T1 Significado de desarrollo PDF

Title T1 Significado de desarrollo
Author juanito Villalá
Course Psicología del Desarrollo I
Institution UNED
Pages 13
File Size 610.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 130

Summary

Download T1 Significado de desarrollo PDF


Description

1. EL SIGNIFICADO DEL DESARROLLO EN LOS SERES HUMANOS 1. Introducción. La importancia del desarrollo Los seres humanos no siempre han ocupado la posición que ocupan en el conjunto de la naturaleza. Los homínidos anteriores a nosotros eran bastante vulnerables y estaban sometidos a las variaciones de la naturaleza que hemos ido aprendiendo a controlar. La diferencia más importante del desarrollo de los humanos, comparado con el de otros animales, es que nacemos muy desvalidos y con pocas de las características que tenemos de adultos. Durante un largo periodo dependemos de los adultos, generalmente, nuestros padres. Otros animales se procuran la comida a los pocos minutos de haber nacido. Una de las características del ser humano es una infancia muy prolongada, como si hubiéramos nacido sin terminar, como prematuros. Lejos de ser una desventaja, el tener un desarrollo extrauterino mucho más largo nos proporciona una inmadurez que nos hacer ser más plásticos y nos permite aprender más cosas, disponer de una mente más flexible.

Cambios que supone la posición erguida. Comparación edades en conducta monos-hombres. Algunos autores defienden que el largo periodo de dependencia es una consecuencia de la posición erguida y el gran tamaño del cerebro humano. La posición erguida obliga a cambios en la pelvis, se limita el tamaño de la cabeza del neonato para salir al exterior. El nacimiento de los humanos es más complicado que el de otros primates. Considerado en términos del desarrollo del cerebro, la gestación humana dura 21 meses (9 intrauterinos y 12 bajo el cuidado de la madre. Los humanos adquieren conductas más lentamente que otras especies animales. Todas las especies fallan inicialmente en la búsqueda de un objeto totalmente cubierto. Cometen el error típico A-B: buscan en el primer sitio en que se ocultó algo que se ha cambiado de sitio. No entienden los desplazamientos invisibles. Los humanos tardan 8-9 meses en evitar este error, los gorilas y chimpancés 7 meses. Los perros y gatos 2 semanas.

2. Dos rasgos sociales del ser humano: su naturaleza social y mental Estamos sometidos a las mismas necesidades que cualquier otro animal, en particular, la de adaptarse al medio para sobrevivir. Aunque el hombre comparte muchas características con otros animales, hay elementos que los diferencian de ellos. El ser humano es un animal social y construye representaciones de su medio ambiente, incluido él mismo. Entre estas dos características existe una estrecha relación pues para vivir en grupos sociales es necesaria una gran inteligencia, capacidades cognitivas muy desarrolladas que sólo son posibles gracias a un gran cerebro. La cooperación y la competencia han hecho posibles logros que hubieran sido imposibles colaborando sólo con unos pocos individuos. Un cambio importante fue el paso de nómadas-recolectores-cazadores a sedentarios. Crearon ciudades y comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería hace 10.000 años. Se fueron creando sociedades cada vez más complejas y así apareció la división del trabajo. Pudieron emprender actividades colectivas como las grandes obras públicas y monumentos. La capacidad de cooperación humana es mayor que la de cualquier simio. Vivir en grandes sociedades y poder cooperar eficazmente requiere grandes capacidades cognitivas como entender los estados mentales de otros, sus planes (producto de sus representaciones) y compartirlos con ellos. Para satisfacer sus necesidades, han construido relaciones complejas que han dado lugar a instituciones sociales, que son el núcleo de la vida social humana. Dentro de las instituciones se forman relaciones tipificadas, hecho de gran importancia social, las relaciones no son entre individuos sino entre tipos de funciones.

3. Las representaciones Las representaciones son la compilación de nuestro conocimiento sobre el mundo, no sólo de las relaciones aparentes, también del funcionamiento de la realidad. Nos permite entender la realidad y actuamos siempre a partir de ellas. Las representaciones se perfeccionan continuamente. Las representaciones son más precisas en los seres humanos que en otros animales, aumentando su poder de acción sobre la realidad, comprendiéndola y transformándola. Las representaciones son compartidas con otros congéneres y gracias a esa “intencionalidad colectiva” se desarrolla la vida social y la cooperación. Son entidades muy amplias que combinan diferentes elementos: 1. Se refieren a un contenido determinado, pues siempre son representaciones de algo.

2. Se generan a partir de necesidades del sujeto lo que las liga a la motivación y la energía para la acción. No sólo entendemos el mundo, sino que podemos actuar sobre él. Las representaciones no son siempre automáticas, como en los animales. El proceso de conocer consiste en disponer en la mente de un modelo acerca de cómo funciona la realidad. El ser humano toma conciencia de sus representaciones y las perfecciona y modifica. Es lo que se denomina metacognición. Metacognición: es el conocimiento que se tiene sobre el propio conocimiento, la mente se vuelve sobre sí misma y analiza los procesos de conocimiento y pensamiento. Hay 2 formas de metacognición: 1. conocimiento metacognitivo: conocimiento sobre el sistema cognitivo. 2. control metacognitivo: dirección y regulación de sus procesos. Las representaciones, al ser compartidas, constituyen una parte fundamental de la cultura que se transmite de una generación a otra. Desempeña un papel fundamental el lenguaje. Muchas sociedades conservan su conocimiento mediante el lenguaje escrito, de manera que podemos aprender cosas de personas que desaparecieron antes de que nosotros naciéramos.

4. Concepciones sobre la adquisición del conocimiento ¿Cómo se adquiere el conocimiento? 4.1. Empirismo e innatismo La idea más simple es que el conocimiento se toma de fuera, de otros, de la sociedad. Nosotros nos apoderamos de él y nos lo incorporamos. La palabra “aprender” transmite la idea de que “cogemos” algo que está a nuestra disposición o que otros nos dan. La acción opuesta es “enseñar” (seña o marca), indica que al enseñar hemos dejado una marca. De acuerdo con esta concepción, la actividad educativa consiste en transmitir conocimientos al alumno. La mayor parte de los individuos serían consumidores de conocimientos y sólo unos pocos los producirían. Esta concepción está emparentada con el empirismo. Según esta doctrina, cuando nacemos, nuestra mente está en blanco y se van escribiendo los resultados de nuestra experiencia. La posición empirista ha sido muy influyente en buena parte de las posiciones que se mantienen dentro de la psicología para explicar el funcionamiento del conocimiento. El conductismo es una de las formas extremas de empirismo. El hecho de que el empirismo sea una teoría que coincide con el sentido común, contribuye a su pervivencia. Esta teoría es demasiado simple y deja sin explicar: 1. cómo se produce el paso de fuera a adentro (cómo se interiorizan los conocimientos), 2. cómo se generalizan los conocimientos que resultan de la experiencia 3. por qué muchas veces la transmisión resulta ineficaz o no se produce. Si esto fuera así, lo que un individuo aprende sería exactamente igual a lo que otro trata de enseñarle, y sería difícil explicar por qué diferentes sujetos difieren en su comprensión de la misma realidad. Un problema aún más difícil de explicar sería cómo se forman conocimientos nuevos, como la creación científica y el avance de la ciencia, que nadie nos ha enseñado porque son desconocidos Los filósofos racionalistas señalaron que en el conocimiento había una parte que ponía el sujeto y no tenía que ver con la experiencia. Por ejemplo, la capacidad de aprender no puede ser el resultado de la experiencia. Por ello, el innatismo afirma que nuestra mente precisa de categorías que sirvan para organizar la experiencia. A partir de aquí se ha sostenido que la noción de objeto, tiempo, causalidad, número: son innatas. Una forma de innatismo fue defendida por la Gestalt, que propuso que disponemos de formas innatas para organizar nuestra percepción (en tres puntos vemos un triángulo). Un nuevo innatismo surgió bajo la influencia de la obra de Chomsky, que defiende la existencia de un dispositivo innato para adquirir el lenguaje.

4.2. El constructivismo Si queremos explicar cómo se forman los conocimientos, tenemos que examinar las transformaciones que tienen lugar en el interior del sujeto cuando éste forma un conocimiento o una conducta nuevos.

Piaget propuso una explicación alternativa a las teorías anteriores. El conocimiento es el resultado de la interacción continua entre el sujeto y la realidad que le rodea. Al actuar sobre la realidad, va construyendo propiedades de ésta al tiempo que construye su propia mente. Por eso a esta posición se le denomina constructivismo.

5. Cómo se construye el conocimiento. Piaget Cuando el niño nace dispone de algunas capacidades innatas que le permiten actuar sobre el mundo, como es succionar o agarrar objetos. ¿Cómo es posible que el sujeto forme sus conocimientos a partir de una base tan exigua? Piaget sostiene que el sujeto hereda también una forma de funcionamiento que comparte con otros organismos vivos y que consiste en la capacidad de adaptarse al medio y organizar sus conductas y conocimientos. El sujeto tiene capacidades innatas pero no conocimientos innatos, éstos son construidos por los sujetos. Nuestra propia constitución física establece unas limitaciones sobre cómo concebimos la realidad (ej. mediante la visión sólo percibimos unas determinadas longitudes de onda o sólo escuchamos sonidos de ciertas frecuencias). A partir de sus capacidades reflejas, el niño comienza a interaccionar con la realidad y coge o chupa objetos con los que entra en contacto: algunos objetos son agradables de chupar. Otros pinchan o tienen un gusto amargo. Actuando sobre los objetos descubre las propiedades que se manifiestan a través de la resistencia que ofrecen a su acción. Así construye las características del mundo, forma esquemas (sucesiones de acciones que tienen una organización y son susceptibles de aplicarse a situaciones nuevas, como abrir una puerta con su llave, conlleva una sucesión de acciones organizadas y se puede aplicar a otras puertas). Construye un mundo de objetos y personas y es capaz de anticiparse a lo que va a suceder. Todo se desarrolla en un medio social en el que el bebé está arropado por los adultos más próximos. Lo que el sujeto puede conocer de la realidad en un cierto momento es fruto de un proceso de adaptación intelectual, determinado por sus conocimientos anteriores y sus instrumentos cognitivos. Al actuar sobre la realidad, la incorpora, la asimila, la modifica, pero también se modifica él, se acomoda.

Acomodación

Proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas para incorporar nuevos (sucesiones de objetos y conocimientos a su estructura cognoscitiva. Se modifica él. acciones)

Asimilación

Proceso complementario a la acomodación mediante el cual el sujeto transforma la realidad para poder incorporarla a sus esquemas previos. Modifica la realidad.

El conocimiento es siempre una construcción que el sujeto realiza partiendo de los elementos de que dispone. A lo largo del desarrollo va pasando por distintos estadios que son distintas formas de interaccionar con la realidad. Es una posición que se sitúan entre el innatismo y el empirismo, pero supone una explicación diferente acerca de cómo se construye el conocimiento.

6. La adaptación Para sobrevivir, el organismo tiene que satisfacer unas necesidades básicas comunes a los seres vivos, la necesidad de mantener la vida y procurar el mantenimiento de la especie. Necesitan: alimentarse y obtener energía, reposar, eliminar desechos y perpetuar la especie. A estas necesidades se unen las necesidades culturales y sociales, que pueden llegar a ser casi tan esenciales como las primarias. Tiene que adaptarse al medio modificándolo y modificándose a sí mismo. La selección natural se realiza mediante la producción de variaciones y la supervivencia de los más aptos, mientras que los menos aptos desaparecen o tienen menos posibilidades de legar sus características a sus descendientes. El desarrollo mental que se ha producido en el hombre es un conjunto de variaciones que facilita la supervivencia de la especie. El desarrollo psicológico es prolongación del biológico. La adaptación es un proceso activo (modifica al medio y se modifica a sí mismo. adaptación intelectual).

7. Las necesidades Toda conducta constituye una respuesta a una necesidad, pero debe realizarse de una determinada manera. Cada conducta tiene 2 aspectos indisociables:

1. Aspecto afectivo: energía para realizar esa acción. 2. Aspecto cognitivo: estructura mediante la que se lleva a cabo para alcanzar el fin propuesto. Las necesidades nos orientan hacia objetos o situaciones que son los que satisfacen las necesidades. Dado que los hombres viven en un medio social, la satisfacción de las necesidades también se realiza en ese medio; esto da lugar a distintas instituciones sociales (son formas de organización social de las que se dotan los grupos de individuos para alcanzar sus fines, como satisfacción de necesidades) En las instituciones, la conducta está regulada por unas pautas y normas, a las que el individuo debe atenerse para participar en ellas; es decir, debe seguir un guión.

Grupos de necesidades 1º. Necesidades fisiológicas: relacionadas con el mantenimiento de la vida y el funcionamiento del cuerpo. Son imprescindibles para sobrevivir, alimentarse, eliminar productos de desecho, descansar, respirar. Para satisfacer estas necesidades se han creado las instituciones económicas: las formas de trabajo, las relaciones de producción, las empresas. Estas instituciones económicas se vinculan también con la cultura y el conocimiento. 2º. Necesidades sociales: Los seres humanos necesitan establecer vínculos afectivos con otros humanos debido a su largo periodo de dependencia durante la infancia y luego van a mantener relaciones estrechas con numerosos congéneres. La familia permite la supervivencia de los individuos inmaduros y la transmisión cultural. Las instituciones públicas, las normas morales, las instituciones jurídicas, el estado, el gobierno son una respuesta a los problemas de convivencia y la regulación de conflictos. Otras instituciones sociales son las fiestas, diversiones, ocio y religión. 3º. Necesidades intelectuales o cognitivas: representaciones del ambiente que se deben formar para conocer el medio y relacionarse con los congéneres. Se han creado instituciones como la escuela o los medios de comunicación. Estas necesidades son muy importantes porque el individuo tiene que reconocer su entorno y desenvolverse dentro de él. Su supervivencia depende de sus conocimientos. Uno de los rasgos más notables de los seres humanos es la posibilidad de acumular conocimientos . Es lo que caracteriza la cultura, que en algunos alcanza unas dimensiones nuevas.

8. Historia del estudio del desarrollo La psicología evolutiva o del desarrollo se ocupa de estudiar cuál es el proceso de formación de las conductas y representaciones que llegan a tener los adultos. En lugar de abordar el estudio como algo terminado, se estudia el proceso de formación. Es este sentido podemos decir que la intención de la psicología del desarrollo es distinta de la psicología infantil, que se ocupa de describir las distintas etapas del desarrollo. Las primeras observaciones sistemáticas sobre el desarrollo del niño aparecen a finales del XVIII, pero estos estudios crecen significativamente en la segunda mitad del XIX. La psicología general utiliza métodos introspectivos, pero el estudio del niño tiene que basarse en experimentos ya que los niños no pueden proporcionar datos sobre sus propios procesos psicológicos. 1. Los primeros estudios fueron observaciones sobre sujetos excepcionales, niños cuyo desarrollo presentaba alguna anomalía (ej. niños aislados, superdotados, ciegos). 2. Pronto surgieron los estudios formados por observaciones biográficas sobre sujetos normales. Se pueden considerar “estudios de caso”. 3. Más tarde surgen los trabajos estadísticos, recopilaciones de datos sobre algún aspecto determinado de la conducta infantil realizadas sobre un número relativamente grande de sujetos. Las preocupaciones que motivan estos trabajos son de distinto tipo: pedagógicas, médicas, filosóficas y científicas en general.

PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO Teorías

Enfoques

Psicoanalítica

* Los principales determinantes de la actividad humana son inconscientes y estudia la motivación que origina la actividad atribuida a una energía interna del organismo y que puede canalizarse de distintas maneras. * El niño pasa por unos estadios según cómo se establece la satisfacción de sus necesidades.

Conductismo

* Estudio de la conducta manifiesta; cómo, a partir de las conductas con que nace (reflejos incondicionados) se van formando nuevas conductas por condicionamiento. * El aprendizaje es el modo de formar nuevas conductas. Los mecanismos de apje. son comunes a todos los animales y de conductas simples se llega a otras más complejas por asociación. * El desarrollo es un proceso cuantitativo, no existe estadios en el desarrollo.

Gestalt

* El sujeto se sirve de estructuras para conocer, que tienen una base física. Las estructuras son totalidades complejas (innatas). Las unidades simples no son el punto de partida sino el producto de la descomposición de las unidades complejas.

Piaget

* En principio las conductas son complejas (como la Gestalt), pero estas formas complejas se van construyendo a lo largo del desarrollo. * El niño va pasando por estadios que se caracteriza por la utilización de distintas estructuras. * La Psicología tiene que explicar los mecanismos internos que permiten al sujeto

Rasgos - Tª de la conciencia - Determinantes inconscientes - Importancia de la infancia - Importancia de la sexualidad - Hay estadios - Interés por la conducta - Relaciones funcionales entre E-R - Conductas nuevas formadas por asociación entre conductas simples - No hay estadios - Conducta organizada en totalidades o estructuras - Las totalidades tienen un origen físico - No hay estadios - El desarrollo es un proceso constructivo - Hay interacción continua entre organismo y medio. - El sujeto elabora estructuras

Vygotski

Cognitiva

organizar su acción. * Similitudes con Piaget, pero a Vygotski le interesan los determinantes sociales del desarrollo * El desarrollo del individuo es indisoluble de la sociedad en la que vive. * Surge como reacción al conductismo. Estudia los procesos internos que tienen lugar en el sujeto, considerado como un procesador de información que construye representaciones internas del mundo. En esto coincide con Piaget. Sin embargo, muchos procesos son asociativos, con lo que se aproxima al conductismo.

- Hay estadios - El desarrollo es indisociable del ambiente social - Modelos de sujetos - El sujeto elabora información

Piaget

9. Los estadios del desarrollo

Aunque algunos autores creen que el desarrollo es un proceso acumulativo continuo, la mayoría introducen divisiones en las distintas fases de la vida. Uno de estos autores es Piaget, que divide el desarrollo en 3 fases o estadios. DIVISIONES DEL DESARROLLO EN EL SISTEMA DE Estadio

Subestadio

Sensorio-motor

Edad

0-18 meses

Preoperatorio (o de inteligencia intuitiva)

1 ½ -7 años

Pensamiento concreto

Operaciones concretas

7-11 años

Comienzo operaciones formales

11-13 años

Operaciones formales avanzadas

13-15 años

Pensamiento formal

PIAGET Características

Al nacer sólo tiene algunas respuestas reflejas Actividad sensorial y motora Conceptos prácticos Objetos permanentes Descubrimiento de regularidades prácticas...


Similar Free PDFs