Taller Ejemplos Barreras Arancelarias Y NO Arancelarias[ 3542] PDF

Title Taller Ejemplos Barreras Arancelarias Y NO Arancelarias[ 3542]
Course Comercio Internacional
Institution Universidad Tecnológica de Pereira
Pages 21
File Size 899.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 136

Summary

xxx...


Description

TALLER EJEMPLOS BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

COMERCIO INTERNACIONAL

CAROLINA PULICHE BLANDÓN DANNA LIZETH OSORIO CARDONA DIDIER MARÍN CARDONA SERGIO MONTOYA BETANCUR

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA INGENIERÍA INDUSTRIAL 23 DE MARZO 2018 PEREIRA RISARALDA

BARRERAS ARANCELARIAS 1. Arancel Ad valorem Consiste en un porcentaje sobre el valor de la mercancía. En este caso la base imponible viene constituida por el valor de aduana. A su vez este valor viene determinado por el valor de importación CIF que incluye coste, seguro y fletes. No se tiene en cuenta las unidades, peso o medida. Ejemplo 1: (España) La partida 8703.32.19.00 (automóviles nuevos con una cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 2.500 cm3) tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía con un valor CIF (coste, seguro y flete) de 1.500 € el derecho de arancel sería: 1.500 * 10 % = 150 € http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap2_030.html Ejemplo 2: (Colombia) Si se importan dos (2) mantas de algodón clasificadas en la posición arancelaria 6301.30.00.00, originarias de China, con un valor CIF unitario de COP75.800 y un peso bruto de 2 kilogramos, es decir, que cada una de estas pesa un kilogramo; debemos evaluar si está por encima o por debajo del umbral para saber en qué forma se debe aplicar los tributos. https://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/confecciones-colombiaaranceles-tributos-decreto-456/confecciones-colombia-aranceles-tributosdecreto-456.asp?CodSeccion=

2. Arancel específico Arancel que se impone en términos de cargas o cobros monetarios específicos por unidad o cantidad de mercancía importada. Por ejemplo, $100 por tonelada métrica de la mercancía. Ejemplo 1: (España) Los huevos fecundados para incubación de gallina de la especie Gallus domesticus. La partida 0407.11.00, tiene un arancel de 35 € por cada 1000 unidades. Para una importación de 15.000 huevos. El derecho de arancel seria:

El número de unidades = 15.000 / 1.000 = 15 unidades 15 * 35 € = 525 http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap2_030.html Ejemplo 2: (España) Trigo duro de calidad alta La partida 1001.10.00.18, tiene un arancel de 148 € tonelada, para una importación de 4.000 kg de trigo. El derecho arancelario seria: El número de unidades: 4.000 / 1.000 = 4 unidades 4 * 148 € = 592 € https://www.camarazaragoza.com/faq/que-tipos-hay-de-aranceles-a-laimportacion-y-como-se-calculan/ 3. Arancel mixto Arancel que combina aranceles ad valorem y específicos. Ejemplo 1: (España) Fructosa químicamente pura. Partida 1702.50.00.00, tiene un arancel del 16 % + 50,7 € por hectokilogramo neto de materia seca. Para una importación de 500 kg de materia seca de fructosa pura con un valor CIF de 2.000 € el derecho de arancel seria: - En primer lugar calcularíamos el componente del ad-valorem; 2.000 * 16 % = 320 € - En segundo lugar calcularíamos el componente específico; El número de unidades sería = 500 / 100 = 5 5* 50,7 = 253,5 € - El importe total a pagar sería la suma de los dos componentes; 320 € + 253,5 € = 573,5 € http://www.camaras.org/guias/arancel/guia_arancel_cap2_040.html Ejemplo 2: (España) Cacao en polvo con adición de azúcar y otro edulcorante Partida 1806.10.90.00, tiene un arancel del 8 % más 41.9 € por Qn (Quintal neto = 100 Kgr). Para una importación de 5.000 kgr de cacao con un valor de 3.500 €, el derecho de arancel seria: 3.500 * 8 % = 280 € 5000/100=50 50* 41.9 = 2.095 € Importe total a pagar 280 € + 2.095 € = 2.375 €. https://www.camarazaragoza.com/faq/que-tipos-hay-de-aranceles-a-laimportacion-y-como-se-calculan/

BARRERAS NO ARANCELARIAS Barreras cuantitativas 1. Cuotas Estas medidas son generalmente dirigidas a restringir la cantidad de bienes que se pueden importar, sin importar si provienen de diferentes fuentes o un proveedor específico. Ejemplo 1: México aceptó renovar por 4 años el acuerdo de cuotas vigente con Brasil para limitar el comercio de autos entre ambos países, lo que significa que el sector no tendrá libre comercio bilateral sino después de 2019. De hecho, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, accedió a reducir el cupo máximo de exportaciones de mil 640 mdd libres de arancel a mil 560 millones en el primer año. Los vehículos exportados por encima de ese valor pagaran 35 por ciento de arancel. http://www.bancomext.com/notas-de-interes/8438 Ejemplo 2: Durante el año 2001, la importación de kiwis neozelandeses estaba gravada normalmente con un 15 % en concepto de derechos arancelarios ad valorem. A finales del 2001 se observa una gran demanda de kiwis en la UE y se prevé que el año siguiente seguirá en la misma línea. La Comisión europea, decide abrir un contingente arancelario en el siguiente sentido: Entre 1-enero-2002 y 1-julio-2002 se permitirá la importación, en el conjunto de la UE, de 100.000 TM de Kiwis originarios de Nueva Zelanda, satisfaciendo unos derechos arancelarios del 5%. http://www.comercio-exterior.es/es/action-articulos.articulos+art-78+cat10/Articulos+de+comercio+exterior/Aduanas/Contingentes+arancelarios+y+ contingentes+cuantitativos+_+rebajas+y+veda+en+el+comercio+internacio nal.htm 2. Contingentes arancelarios Un contingente arancelario es un volumen definido de importación de productos agropecuarios que gozan de un trato arancelario especial, ya sea un arancel de 0% a las importaciones realizadas dentro de ese volumen o un arancel más bajo que el arancel fijado como máximo para el resto de importaciones fuera de este volumen. Ejemplo 1: Convocatoria - contingentes arancelarios 2016 Contingentes Arancelarios incluidos en el Tratado de Libre Comercio de la República Dominicana con Centroamérica y los Estados Unidos (DRCAFTA), la Comisión para las Importaciones Agropecuarias pone a

disposición del público los volúmenes disponibles para el siguiente año calendario 2016, los cuales se detallan a continuación:

http://www.otcasea.gob.do/wp-content/uploads/2015/09/AvisoConvocatoria-2016.pdf Ejemplo 2: Cupos otorgados por Colombia a MERCOSUR En el ACE 59 se establecieron contingentes arancelarios para las importaciones de los productos comprendidos en algunas subpartidas originarias y provenientes de las Partes Signatarias del Mercosur. Para los productos con contingentes, se asignan cupos que aumentan anualmente y de manera progresiva a los que se les aplica una preferencia en un lapso de 15 años, hasta el 2018. Colombia le otorga cupos a Mercosur como bloque y también de manera bilateral a cada uno de sus países miembros.

Colombia otorga cupos a Mercosur en bloque para: leche maternizada y para algunos cortes finos y despojos. Los cupos otorgados bilateralmente son para productos lácteos y cárnicos y Argentina además, recibe cupos para algunos productos de confitería. ● Cupos otorgados a MERCOSUR en bloque:

● Cupos otorgados bilateralmente:

http://www.tlc.gov.co/ publicaciones/30850/Contingentes 3. Impuestos internos

Impuestos locales del país importador, es una estructura impositiva del mismo. Ejemplo 1: Alemania cuenta con un impuesto sobre el volumen de negocios de importación del 19% (7% para los productos agrícolas y otras excepciones) cuyo objetivo es no desfavorecer a los productos alemanes, sometidos a un IVA del 19%. https://es.portal.santandertrade.com/gestionarembarques/alemania/tramites-aduaneros-importacion Ejemplo 2: En Guatemala el Régimen General en donde la base impositiva es el 12% sobre el valor del acto o contrato gravado. Todos los contribuyentes bajo este régimen están obligados a reportar mensualmente el pago del IVA en sus compras y el IVA cobrado en sus ventas y lo que se paga entonces a la SAT es la diferencia entre estos dos valores, reportados en las facturas de compras y ventas, entre un débito y un crédito fiscal. Luego se encuentra el Régimen de Pequeño Contribuyente, son todos aquellos que voluntariamente se registran bajo el mismo porque facturan menos de Q 150,000.00 anuales. Estos pagan únicamente el 5% de IVA del valor y están exentos al pago del ISO y del ISR, sin poder deducir de sus facturas. https://mundochapin.com/2017/08/todo-lo-que-necesitas-saber-delimpuesto-al-valor-agregado-iva/35065/ 4. Lista de precio Precio de los productos, para controlar que el precio de los productos importados se encuentre dentro de los límites permitidos. Ejemplo 1: Investigación antidumping sobre las importaciones de alambrón de acero originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia. Las Solicitantes reiteraron que debido a que las importaciones originarias de China se realizaron en condiciones de discriminación de precios, los precios de esta mercancía se ubicaron por debajo de los precios de la rama de producción nacional (con un margen de subvaloración de 12% en el periodo investigado) y con respecto a los precios de las importaciones de los demás orígenes, lo que presionó a la baja a los precios nacionales en Ciudad de México (-15% en el periodo investigado con respecto al periodo abril de 2012-marzo de 2013). Se declara concluido el procedimiento de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, y se impone una cuota compensatoria definitiva

de $0.49 (cero punto cuarenta y nueve) dólares por kilogramo a las importaciones de alambrón de acero, incluidas las definitivas y temporales, incluidas las que ingresan al amparo de la Regla Octava para la aplicación de la TIGIE, originarias de China, independientemente del país de procedencia, que ingresan por las fracciones arancelarias 7213.10.01, 7213.20.01, 7213.91.01, 7213.91.02, 7213.99.01, 7213.99.99, 7227.10.01, 7227.20.01, 7227.90.01, 7227.90.99 y al amparo de la Regla Octava por las fracciones arancelarias 9802.00.01, 9802.00.07, 9802.00.13, 9802.00.19 y 9802.00.23 de la TIGIE, o por cualquier otra. https://cjaduanero.com/cjablog/?p=2648 Ejemplo 2: Un caso de antidumping relativo a productos laminados planos de acero magnético al silicio con granos orientados, originarios de Estados Unidos de América y de Rusia, resultó en el compromiso por parte del fabricante de aumentar sus precios de exportación. El precio de las importaciones objeto de dumping aumentó, primero, un 24% entre 2000 y 2001. Esto se debió especialmente al aumento de la demanda de CEGO en ese periodo. A partir de entonces, los precios comenzaron a descender constantemente, pasando de XXX €/tonelada en 2001 a XXX €/tonelada durante el periodo de investigación, esto es, un descenso del 20%. El descenso del precio medio fue especialmente significativo entre 2002 y 2003 (-20%). En el conjunto del periodo ES 19 ES considerado, el descenso del precio unitario medio de las importaciones objeto de dumping fue de un 2%. http://ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2005/ES/1-2005-335-ES-F11.Pdf 5. Escalonamiento tarifario También conocido como "progresividad arancelaria", que recae también sobre los productos exportables que más interesan a los países subdesarrollados. Esta progresividad de los derechos arancelarios consiste en el incremento de los derechos, de manera gradual, en función del grado de elaboración del producto de que se trate. De esta forma, se aplican aranceles más bajos a las materias primas; mientras que son mayores los que recaen sobre artículos más elaborados. Ejemplo 1: Escalonamiento arancelario de algunas exportaciones de Chile. En el cuadro No. 1 se muestra la estructura arancelaria según nivel de procesamiento para los principales mercados del mundo desarrollado para

algunos bienes seleccionados. Se nota en todos ellos un grado importante de escalonamiento arancelario

http://cieplan.cl/media/publicaciones/archivos/18/Capitulo_5.pdf Ejemplo 2: Escalonamiento tarifario del café y el cacao de Colombia. El grafico 1 ilustra el fenómeno del escalonamiento arancelario, mostrando muy claramente cómo aumenta el grado de proteccionismo con el grado de procesamiento de los productos, en este caso del café y el cacao. Las cifras manejadas indican que, en el caso del cacao, el 90% de los granos de cacao crecen o provienen de los países en desarrollo; al seguir la cadena de procesamiento, sin embargo, se observa que sólo el 44% del licor de cacao, el 38% de la manteca de cacao, y el 29% del cacao en polvo es producido en estos países. Al llegar al producto final se observa que los países en desarrollo representan sólo el 4% de la producción global de chocolate. En el caso del café el fenómeno es similar, aunque el escalonamiento es particularmente evidente en la UE y en Japón; no es así en EEUU. En el caso europeo, el café en granos enfrenta un arancel de 4%; si el café es tostado el arancel sube a un 12%; y los extractos y las preparaciones de café enfrentan un arancel de 18%. La FAO (2004b) destaca cómo el patrón de comercio actual, caracterizado por estos escalonamientos marginaliza a los pequeños productores y a los países pobres, beneficiando en contraste a los países desarrollados y los grandes productores. Actualmente, el 40% del café mundial es comercializado por cuatro compañías y un 45% es procesado sólo por tres empresas. Más aún, el valor de las ventas al detal

de café supera los US$ 70 mil millones, de los cuales los países productores reciben sólo unos US$ 5,5 mil millones

https://www.caf.com/media/3101/RED2005-3.pdf 6. Tipo de cambio diferencial El tipo de cambio es el precio de la moneda de un país expresado en términos de la moneda de otro país. Permite la comparación de precios de productos similares en diferentes países. En general, la diferencia de precios entre productos similares determina qué productos se van a comerciar y a que país se van a enviar. Los gobiernos pueden influir en el tipo de cambio directamente o indirectamente: ● Directamente lo hacen fijando el tipo de cambio. Esto quiere decir que la tasa se mantiene al mismo nivel hasta que el gobierno la cambie.

● Indirectamente a través de las tasas de interés (la cantidad de dinero en circulación) o comprando moneda en la bolsa de divisas. Además, muchos países, incluyendo los Estados Unidos, Japón y Canadá, fijan tipos de cambio "flexibles" o "flotantes" que cambian cada día e inclusive muchas veces al día, dependiendo de la oferta y demanda. Existen 2 tipos:

● Tipo de cambio real: es en el que se valoran o precio relativo de los bienes y servicios dependiendo de la cuantía o situación de la moneda de cada uno de los países en los que se generen dichos bienes y servicios. En resumen, el valor de las actividades y cosas.

● Tipo de cambio nominal: es propiamente dicha la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores de una determinada moneda o divisa en función de otra. Ejemplo 1: Monedas en Venezuela Dólar Sicad: 12 bolívares. El Sicad o Sistema Complementario de Administración de Divisas, lanzado en marzo de 2013, funciona a través de subastas semanales para privados, y está dirigido a las importaciones no prioritarias y a actividades turísticas. Supone el 20-25% de las divisas disponibles. Dólar oficial: 6,30 bolívares. Es la tasa a la que el gobierno liquida el 65%-70% de los dólares que capta, principalmente por las ventas de petróleo, es decir unos 25.000 millones de dólares en 2014. Para 2015 se prevé que sea menos, debido a la caída de los precios del crudo. Está limitada a rubros prioritarios, sobre todo alimentación y salud. Dólar negro: 190 bolívares, más de 30 veces el valor del dólar oficial. Su aparición es consecuencia de los estrictos controles del gobierno y de la desconfianza del venezolano en el bolívar.

http://www.eco.uc3m.es/~ricmora/ee/apuntes/transpa04.pdf

Barreras administrativas

1. Exigencias técnicas Las normas técnicas son las especificaciones científicas que deben incorporar los diferentes productos que son objeto de comercialización, tanto en el mercado interno como en el internacional, y cuyo objetivo es el de preservar la vida y la salud de las personas, los animales y las plantas; así como proteger el medio ambiente y la seguridad. Ejemplo 1: El Centro Internacional de Negocios (CIN) de la Cámara de Comercio de Bogotá, presenta a los empresarios de Bogotá y Cundinamarca una guía sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta en el etiquetado, envasado y embalado de productos para exportación. Aspectos técnicos a considerar para la elección del empaque y embalaje: Los materiales más utilizados en los empaques y embalajes para exportación son: metal, madera, cartón, plástico, papel y vidrio. Es usual encontrar empaques de combinación de dos o más materiales. Con los materiales indicados se logra protección química y física del producto (contra la humedad, la corrosión, etc.), protección mecánica (evitar la compresión, torsión, cortes, y vibraciones), protección contra el robo (aros de metal o plástico, zunchado, entre otros). Las marcas y demás señales (símbolos) que deban llevar los embalajes corren por cuenta del exportador y deberá adecuarse a las instrucciones del comprador. Esto significa el cumplimiento de las normas exigidas en el país de destino, por ejemplo las ISO, AFNOR (Francia), DIN (Alemania), BS (Reino Unido), ASTM y ANSI (Estados Unidos).

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14382/Giu%C3%ADa %20Pr%C3%A1ctica%20Empaque%20y%20Embalaje.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Ejemplo 2: Exportación de café árabe de Brasil hacia Colombia. Requisitos generales: Requiere Certificado Fitosanitario con declaración adicional. El país importador emite Permiso de Importación, Acreditación Fitosanitaria de Importación - AFIDI con fecha de validez. Declaraciones adicionales: El envío se debe encontrar libre de Cryptolestes pusillus. Tratamiento: Bromuro de metilo:

Fosfina:

https://sistemasweb.agricultura.gov.br/siarp/consultarTRex! consultarTRexPaginado.action 2. Certificaciones internacionales Es el proceso por medio del cual un tercero verifica y asegura por escrito que un producto o servicio cumple con unos requisitos especificados, en este caso, los estándares ISO son los más comunes. Con el proceso de globalización, las certificaciones han ayudado al mundo a normalizarse y a hablar un mismo idioma en cuanto a normas y estándares para diversos temas como gestión de la administración, de calidad, de información, de medio ambiente, entre otros. Estas certificaciones son un pasaporte para penetrar los mercados extranjeros, ya que demuestran que la

empresa tiene un excelente desempeño en sus procesos administrativos y de producción. Ejemplo 1: certificación ISO 9001 Ésta certificación asegura la calidad en la red de procesos, proporciona bases para controlar las operaciones de producción y de servicio, presenta una metodología para lo solución de problemas reales y futuros y, finalmente, mejora la relación con los clientes y la orientación al incremento de la competitividad.

Ejemplo 2: certificación ISO 14001 Ésta certificación asegura que la empresa sea responsable y respetuosa con el medio ambiente mientras llevan a cabo sus procesos. La ISO 14001 permite establecer programas de administración ambiental, fortalecer la responsabilidad de la empresa con el medio ambiente y formular una política ambiental de la empresa. Ésta certificación es compatible con la ISO 9001, pues ayuda a estructurar un sistema de gestión de calidad en los procesos de la compañía.

Ejemplo 3: la certificación ISO 22000 Ésta certificación asegura la inocuidad alimentaria, integrando los estándares sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en los procesos de las empresas y los principios del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) en la cadena de producción de las empresas. La certificación ISO 22000 está dirigida a empresas que se dedican a la producción de alimentos para consumo humano y animales, para las empresas que se dedican a la distribución y suministro de alimentos, y para los fabricantes de equipos, empaques, aditivos, ingredientes y agentes de limpieza. http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/05/16/90/

3. Registros Las normas sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias están destinadas a la protección de ...


Similar Free PDFs