Tamayo PDF

Title Tamayo
Course Estado y Políticas Sociales I
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 11
File Size 303.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 447
Total Views 881

Summary

TAMAYOGobiernos: Conjunto de organizaciones que combinan recursos y los transforman en políticas, programas públicos, servicios, productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y lograr unos impactos u objetivos sociales, políticos y ec...


Description

TAMAYO Gobiernos: Conjunto de organizaciones que combinan recursos y los transforman en políticas, programas públicos, servicios, productos, para atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y lograr unos impactos u objetivos sociales, políticos y económicos. POLÍTICAS PÚBLICAS: Son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para solucionar problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios. A raíz de esta definición puede considerarse a las políticas públicas como un proceso que se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta la existencia de un problema que, por su importancia, merece su atención y termina con evaluación de los resultados que han tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese problema. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS TIENE LAS SIGUIENTES FASES: 1-Identificación y definición del problema: 2-Formulación de las alternativas de solución: 3-Adopción de una alternativa: 4-Implantación de la alternativa seleccionada: 5-Evaluación de los resultados obtenidos:

Tiene, este proceso, un carácter CICLICO y es una construcción conceptual que puede sufrir modificaciones en la realidad, por ejemplo, alternándose el orden de las fases.

Análisis de políticas públicas: Es un conjunto de técnicas, conceptos y estrategias que provienen de distintas disciplinas que intentan mejorar la calidad de ese proceso de transformación de recursos en impactos, teniendo como objetivo ayudar al decisor público . Intenta responder a una serie de cuestiones fundamentales que se plantean en cada una de las fases del proceso de la política pública. Este análisis puede centrarse en las diferentes etapas del proceso de construcción de las PP. EL PROCESO DE LAS

POLÍTICAS PÚBLICAS DEBE VINCULARSE A LA ACTIVIDAD DEL ANÁLISIS. 1-Definición de los problemas públicos Para empezar, se destaca cómo los problemas fueron ignorados por mucho tiempo en el análisis del proceso de las políticas públicas. Luego, se da cuenta de estos problemas como CONSTRUCCIONES, en tanto que no se pueden definir objetivamente, no “están dados”; sino que son definidos subjetiva e interesadamente por un observador. Tareas del analista de políticas en esta fase: -identificar a los actores con algún tipo de intereses en el problema y reconstruir sus definiciones y percepciones del mismo. La definición de un problema se constituye en una cuestión política dado que se debe decidir qué percepciones del problema se van a considerar y hasta qué punto. El directivo público, al optar por una definición, debe preguntarse por sus consecuencias, previendo a quién beneficia o perjudica con ella y en qué medida. -DETECCIÓN DE LOS PROBLEMAS (que luego han de definirse): Los directivos públicos deben detectar los problemas con antelación, es decir, hay que anticipar el problema para poder controlar sus efectos. De lo contrario, se estaría frente a una política reactiva, que surge cuando un problema entra en crisis y, por ende, el decisor no puede pararse a definir ese problema, a evaluar las posibles soluciones, etc. (es decir, el decisor no puede poner en marcha el proceso de políticas públicas). Los administradores públicos cuentan con muchos mecanismos rutinarios que ayudan a tomar conciencia de los problemas: -La función directiva. -La participación en redes de gestión -El diseño de segmentos organizativos especializados en la detección de problemas -El análisis de los clientes:

-La evaluación de las políticas y de los programas en funcionamiento Por último, el autor expone por qué, más allá de la detección de los problemas, se eligen algunos problemas y no otros: -DISEÑO DE LA AGENDA: Sobre esto, el autor hace una distinción entre: -Agenda sistémica: compuesta por el conjunto de problemas que preocupan a una sociedad en un momento determinado -Agenda política o institucional: aquella compuesta por los problemas que los directivos públicos consideran prioritarios en un momento determinado. Esta agenda suele ser más estable que la anterior ya que los problemas que pasan a ser parte de ellas (dado que la mayoría no tiene una solución o, si la tienen es sólo de una las dimensiones de ellos) se mantienen con más estabilidad dentro de la agenda política. La inclusión de un problema en la agenda institucional es CONDICIÓN NECESARIA, pero no suficiente (ya que muchos entran a esta agenda y luego desaparecen, no reciben atención, etc.), para que el problema dé lugar a una política pública que intente solucionarlo.

Ambas agendas se pueden MEDIR: Ejemplos: la agenda sistémica puede medirse con encuestas. La agenda política se puede medir con análisis de presupuestos de una organización pública. Se puede hablar de SESGO EN LA ACCESIBILIDAD A LA AGENDA INSTITUCIONAL ya que no todos los problemas de la agenda sistémica tienen las mismas posibilidades de acceso a la agenda institucional. Este sesgo, debería ser eliminado lo mayor posible por los directivos para que ciertos colectivos sociales no queden rutinariamente fuera de las prioridades de las

organizaciones públicas (ej.: problemas presentados desde el colectivo LGTBIQ+). 2-La formulación de las políticas públicas Esta fase se da una vez que un gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la opción de no actuar sobre él. Entonces, comienza el proceso de elaboración de la política pública para intentar proporcionar soluciones. Esta fase incluye: -Establecimiento de metas y objetivos a alcanzar. -Detección y generación de los posibles caminos para llegar a esos objetivos. -Valoración y comparación de los impactos de esas vías alternativas. -Selección de una opción o combinación o combinación de ellas. Esta fase es una tarea EXCLUSIVA DE LOS ACTORES PÚBLICOS, ya que para que una política sea pública es requisito que esté envestida de LEGALIDAD, es decir, que sólo desde el ámbito público se puede formar la misma. ELABORACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Modelo Limitaciones

Corrientes

Descripción

de análisis Racionalis

Esta corriente intenta sustituir el

El modelo de esta corriente,

Se concluye que la apli

sentido común a la hora de

propuesto por Herbert Simon,

modelo racional puro de dec

formular la política pública por un

divide el proceso de adopción

impracticable, ya que exis

conjunto de técnicas y métodos

de una decisión en diferentes

limitaciones

precisos que ayuden a encontrar

pasos

capacidades

la mejor decisión.

alternativos, que de cumplirse

conforma

dan lugar a una elección

satisfactorias.

racional:

modelo son:

-Establecimiento de objetivos:

-de carácter psicológico:

ordenados según importancia

requiere

-Establecimiento

etc. que superan las capacida

mo

interdependientes

de

y

las

valoración

del

con

merm decisor,

identificar Las

habilidades,

limitac

con

de cualquier persona. La info

alternativas: -La

que

de

las

siempre es suficiente o es

consecuencias

de

las

alternativas -La

amplia. -Los valores de los decisore

comparación

de

las

-De carácter organizativo:

alternativas: para seleccionar

-Los costes:

la mejor posible.

-Limitaciones

situaciona

principal punto débil del mod puro es que parte de cero pa la decisión, cuando en la r decisores públicos, en la may casos,

deben

continuar

decisiones del equipo de anterior. A raíz de esto, se co la adopción de decisiones se Incremental

Sostiene que lo que determina

La primera idea básica del

RACIONALIDAD LIMITADA. Los críticos de este modelo a

ismo

una PP es la INTERACCIÓN

incrementalismo es que, cuanto

el incrementalismo niega la r

POLÍTICA entre los individuos y

más se aleje una alternativa de

y enfatiza en exceso el

grupos sociales aún más que el

las políticas conocidas, más

viabilidad

análisis, que sería sólo una pieza

difícil

sus

definitorio de lo que es u

del juego político, en tanto que no

consecuencias e impactos, más

adecuada. Cambiar las po

es más que un método para

complejo es ganar apoyos para

marginalmente reduce el

ejercer control, un instrumento de

sustentar su elección y, por

fracaso al limitar el cambio ra

persuasión para atraer a los

tanto,

imposibilita los superiores

participantes hacia una postura

políticamente.

de iniciativas más amb

determinada.

Esta corriente insiste en la

innovadoras.

naturaleza permanente de los

Se lo tacha también de cons

problemas públicos.

que legitima la estructura y

alternativas que difieren muy poco

La viabilidad de la decisión

de poder existente en la socie

de las políticas que ya se llevan a

queda asegurada al basarse en

En esta contemplación no se

cabo y analiza sólo los aspectos

una larga secuencia de cambios

verdaderos problemas, ni s

en que la opción nueva y sus

incrementales.

no se buscan soluciones

el

decisor

sólo

toma

consideración

consecuencias situación Tercer enfoque: exploración mixta

en

aquellas

es

anticipar

menos

viable

como

de

la

sino pequeñas variaciones r

obviando

el

la situación presente

difieren

actual,

es

política

resto. “seamos racionales cuando sea

Incrementalismo y racionalismo

Se

posible,

no son antagónicos, ya que el

conjuntamente

Incrementalismo lógico cuando

Incrementalismo

la

dependiendo la situación,

sea oportuno”

racionalidad de lo previsible, de

más importancia que la

la certidumbre.

contribuir en el diseño de

utilicemos

el

es

trata

pública.

de

tener razón

e y

3-La implantación de las políticas públicas. MODELO TOP-DOWN. La implantación como puesta en marcha: Este modelo sostiene que la esfera política y la esfera de la administración deben estar siempre separadas, sin contactos entre sí. La primera de estas decide y la segunda pone en marcha las decisiones. En este sentido, la administración no es más que una variable dependiente de la política. La implantación como proceso de interacción entre las condiciones iniciales y los resultados esperados. Este modelo parte de entender la implantación como un proceso en el que interactúan objetivos y resultados. Es un proceso difícilmente distinguible de la decisión, puesto que en él se adoptan múltiples decisiones. Desde este punto de vista, la implantación no es la mera puesta en acción de las decisiones de superiores, sino que es un campo de negociación política en la que actores con la misma legitimidad establecen las condiciones iniciales que permiten la implantación de la política (consenso sobre los objetivos del programa, acuerdo sobre los instrumentos y los recursos) y, conseguidas estas, mantienen su compromiso durante el desarrollo de la implantación. Cuando se habla de “problemas de implantación” se habla de políticas que dan lugar a una implantación defectuosa (ya que existen las políticas que no se implantan, pero estas refieren a hechos en los que el proceso de formulación se concluye sin éxito). En los casos en los que la política se implanta defectuosamente, las causas son de varios tipos: -Error en la teoría que sostiene el programa, es decir, un defecto de formulación. Todas las PP son hipótesis de relación causal entre las condiciones iniciales y los resultados esperados, siendo la implantación el conjunto de acciones que hay que emprender para que esa relación causal

ocurra. Muchas PP fracasan porque esa relación causal es una teoría incorrecta: haciendo x no es posible obtener y. -Si la implantación se retrasa o fracasa en sus objetivos, a pesar de que se han conseguido las condiciones iniciales y la teoría causal es correcta, se puede hablar de PROBLEMAS DE LA IMPLANTACIÓN ESTRICTAMENTE. Las dificultades de implantación surgen por la complejidad de la acción conjunta y por la complejidad del programa.

Cuanto mayor sea el nº de actores en el proceso de implantación, menor es la posibilidad de conseguir una implantación que se ajuste al diseño inicial. La acción conjunta implica retrasos, modificaciones en el programa…

La complejidad de un programa se mide por el nº de decisiones que es necesario adoptar para que éste se mantenga en funcionamiento.

La implantación debe tenerse en cuenta en la fase de formulación, determinando cuál de los posibles caminos reduce, en mayor medida, los efectos de la GESTION CONJUNTA y presenta una menor COMPLEJIDAD. Implantación como proceso de ensamblaje: La implantación como la sucesión de actividades para ensamblar los distintos elementos del programa. Estos elementos están en manos de diferentes actores relativamente independientes entre sí con objetivos e intereses propios. En este sentido, la implantación es una sucesión de movimientos entre actores para decidir en qué condiciones entregarán los recursos o elementos que componen el programa que controlan, buscando que la política a implantar maximice sus propios intereses y minimice el nivel de sus contribuciones. Desde este punto de vista, la decisión inicial, el mandato legal, no es más que el inicio del juego. Ejemplo: juego que se da de forma interjurisdiccional Los principales efectos negativos que se dan por estas estrategias o juegos de los actores: -Disipación de los recursos del programa:

-Disipación de los objetivos del programa: cuando los actores intentan variar los objetivos iniciales para hacerlos coincidir con los propios. -La resistencia al control de la conducta de los participantes: En ciertos casos, si los controles son muy estrictos, algunos actores preferirán no participar o hacerlo de forma superficial. Esto es especialmente peligroso cuando el actor que decide no participar tiene mucho poder en el escenario. -La pérdida de energías: Al idear diferentes estrategias y juegos los actores gastan energías políticas y organizativas que podrían destinarse al proceso de implantación del programa. La causa es la incertidumbre que domina a todos los actores sobre cuál será el comportamiento de los demás, qué les conduce a no actuar, permaneciendo a la espera hasta comprobar cuáles son las verdaderas intenciones de los otros jugadores. En sus recomendaciones Bardach pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta, en el momento del diseño de la implantación, la presencia de estas estrategias y juegos, de modo que se instrumenten mecanismos para intentar evitarlos o al menos suavizar sus efectos. La implantación desde abajo. El modelo bottom-up Explica la implantación como el proceso para conseguir los impactos deseados sobre la población. La implantación es aquello que ocurre cuando un ciudadano entra en contacto con la organización publica responsable de distribuir los bienes y servicios de una política concreta. Es en el punto de distribución donde la implantación tiene éxito o fracasa. Este modelo, por consiguiente, pone el énfasis en la oficina local, al burócrata de calle. El problema de la implantación para este modelo no es el ajuste fiel a la decisión inicial, sino la adaptación de la decisión inicial a las características locales y al contexto en el que se produce. lo que intenta es mostrar la utilidad de formar la decisión partiendo del contexto local, de las capacidades reales de las organizaciones que habrán de poner en marcha los programas, y una vez valoradas sus debilidades y fortalezas, orientar la decisión.

La implantación de este programa será correcta si se logra el objetivo de extender sobre el territorio una red de servicios sociales básicos –objetivo del Ministerio– adaptados a las características de la población de los distintos municipios –objetivo de los gobiernos locales. Berman (Berman, 1978, en Aguilar, 1993) señala que el éxito final de una política depende, en gran medida, de la adaptación mutua entre el plan de acción generado desde el centro y las condiciones y capacidades de las agencias locales. 4- Fase de evaluación La evaluación es la última fase del proceso de la política pública y, puesto que el proceso es cíclico, es también la primera. El análisis de los resultados conduce a una revisión del estado del problema que puede dar lugar a una nueva política, a la continuación de la existente o a la terminación de la misma. La situación más común tras la evaluación es la introducción de variaciones en la política preexistente o la sucesión de esta por otra. UTILIDADES POLÍTICAS DE LOS PRODUCTOS DE LA EVALUACIÓN: • El control parlamentario de las actuaciones del ejecutivo y sus administraciones. • La presentación de resultados a los usuarios de los servicios públicos y al resto de los ciudadanos. • La legitimación de acciones de rediseño organizativo o de políticas de ajuste de recursos. • El mantenimiento de la confianza y la cooperación entre los actores públicos y no públicos que participan en el proceso de las políticas públicas. • El reforzamiento –o la destrucción– de la reputación de eficacia, eficiencia y oportunidad de una política. • El reforzamiento de la legitimidad de un tipo de liderazgo y de las oportunidades organizativas de apropiación presupuestaria.

FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EVALUACIÓN: Ofrecer un mecanismo de justificación de las actuaciones ante los clientes-ciudadanos. La justificación última de la evaluación es el ejercicio de la responsabilidad política y la búsqueda de lo que se denomina eficacia democrática. META GENERAL DE LA EVALUACIÓN: es producir información que sirva para orientar y valorar las decisiones vinculadas al diseño, la gestión y el futuro de las políticas públicas.

Existen diversos tipos de evaluación que, por los objetivos que pretenden, se pueden relacionar en términos generales con las distintas fases del proceso de la política pública:

Evaluación anticipativa: Produce información para alimentar el proceso de definición del problema y formulación de las alternativas. Analiza el contexto en el que se va a desarrollar la PP y en el estudio del problema al que hay que hacer frente. Evaluación de la evaluabilidad de la política: Consiste en un primer análisis breve de la filosofía, elementos e instrumentos de la política, teniendo por objetivo descubrir los puntos débiles del diseño de la misma. Se constituye como una evaluación que ofrece información para la puesta en marcha de una evaluación más profunda. Evaluación de necesidades: Conocer el problema que se pretende eliminar o mitigar. Evaluación de la viabilidad política: pretend...


Similar Free PDFs