T.1 - Los Seres Vivos PDF

Title T.1 - Los Seres Vivos
Author Francisco Quevedo López
Course Biología I
Institution UNED
Pages 7
File Size 267.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 145

Summary

Download T.1 - Los Seres Vivos PDF


Description

UNED – Biología (FQL 2011)

TEMA 1: LOS SERES VIVOS LA CIENCIA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO. La ciencia es una forma de pensar y un método para investigar de forma sistemática el mundo que nos rodea. Trata de conocer la realidad, entender el universo y explicar su funcionamiento La observación forma una idea o concepto, elabora un esquema lógico, establece hipótesis que tratan de explicar lo observado. La ciencia establece hipótesis, trata de evaluar continuamente su certeza mediante la experimentación, la clave del pensamiento científico se basa en la búsqueda de causas naturales para explicar los fenómenos naturales, incluido el fenómeno de la vida. La hipótesis científica puede ser puesta a prueba, comprobarse experimentalmente, si se cumplen las previsiones la hipótesis se acepta provisionalmente como verdadera, caso contrario se rechaza. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA. La investigación en biología se basa en preguntas de los tipos ¿Qué?, especies pueblan un bosque, esto es el campo de la biología descriptiva. ¿Cómo?, como funciona una estructura, propia de la biología funcional. ¿Por qué?, trata de encontrar causas, es el campo de la biología molecular y de la biología evolutiva. Los seres vivos pueden estudiarse a distinto nivel: cuatro grandes niveles; Molecular, celular, organismos y poblaciones. Se distinguen cinco grandes categorías: Animales, plantas, hongos, protistas y móneras. Características de los seres vivos.Visión clásica: Crecen, se reproducen y responden a estímulos. Otra visión: Sistema vivo es aquel capaz de reproducirse y evolucionar. Visión moderna: Al estudiar a los SV, a nivel molecular, la característica diferencial de los SV reside en su enorme e intrincada organización y en que poseen un programa que permite hacer réplicas de esta organización, se llama programa genético. UNIDAD DEL MUNDO VIVO. Los seres vivos tienen una unidad de composición, estructura y funcionamiento, y, además están unidos en su historia, es decir en el tiempo por la evolución. Todos los seres vivos de la actualidad están constituidos por el mismo tipo de moléculas, que llevan a cabo las mismas funciones químicas en organismos diferentes. Todos están constituidos por células, hay seres de una célula y otros compuestos por millones, en su interior se realizan las reacciones químicas necesarias para la vida. La unidad de funcionamiento está basada en la uniformidad de los procesos químicos implicados en la transformación de la energía y en la naturaleza universal del material genético. Todos los SV están unidos por su historia, por el tiempo, a través de le evolución. Este es el concepto más importante de la biología.

TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

Página 1

UNED – Biología (FQL 2011)

Todos los SV proceden de unos pocos antecesores comunes por evolución, la evolución explica la diversidad. La diversidad es uno de los aspectos más impresionantes. Hay una unidad de fondo que subyace a toda esta diversidad. SERES VIVOS Y EVOLUCIÓN. Los S.V. no son inmutables, cambian con el tiempo, esto implica que los actuales descienden de especies diferentes mediante modificaciones. El proceso de evolución está fuera de toda duda. Darwin; aportó muchos datos para apoyar la idea de evolución, propuso un mecanismo para explicar el proceso evolutivo: La teoría de la selección natural; Se originan poblaciones, con cambios intrínsecos y al azar, que se producen en los programas genéticos. La selección natural no es más que una reproducción diferente de los organismos, que tiene su explicación en que son diferentes unos de otros y que viven en un medio ambiente que limita o condiciona su supervivencia. Aquellos individuos mejor adaptados dejaran más descendencia, a su vez mejor adaptada al medio ambiente. “La evolución es un juego equilibrado del azar y la necesidad (mutación y selección)”. INTERRELACIÓN DE LOS SV: RELACIONES ECOLÓGICAS. Todos los S.V. de un área determinada forman una comunidad. Todos los organismos viven en la naturaleza con un gran número de organismos diferentes. Las reacciones de dependencia entre sí y con el ambiente, las condiciones del área (geografía, humedad, etc.), son objeto del estudio de la Ecología. Energía y vida: Todos los organismos necesitan una fuente de energía, la utilizan y transforman; la obtienen de la luz solar o de reacciones químicas. “La vida se basa en la transformación continua de la energía de unas formas a otras”. La energía se presenta en muchas formas; los vegetales por medio de la fotosíntesis convierten la luz solar en energía química. Una vaca transforma la energía química que obtiene de la hierba, en la energía mecánica de la contracción muscular. Los SV utilizan energía para vivir y crecer. Parte de esta energía se utiliza para crear orden, formar complejas estructuras. Pero la mayor parte es degradada a calor y liberada al exterior. Diversidad de los seres vivos: Linneo introdujo un criterio para la clasificación: La especie y un sistema de nomenclatura: el binomial: Especi Homo e sapiens Género Homo Familia Homínidos Orden Primates Clase Mamíferos Filo Cordados reino animales TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

Página 2

UNED – Biología (FQL 2011)

La especie se considera una población de individuos semejantes, que se cruzan, dando descendencia fértil. Las especies las agrupó en géneros, estos en familias, estas en órdenes, estos en clases, estas en filos y estos en reinos. Hoy la clasificación aceptada distingue cinco reinos: Género En taxonomía, categoría de clasificación de los seres vivos; concretamente, un grupo de especies estrechamente emparentadas en estructura y origen evolutivo. El nombre de un género siempre es diferente del de cualquier otro género de seres vivos. Un organismo se nombra mediante la asignación de dos términos, el nombre del género seguido del de la especie. Por ejemplo, en el nombre científico de las lilas atigradas, Lilium tigrinum, Lilium es el nombre del género y tigrinum el de la especie. En la nomenclatura zoológica, el nombre del género y de la especie pueden ser idénticos; por ejemplo, el gorila, es Gorilla gorilla. En la nomenclatura botánica, el nombre de un género nunca se puede asignar al de una especie. El término científico que se aplica a una familia es siempre una modificación del nombre de uno de los géneros; el género implicado se denomina género tipo. Familia En la clasificación biológica, grupo de géneros con características comunes. En los grupos biológicos, la familia está por debajo del orden y por encima del género. En la clasificación moderna el nombre que designa la familia procede de un género de la familia denominado el género tipo. Los nombres de las familias de animales finalizan siempre en idae, como Equidae, la familia de los caballos, y los de las plantas casi siempre terminan en aceae, como en Dipsacaceae, la familia de la cardencha. Órdenes En taxonomía (la clasificación biológica de plantas y animales). Los órdenes pueden ser divididos en subórdenes. Los miembros del mismo orden, por lo general, comparten ciertas características o rasgos, que indican un origen evolutivo común, y que son marcadamente diferentes a las de los miembros de otros órdenes. Por ejemplo, los seres humanos son del orden de los Primates, que agrupa además a todos los demás mamíferos que tienen dedos con almohadillas sensitivas y uñas. Los nombres latinos de muchos órdenes de animales terminan en - iformes, y muchos órdenes de plantas terminan en -ales. Clase En taxonomía las clases pueden ser divididas en subclases o agrupadas en superclases. Las especies que se incluyen en una clase comparten ciertas características que indican un origen evolutivo común, y que no están presentes en otras especies. Por ejemplo, los seres humanos pertenecen a la clase de los Mamíferos, que agrupa a todos los vertebrados con la mandíbula formada sólo por el hueso dentario y que presentan mamas. Los nombres latinos de las clases tienen varias terminaciones. Así, las clases de las plantas terminan en -atae o en -opsida. Filo Filo, categoría mayor, o taxón, de organismos que tienen un diseño u organización común. Este diseño lo comparten todos los miembros del filo, aunque sus detalles estructurales pueden diferir

TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

Página 3

UNED – Biología (FQL 2011)

mucho, como consecuencia de la evolución. Los biólogos aceptan que todos los miembros de un filo tienen un antepasado común. El filo es parte de la jerarquía de la clasificación de los organismos. Es una agrupación arbitraria, que se ha realizado a partir de una combinación de observaciones científicas, teorías y conjeturas, en un intento de establecer un orden en la complejidad de las formas de vida, vivas o extintas. Esto es así mismo cierto para todos los demás niveles de la clasificación, tanto superiores como inferiores, excepto para la especie que está constituida por aquellos organismos capaces, al menos de forma potencial, de reproducirse entre sí. Filos animales FILO (NOMBRE COMÚN) EJEMPLOS NÚMERO DE ESPECIES CARACTERÍSTICAS

Placozoos

1 Invertebrado marino microscópico. Su cuerpo aplanado se compone de dos capas externas de células epiteliales flageladas que encierran células sueltas. La especie se identifica como Trichoplax adhaerens.

Poríferos (esponjas)

Esponjas vítreas

5.000 Animales simples, multicelulares, que carecen de verdaderos órganos o tejidos. La mayoría son marinos, pero unos pocos viven en agua dulce. Se alimentan introduciendo agua a través de los poros que tienen en el cuerpo y filtrando las partículas alimenticias. Viven unidos al sustrato.

Cnidarios (medusas, hidroides, corales y anémonas de mar)

Medusas, corales, hidras

9.000 Animales cuyo ciclo vital incluye un estadio de pólipo fijo (como en las anémonas de mar), uno de medusa libre, o ambos. La presa es atrapada con los tentáculos urticantes. Son animales marinos, excepto unas pocas formas como la hidra, que viven en agua dulce.

Ctenóforos

Cinturón de Venus

50 Animales marinos transparentes que parecen verdaderas medusas, aunque carecen de la forma de pólipo. Nadan utilizando ocho bandas de células semejantes a peines. Suelen capturar sus presas con tentáculos pegajosos.

Platelmintos (gusanos Duelas, tenias, planos) planarias

650 Gusanos alargados con un sistema circulatorio y un ano. Los gusanos cintiformes suelen vivir en el mar y son raros en tierra firme. Capturan sus presas con probóscides extensibles.

Nemertinos o Rincocelos (gusanos cintiformes) Gnatostomúlidos

80 Diminutos gusanos que viven en la arena marina. Este filo fue descrito en 1956.

Gastrotricos

400 Gusanos de cuerpo diminuto que viven en el mar y en agua dulce.

Rotíferos

Nematodos (gusanos cilíndricos)

13.000 Gusanos estructuralmente simples que carecen de ano y aparato circulatorio. Gracias a su forma plana presentan los tejidos próximos a la superficie, lo que facilita el intercambio de gases y nutrientes con el medio.

1.500 Los rotíferos reciben este nombre por el órgano en forma de rueda que tienen en la cabeza y que utilizan para alimentarse y nadar. Estos animales, a menudo microscópicos, abundan tanto en aguas dulces como en los océanos. Anquilostomas, lombrices intestinales

12.000 Gusanos alargados con una cubierta llamada cutícula y un cuerpo mantenido por un fluido bajo presión. Abundantes aunque apenas perceptibles, viven en el suelo y en sedimentos marinos y de agua dulce. Algunos parasitan plantas y animales y pueden causar enfermedades graves.

Nematomorfos (gusanos crin de caballo)

250 Gusanos muy largos que son parásitos de artrópodos en su forma larvaria y en su forma adulta son libres.

Acantocéfalos (gusanos de cabeza espinosa)

500 Pequeños gusanos parásitos. En su forma adulta son parásitos del intestino de los vertebrados y en su forma larvaria de los tejidos de diversos animales. Carecen de intestino y disponen

TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

Página 4

UNED – Biología (FQL 2011)

de un órgano accesorio espinoso sobre la cabeza. Se parecen a la tenia. Kinorrincos

175 Gusanos diminutos con cuerpos espinosos y probóscides también espinosas. Viven en los fondos fangosos de las aguas costeras.

Priapúlidos

15 Gusanos marinos de pequeño tamaño y cabeza espinosa.

Endoproctos

150 Animales sésiles diminutos.

Loricíferos

No se Este filo, establecido en 1983, está formado por organismos conoce que viven en los sedimentos marinos de sólo 0,5 mm de longitud. Las larvas, que nadan libremente, y los adultos, que son sedentarios, tienen bocas en forma de cono que pueden replegarse en una cabeza espinosa, también retráctil.

Moluscos

Ostras, caracoles, almejas, calamares

50.000 Es uno de los mayores filos animales. Los moluscos suelen tener un caparazón duro y un cuerpo blando. Otras formas, como los pulpos y los calamares, pueden alcanzar un considerable tamaño.

Anélidos (gusanos segmentados)

Lombrices de tierra, sanguijuelas

14.000 Los anélidos tienen cuerpos blandos formados por segmentos, a menudo con un par de proyecciones en forma de cerdas (sedas) en cada segmento, que utilizan como medio de locomoción.

Artrópodos

Insectos, arañas, cangrejos

1 millón El filo animal más grande. El cuerpo de un artrópodo está cubierto de un esqueleto duro y articulado. Los artrópodos son abundantes y se adaptan a casi todos los hábitats.

Pogonóforos

145 Gusanos que viven en las profundidades de los océanos, en rígidos tubos unidos al fondo marino.

Sipuncúlidos

330 Gusanos con un cuerpo en forma de saco y una larga probóscide.

Equiúridos

140 Gusanos marinos que viven en agujeros en la arena o en cavidades de las rocas. Son semejantes a los Sipuncúlidos.

Tardígrados (osos de agua)

400 Diminutos animales con cuatro pares de patas cortas que viven en sedimentos marinos y de agua dulce y en la superficie de musgos y líquenes.

Pentastómidos (gusanos lengua)

90 Gusanos parásitos que viven en los pulmones de serpientes, cocodrilos y de algunos mamíferos y aves.

Onicóforos (gusanos de terciopelo)

70 Animales con aspecto de orugas que presentan el cuerpo recubierto de pequeños tubérculos.

Foronídeos

10 Los foronídeos tienen un intestino en forma de U debido a que la parte inferior del cuerpo está muy alargada. Viven en tubos, con el lofóforo y el ano situados en el extremo abierto. Todos los foronídeos son marinos.

Ectoproctos o Briozoos (animales musgo)

4.000 Los ectoproctos o verdaderos briozoos son pequeños animales coloniales que parecen foronídeos simplificados. Casi todos viven en envolturas endurecidas y son principalmente marinos.

Braquiópodos (conchas lámpara)

325 Estos animales recuerdan ligeramente a las almejas, pero tienen valvas superior e inferior y no derecha e izquierda. Todos son marinos.

Quetognatos (gusanos flecha)

70 Gusanos pequeños, activos, exclusivamente marinos. A ambos lados de la boca presentan una serie de cerdas que utilizan para capturar a sus presas. Viven en mares abiertos, principalmente en aguas cálidas.

Equinodermos

Estrellas de mar, erizos de mar

Hemicordados

Gusanos bellota

TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

6.000 Los equinodermos se mueven lentamente, por medio de multitud de pies ambulacrales. Todos son marinos. 85 Animales marinos sencillos y semejantes a gusanos, con huellas de lo que puede ser una notocorda y un cordón nervioso dorsal, así como con un sistema de hendiduras branquiales.

Página 5

UNED – Biología (FQL 2011)

Cordados

Mónera s Protista s Hongos Plantas animale s

Seres humanos, otros mamíferos, aves, peces, reptiles, ascidias, lancetas

53.000 Los cordados incluyen a los vertebrados (animales con espina dorsal) y algunos invertebrados afines. En algún momento de sus vidas, todos poseen una varilla rígida, llamada notocorda, que se encuentra por encima del intestino. En los vertebrados, una serie de huesos (vértebras) sustituye a la notocorda.

Unicelulares, procariotas (células primitivas), bacterias Unicelulares (Organización colonial sencilla), núcleo diferenciado, eucariotas, algas, protozoos Pluricelulares, eucariotas; heterótrofos (descomponedores), moho, setas, levaduras Pluricelulares, fotosíntesis, autótrofos o autosuficientes Pluricelulares, heterótrofos

Cada especie se conoce por dos nombres: género + característica o nombre del descubridor: Perro: Cannis familiaris. Lobo: Cannis lupus. Zorro: Vulpes Vulpes. La rama de la biología que clasifica a los SV y los nombra es la Taxonomía. Reino En taxonomía, el más alto de los niveles de clasificación. Los organismos vivos fueron divididos originalmente por Carl von Linneo en dos grupos simples: Plantae (plantas) y Animalia (animales). Sin embargo, ciertos organismos tienen características propias de ambos reinos. Esto, que se hizo particularmente evidente con el uso del microscopio, motivó que fueran añadiéndose nuevos grupos de forma gradual. Existe aún cierta controversia sobre el método de división de los organismos en reinos. En algunos sistemas, por ejemplo, se clasifican los organismos en cuatro reinos; incluyéndose a los hongos y las algas con las plantas y a los protozoos con los animales. No obstante, el sistema más usado en la actualidad consta de cinco reinos: Reino Animal (Animalia), organismos complejos y móviles, sin pared celular, y que dependen de las plantas, o de los organismos que utilizan las plantas para obtener su alimento. Este reino incluye: esponjas, equinodermos, anélidos, moluscos, artrópodos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Reino Vegetal o reino Plantas ( Plantae), organismos inmóviles que usan la energía solar para realizar la fotosíntesis y obtener así energía a partir de moléculas inorgánicas. Las plantas tienen una pared celular rígida de celulosa. Los grupos que se incluyen en este reino son: briofitos, pteridofitos, gimnospermas y angiospermas. Reino Procariotas o reino Móneras (Monera), este grupo está compuesto por bacterias, micoplasmas y todos los organismos procariotas unicelulares, como las algas verdeazuladas. Reino Hongos (Fungi), aunque algunas veces se clasifican como plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis y son con frecuencia parásitos. Su pared celular puede estar compuesta de celulosa, pero en algunas ocasiones está constituida por quitina, una sustancia que se encuentra en el exoesqueleto de ciertos insectos y artrópodos. Este reino incluye a los hongos y a los mohos.

TEMA 1 – LOS SERES VIVOS

Página 6

UNED – Biología (FQL 2011)

Reino Protistas (Protista), grupo que está compuesto por todos los organismos eucariotas unicelulares, como la mayoría de las algas y los protozoos, y sus descendientes más inmediatos, como las algas pluricelulares. Variación Diferencias entre los individuos de una población. El término no se refiere a los cambios que experimenta un individuo a lo largo de su vida, como los que se deben al aprendizaje, ni a los cambios que se producen en una población a lo largo del tiempo (que reciben el nombre de evolución), ni a las diferencias entre los individuos de distintas especies. Sólo se refiere a las variaciones individuales dentro de una misma población o también a las diferencias entre los individuos de una especie. La variación puede ser discreta o continua. La primera hace referencia a características como el sexo o el color de los ojos, que dividen a los individuos en un pequeño número de categorías: macho o hembra, ejemplares con ojos azules o castaños, etc. La ...


Similar Free PDFs