TA10102332005 PDF

Title TA10102332005
Author Joselithop Molina
Course Derecho Penal
Institution Pontificia Universidad Católica del Perú
Pages 22
File Size 346 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 125

Summary


La siguiente tabla ilustra el costo fijo promedio (AFC), el costo variable promedio (AVC) y el promedio
Costo total (ATC) por cada cantidad. La escala eficiente es de 4 casas por mes, porque eso minimiza
costo total promedio...


Description

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL Enfoque del Código Penal Ley 599 de 2000

ALEJANDRO NAVAS CORONA

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL Enfoque del Código Penal Ley 599 de 2000

Bucaramanga 2003

PRIMERA EDICION Marzo de 2003

DIAGRAMACIÓN, IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN (Sic) Editorial Ltda. Centro Empresarial Chicamocha Of. 303 Sur Telef: (97) 6343558 - Fax (97) 6455869 Bucaramanga - Colombia E-mail: [email protected] Página web: www.syc.com.co/sic Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor ISBN: 958-8150-95-7 Impreso en Colombia Nota del Editor La corrección de la edición ha sido responsabilidad del autor.

Índice general INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 11 CONSIDERACIONES PRELIMINARES .................................................................. 13 UNIDAD I LA TIPICIDAD - ASPECTOS GENERALES ........................................................ 18 ICONCEPTO DE TIPICIDAD ................................................................... 19 1.1NATURALEZA JURÍDICA ....................................................................... 19 1.2-

PRECISIONES TERMINOLÓGICAS ........................................................ 20

II2.1-

FUNCIÓN DEL TIPO PENAL Y LA TIPICIDAD ......................................... 22 FUNCIÓN DE GARANTÍA ....................................................................... 22

2.2-

FUNCIÓN SELECTIVA ........................................................................... 22

2.32.4-

FUNCIÓN MOTIVADORA ....................................................................... 22 FUNCIÓN SISTEMATIZADORA .............................................................. 23

2.5-

FUNCIÓN FUNDAMENTADORA ............................................................. 23

2.6-

FUNCIÓN INDICIARIA ........................................................................... 23

UNIDAD II JUICIO DE TIPICIDAD ................................................................................... 25 ILA CONDUCTA ..................................................................................... 25 1.11.2-

FUNCIONES DEL CONCEPTO DE CONDUCTA ...................................... 28 TITULARES DE LA CONDUCTA ............................................................. 29

1.3-

CAUSAS DE EXCLUSIÓN DE LA CONDUCTA ........................................ 30

II2.1-

ASPECTO NEGATIVO DEL JUICIO DE TIPICIDAD ................................. 31 CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR ..................................................... 31

2.2-

CONSENTIMIENTO DE LA VÍCTIMA ...................................................... 32

2.32.4-

EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL.......................... 34 EL CUMPLIMIENTO DE ORDEN LEGÍTIMA DE AUTORIDAD COMPETENTE ...................................................................................... 35

2.52.6-

EL LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO SUBJETIVO .................... 38 EL LEGÍTIMO EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD LÍCITA ......................... 40

2.7-

EL LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN CARGO PÚBLICO ............................. 41

III-

ASPECTO POSITIVO DEL JUICIO DE TIPICIDAD .................................. 42

7

ALEJANDRO NAVAS CORONA

3.13.1.1-

TIPO SUBJETIVO .................................................................................. 43 EL DOLO .............................................................................................. 43

3.1.1.1- Clases de Dolo ...................................................................................... 44 3.1.2LA CULPA ............................................................................................. 44 3.1.2.1- Clases de Culpa .................................................................................... 45 3.1.2.2- Generadores de Culpa ........................................................................... 45 3.1.2.3 3.1.3-

Principio de la legalidad especial o taxatividad ...................................... 46 LA PRETERINTENCIÓN ......................................................................... 46

3.23.2.1-

TIPO OBJETIVO .................................................................................... 51 PRIMER ELEMENTO - LA CONDUCTA .................................................. 51

3.2.2-

SEGUNDO ELEMENTO – LOS SUJETOS ............................................... 55

3.2.2.1- El Sujeto Activo ..................................................................................... 55 3.2.2.2- El Sujeto Pasivo .................................................................................... 58 3.2.3-

TERCER ELEMENTO – EL OBJETO ...................................................... 61

3.2.3.1- El Objeto Jurídico o Bien Jurídico ......................................................... 61 3.2.3.2- El Objeto Material u Objeto de la Acción ................................................ 62 3.2.4-

CUARTO ELEMENTO - INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO PENAL .......................................................................................... 62 3.2.4.1- Elementos Normativos .......................................................................... 63 3.2.4.2- Elementos Subjetivos ............................................................................ 64 UNIDAD III CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES ...................................................... 66 ITIPOS PENALES SEGÚN SU ESTRUCTURA ........................................... 66 1.1TIPOS BÁSICOS, ESPECIALES Y SUBORDINADOS ............................... 66 1.2-

TIPOS ELEMENTALES Y COMPUESTOS ............................................... 67

1.31.4-

TIPOS COMPLETOS E INCOMPLETOS .................................................. 68 TIPOS AUTÓNOMOS Y EN BLANCO ...................................................... 68

II-

TIPOS PENALES SEGÚN EL SUJETO ACTIVO ....................................... 68

2.12.2-

TIPOS MONOSUJETIVOS Y PLURISUJETIVOS ...................................... 69 TIPOS COMUNES Y CALIFICADOS ........................................................ 69

III-

TIPOS PENALES SEGÚN EL BIEN JURÍDICAMENTE TUTELADO .......... 70

3.13.2-

TIPOS MONO-OFENSIVOS Y PLURI-OFENSIVOS .................................. 70 TIPOS DE LESIÓN Y DE PELIGRO ....................................................... 70

IV-

TIPOS PENALES SEGÚN EL CONTENIDO ............................................. 71

4.1-

TIPOS DE MERA CONDUCTA Y DE RESULTADO .................................. 71

8

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL

4.2-

TIPOS DE CONDUCTA INSTANTÁNEA Y DE CONDUCTA PERMANENTE ...................................................................................... 71

4.3-

TIPOS DE ACCIÓN Y DE OMISIÓN ........................................................ 71

4.4-

TIPOS ABIERTOS Y CERRADOS ............................................................ 72

UNIDAD IV DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO ................................................. 73 ILA TENTATIVA ...................................................................................... 75 1.1-

EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO DE 1936 ......................................... 75

1.21.3-

EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO DE 1980 ......................................... 78 EL CÓDIGO PENAL COLOMBIANO DE 2000 ......................................... 79

1.4-

ELEMENTOS DE LA TENTATIVA ........................................................... 79

1.4.11.4.2-

PROPÓSITO DE COMETER UN DETERMINADO DELITO ....................... 80 PRINCIPIO DE EJECUCIÓN DE LA CONDUCTA TÍPICA ........................ 80

1.4.3-

IDONEIDAD DE LA CONDUCTA ............................................................ 82

1.4.41.4.5-

UNIVOCIDAD DE LA CONDUCTA .......................................................... 83 INVOLUNTARIEDAD EN LA NO CONSUMACIÓN .................................... 83

II2.1-

LA PARTICIPACIÓN COMO FORMA DE INTERVENCIÓN O CONCURRENCIA CRIMINAL.................................................................. 84 LA AUTORÍA ......................................................................................... 85

2.1.1-

CONCEPTO DE AUTOR ......................................................................... 85

2.1.2CLASES DE AUTORÍA ........................................................................... 86 2.1.2.1- Autoría Inmediata: ................................................................................ 86 2.1.2.2- Autoría Mediata: ................................................................................... 88 2.22.2.1-

LA PARTICIPACIÓN ............................................................................... 93 LA DETERMINACIÓN ............................................................................ 95

2.2.2-

LA COMPLICIDAD ................................................................................. 98

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 103

9

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL

INTRODUCCIÓN Este pequeño compendio de la teoría general de la tipicidad y la conducta jurídico-penal, no es más que el fruto de varios años de estudio y docencia en esta i ntri ncada materi a del Derecho, y se constituye como una de un conjunto de cartillas destinadas a un proceso educativo integral, para el estudiante de pregrado o cualquier otra persona que desee conocer un poco al respecto. Como el lector podrá observar a medida que avance en el desarrollo de las temáticas, se expone de una forma sucinta y en lo posib le lib re de cavi l aci ones epi stemol ógi cas espinosas, la teoría de la conducta y la tipicidad, como configurante del primer elemento básico del hecho puni b l e, sustentado en el plurimentado principio constitucional de legalidad. Recuérdese que nos encontramos frente a l a b ase fundamental de l a teorí a de l a conducta punible y de ella dependerá la comprensión de las siguientes temáticas. En este escrito encontrará algunos ejercicios que sería de gran ayuda para Ud. realizarlos en aras de un mej or aprendi zaj e; hágal o y seguramente fortalecerá aún más los conocimientos adquiridos. Si bien es cierto nos enfrentamos a un ordenami ent o penal sustanci al relativamente nuevo (Ley 599 del 24 11

de Julio del año 2000), también lo es que el elemento del hecho punible enraizado en la tipicidad, conforme lo ha venido estudiando la dogmática, no cambia de una forma tal que nos veamos en la obligación de construir nuevamente los presupuestos de aquella. Así, aunque se harán las acotaciones y referencias de rigor, el manejo de la materia se abordará bajo una perspecti va medi anamente parecida a la que se realizaba con el ordenamiento de 1980. Así, partiendo de la base que Ud. ya ha estudiado el desarrollo general de los conceptos que sustentan el Ius Puniendi (Derecho de Castigar), sus límites, fuentes y aspectos generales del control social ejercido por el Estado, así como la norma penal, entraremos entonces al análisis de la conducta como esencia del hecho o conducta punible, la tipicidad y sus llamados dispositivos amplificadores (Tentativa y Participación). Con la exposición de las teorizaciones en punto de la norma, conducta y tipicidad, se busca que Ud., apreciado lector, adquiera un conocimiento general del régi men puni ti vo colombiano (con algunas aportaciones de derecho comparado), en aras de prepararlo adecuadamente para entrar al estudio de los demás acápites del mismo, materia de otras cartillas,

ALEJANDRO NAVAS CORONA

como son l a anti j uri di ci dad y culpabilidad, así como también se espera que adquiera un pensamiento crítico de las temáticas expuestas, sobre todo en lo que hace referencia a las bases de política criminal que sustentan la normatividad penal, más aún cuando nos encontramos frente al nacimiento y aplicación de un reciente código punitivo. Si el lector adquiere una capacidad suficiente de memoria comprensiva, y no repetitiva como suele ocurrir en los claustros universitarios, tendrá la mejor herramienta para llegar a desempeñarse en el área del Derecho Penal de forma competente, eficaz y científica. En tanto se trata de un si mpl e cuaderno de apuntes, seguramente el l ector no encontrará todas l as referencias bibliográficas específicas utilizadas, que como comprenderá es

12

fruto del estudio y praxis de esta ci enci a durante vari os años, impidiendo por tal la realización de aquellas. Como dije con anterioridad, no se trata de un manual de derecho penal con estricto rigor científico, sino de una carti l l a desti nada a l as personas que quieren incursionar primariamente en las ciencias jurídicopenales. De todas formas, en la parte final encontrará una bibliografía recomendada. No me queda otra cosa que dar gracias a todas aquellas personas que hicieron posible la elaboración de este pequeño texto e instar al lector animadamente al estudi o de l as apasi onantes construcciones humanas que giran alrededor del Derecho Penal. El Autor. Marzo de 2003

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL

CONSIDERACIONES PRELIMINARES Previo al inicio del estudio delictivo específico, nos gustaría recordarles algunos apuntalamientos de Derecho Penal General, en lo que tiene que ver con la Tipicidad como primer elemento necesario para que una conducta sea punible, siendo ella una antesala al estudio específico de los contenidos que se efectuará en las siguientes unidades sobre Antijuridicidad y Culpabilidad

rei teradas ocasi ones, podemos resignificar los conceptos y decir que al momento del análisis o juicio de tipicidad, se deben tener en cuenta dos aspectos generales: Uno NEGATIVO y otro POSITIVO. En el primero de ellos se incluyen las causales de exclusión de la tipicidad, y en el segundo aspecto el ti po subjetivo y el tipo objetivo.

Haciendo acopio de lo que la doctrina y la jurisprudencia han dicho en Veámoslo con un diagrama preliminar: JUICIO DE TIPICIDAD

ASPECTO NEGATIVO

ASPECTO POSITIVO

Causales de Exclusión de la Tipicidad

Tipo Subjetivo

Entonces, la primera tarea que Ud. como acuci oso estudi ante deb e realizar, es la de tomar su código penal y buscar el o los posibles tipos penales, que según su criterio lógico-jurídico, podrían aplicarse al caso planteado y

Tipo Objetivo

luego entrar al respectivo Juicio de Tipicidad. En el Juicio de Tipicidad debe empezar por el Aspecto Negativo, que implica observar si en la conducta del sujeto 13

ALEJANDRO NAVAS CORONA

que ejecutó el hecho de probable punición, concurre o se presenta alguna de las causales que excluyen l a ti pi ci dad y, por tanto, l a responsabilidad del mismo. Aquellas están consagradas en el Artículo 32 Numerales 1 al 5 del Código Penal1 .

si gni fi car que l as causal es de ati pi ci dad l egal es son l as contempl adas en el artí cul o 32 numeral es 1 al 5 C.P., y l as extralegales aquellas que se han venido manejando a nivel doctrinal y jurisprudencial como son:

A modo de ejemplo, si Pedro Pérez privó a Juan Jaimes de su libertad, pero la captura se presentó en virtud de una «orden legítima de autoridad competente», la conducta de Pedro Pérez estará amparada por una causal excl uyente de l a ti pi ci dad y en consecuencia la conducta será atípica. En este caso el intérprete, es decir Ud. querido lector, declarará: «La conducta de Pedro Pérez es atípica por concurrir en ella una causal excluyente de la responsabilidad referida a la tipicidad, consagrada en el Artículo 32, numeral 4 del Código Penal». Hasta aquí llegaría el estudio del caso, sin tener que adentrarnos en los demás elementos de l a ti pi ci dad, y menos en l a antijuridicidad o culpabilidad.

· Los actos en corto ci rcui to o movimientos reflejo.

Si por el contrario, Ud. observa que ninguna de las causales expresas del artí cul o 32 Numeral es 1 al 5 precitados, se puede aplicar al caso, observe si se presentan o no causales extral egal es o no expresas que excluyan la tipicidad. Esto quiere 1

Este es el esquema que se viene postulando como pertinente para nuestro sistema penal actual; es preciso que el lector así lo tenga muy en cuenta, aunque hay quienes siguen ubicando las causales de los numerales 3, 4 y 5 como excluyentes de la antijuridicidad, eso sí, siendo los efectos finales los mismos: la ausencia de responsabilidad.

14

· Los hechos cometidos por animales. · Los movi mi entos mecáni cos derivados de una fuerza irresistible. · Los estados de inconsciencia plena. Si no existen causales tanto legales como extralegales que excluyan la tipicidad, se entenderá entonces que Ud. debe y puede pasar al análisis del Aspecto Positivo. En el Aspecto Positivo, según lo di agramado con anteri ori dad, comenzaremos por el estudio del Tipo Subjetivo, que implica un análisis pormenorizado de las circunstancias que rodearon el hecho (personales, de tiempo, modo, lugar, etc.), para determi nar si l a conducta fue ej ecut ada con Dol o, Cul pa o Preterintención. Aquí, y no en sede de culpabilidad, es que se debe analizar el elemento intencional de la conducta. Si aquella ha sido ejecutada con Dolo, no habrá problema y podremos seguir con el análisis del Tipo Objetivo, en la medida que todos los tipos de la parte especial del código penal permiten esta modalidad de intención; pero si fue ej ecut ada con Cul pa o con Preterintención, es indispensable

TIPICIDAD Y DERECHO PENAL

observar si existe un tipo penal dentro del código que describa la conducta de forma culposa o preterintencional. Si se presenta esta segunda circunstancia y no existe la modalidad culposa o preterintencional del delito, la conducta se declarará como atípica por falta del elemento subjetivo del tipo, atendiendo al principio de taxatividad como expresión suma del principio de legalidad. Por ejemplo: Si María Dolores estando embarazada decide participar en una competencia de ciclo-montañismo, pensando que sus capacidades y el terreno no ponen en peligro la vida de su futuro hijo, pero finalmente se le produce un aborto, la conducta estará ejecutada con cul pa (porque no previ o l o previsible), pero al momento de buscar en el código penal el Aborto Culposo, denotaremos que no está tipificado, esto es, no se encuentra en el ordenamiento jurídico como un tipo penal. Esto determina que la conducta de María Dolores es atípica por falta del tipo subjetivo. En otro sentido, si la conducta se puede adecuar al tipo subjetivo (dolo, cul pa o preteri ntenci ón 2 ) y se

2

Cuan do i n cl ui m os el dol o, cul pa y preterintención en la tipicidad, debe hacerse la aclaración que en los libros de consulta quizás aquellas figuras las encuentren aún en la Culpabilidad, sin embargo, este es el criterio que se ha querido adoptar con las nuevas tendencias penales (ubicarlo en la tipicidad).

15

encuentra regul ada en l a parte especial del código penal, podremos entonces continuar con el análisis del Tipo Objetivo que, a grosso modo, implica la determinación del...


Similar Free PDFs
TA10102332005
  • 22 Pages