpo (hemi-asomatognosia). B. NEGLIGENCIA INTENCIONAL: Hipocinesia en hemiespacio contralateral, lesión de origen frontal. 4

CAPÍTULO III. AFASIAS CUESTIONES A RESOLVER 1. ¿Qué tipos de errores en el lenguaje presentan los pacientes con afasia? La afasia es una alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje; un déficit en la comunicación verbal resultante del daño cerebral; una pérdida adquirida en el lenguaje como resultado del daño cerebral y caracterizada por errores en la producción (parafasias), fallos en la comprensión y dificultades para encontrar palabras (anomia); o simplemente una pérdida, o trastorno en el lenguaje causada por un daño cerebral. 2. ¿Qué aspectos del lenguaje se deben analizar en un paciente con una lesión cerebral? Parámetros de evaluación del lenguaje: - Lenguaje expresivo: Estructura sintáctica y gramatical, articulación, pérdida de fluidez verbal, parafasias, déficit en repetición, anomia, dificultad de habla seriada, componente melódico y prosodia (entonación), gestualidad que acompaña a la expresión oral. - Lenguaje comprensivo: Comprensión auditiva del lenguaje hablado, comprensión de la entonación y prosodia, comprensión del significado simbólico del lenguaje (refranes, metáforas…). - Lectura. Fluidez lectora, lectura silenciosa, comprensión lectora, paralexias. - Escritura: Grafomotriz (copia), audiognósica (dictado), gnosomotriz (composición escrita), paragrafias. 3. ¿Cuál es la distinción principal que se establece en las afasias? Clasificación de los trastornos afásicos partiendo de dos criterios anatómicos: (1) la afasia puede ser prerolándica (anterior, no fluida) o postrolándica (posterior, fluida), y (2) la afasia se localiza en el área perisilviana, o se encuentra por fuera de esta región (extrasilviana). Perisilviana y prerolándica: Broca tipo I y Broca tipo II. Perisilviana y postrolándica: Conducción, Wernicke tipo I y Wernicke tipo II. Extrasilviana y prerolándica: Extrasilviana motora tipo I y Extrasilviana motriz tipo II. Extrasilviana y postrolándica: Extrasilviana sensorial tipo II, Extrasilviana sensorial tipo II. 4. ¿A qué se deben los errores en la comprensión en la afasia de Wernicke? Lesión en el primer giro temporal izquierdo que provoca problemas en la decodificación, ya que no se discriminan los componentes significativos del lenguaje, aunque la audición permanezca conservada y los pacientes sean capaces de identificar sonidos significativos no verbales.

5

5. ¿Qué tipo de trastorno en el lenguaje presenta el paciente descrito? Caso clínico de afasia de Wernicke. El paciente presenta un defecto muy notorio en la comprensión del lenguaje, con una producción verbal abundante, parafásica e incomprensible, consecuencia de un accidente cardiovascular. 6. ¿Por qué los pacientes con afasias extrasilvianas (transcorticales) pueden repetir lo que oyen?

Porque en este tipo de afasias, el fascículo arcuato (fascículo que permite la repetición de lo que se oye) no está lesionado. 7. ¿Por qué se discute aún si existen afasias subcorticales? Se ha discutido porque durante mucho tiempo se ha aceptado que los síndromes afásicos aparecen como resultado de lesiones combinadas corticales y subcorticales, y solo recientemente se ha hablado de afasias que resultan de lesiones subcorticales exclusivamente. Aquí es donde se encuentra la controversia de estos síndromes. Las alteraciones en el habla en los síndromes afásicos subcorticales se inician con un cuadro de mutismo, seguido de hipofonía, producción lenta pobremente articulada y amelódica. Las lesiones subcorticales producen síntomas característicos de alteraciones situadas a cierta distancia del sitio de la lesión, sugiriendo que la corteza cerebral del hemisferio izquierdo pudiese estar comprometido, con lo que la afasia no sería subcortical. Por esto se sigue discutiendo si existen o no las afasias subcorticales, pero gracias a los avances tecnológicos se ha permitido lograr una mayor precisión en la detección de la extensión de las lesiones en los pacientes con afasia. 8. ¿Qué se entiende por agramatismo y paragramatismo? Agramatismo: Aspecto lingüístico particular de la afasia de expresión, caracterizado por la supresión casi constante de los morfemas gramaticales (preposiciones, artículos, pronombres personales, desinencias verbales) y la reducción de las frases apenas a una secuencia de morfemas léxicos. Está caracterizado por una falta de gramática. Paragramatismo: Trastorno de expresión verbal que se caracteriza por una estructuración incorrecta de palabras o frases, es decir, por una gramática anómala. En este caso existe gramática pero carece de sentido. El agramatismo es característico de la afasia tipo Broca y el paragramatismo de la afasia tipo Wernicke. 9. Señale algunos ejemplos de los distintos tipos de desviaciones en el lenguaje hallados en las afasias. - Parafasia literal fonémica: “Lebro” en lugar de libro. - Parafasia verbal inconexa: “Las personas se corroboran en la plaza”. - Parafasia verbal semántica: “Servilleta” en lugar de pañuelo. 6

CAPÍTULO IV. ACALCULIA CUESTIONES A RESOLVER

1. Señale algunas características de la acalculia primaria. La acalculia primaria o anaritmetia es un defecto fundamental en las habilidades aritméticas. Para hacer el diagnóstico de acalculia primaria el paciente debe presentar una pérdida de los conceptos numéricos, una incapacidad para entender cantidades, un déficit en la ejecución de operaciones matemáticas básicas, una inhabilidad para utilizar reglas sintácticas en el cálculo (tales como "llevar" y "prestar") y frecuentemente confusión de signos aritméticos. Se ha hallado una superposición importante entre la anaritmetia y la alexia y agrafia para números. Usualmente se ha considerado que lesiones parietales posteriores izquierdas se asocian con acalculia, aunque ocasionalmente se han descrito casos de acalculia primaria correlacionados con lesiones cerebrales en otros sitios. 2. Explique por qué los pacientes con afasia, alexia y agrafia presentan dificultades en tareas numéricas. Las dificultades en el cálculo se pueden observar en pacientes afásicos, correlacionadas con sus defectos lingüísticos. Así, los pacientes con afasia de Wernicke y defectos de memoria verbal, manifiestan sus defectos de memoria verbal en la realización de cálculos. Pacientes con afasia de Broca tienen dificultades en el manejo de la sintaxis aplicada al cálculo. En la afasia de conducción los defectos de repetición aparecen en la producción de secuencias inversas de números. Esto significa que los defectos en el cálculo se correlacionan con las dificultades lingüísticas generales en los pacientes afásicos. Sin embargo, los errores naturalmente dependen del tipo particular de afasia. Los defectos en el cálculo pueden correlacionarse con dificultades generales en la lectura. Esto representa una acalculia aléxica o alexia para los números. Los errores de cálculo pueden aparecer como un resultado de la incapacidad para escribir cantidades. La dificultad específica se correlaciona con el tipo particular de agrafia. 3. ¿Por qué para el diagnóstico de acalculia primaria se requiere que los defectos en las tareas de cálculo se observen tanto en forma oral como escrita? Para descartar posibles déficits en la comprensión del lenguaje oral o defectos de audición. 4. ¿Por qué los pacientes con lesiones frontales fracasan en algunas tareas numéricas? Debido a las consecuencias de dichas lesiones, ya sean defectos atencionales, en la perseveración, pérdida de conceptos matemáticos complejos o incapacidad para establecer y aplicar estrategias apropiadas en la resolución de problemas numéricos. 5. ¿Por qué en el paciente descrito se hizo el diagnóstico de síndrome de Gerstmann? Por presentar, además de acalculia, agnosia digital, desorientación derecha-izquierda y agrafia. 7

6. ¿Cómo se evalúan las habilidades de cálculo en un examen neuropsicológico? Una vez descartadas dificultades en la lectura y escritura de números, la habilidad de cálculo puede evaluarse mediante la ejecución de operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con y sin reagrupamiento y la resolución de problemas aritméticos que requieran combinación de operaciones. Se puede utilizar el subtest de cálculo de la Batería Cuantitativa-Espacial de Boston (Goodglass y Kaplan, 1983), que evalúa diferentes aspectos del cálculo, así como la subprueba de Aritmética del WAIS. Y en la comprensión de órdenes verbales, la subprueba de Comprensión Auditiva del Examen Multilingue de las Afasias.

8

CAPÍTULO V. AMNESIA CUESTIONES A RESOLVER 1. Señalar las características diferenciales entre el SA bitemporal y el SA diencefálico. AMNESIA DEL LÓBULO TEMPORAL. Las alteraciones de memoria debidas a lesiones en el lóbulo temporal se caracterizan por la presencia de amnesia anterógrada (AA) de cualquier modalidad sensorial y amnesia retrógrada (AR) de grado variable. La memoria inmediata suele estar indemne o puede presentar un leve deterioro. La memoria implícita y el resto de funciones de integración cortical suelen ser normales y no se encuentra confabulación. La memoria episódica está severamente deteriorada tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, mientras que los conocimientos semánticos y el vocabulario están relativamente conservados. Las causas más frecuentes son la anoxia cerebral y p...


Similar Free PDFs