Tema5PolíticadelaUE PDF

Title Tema5PolíticadelaUE
Author Ana Hernández
Course Política Económica
Institution Universidad de Málaga
Pages 11
File Size 144.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 155

Summary

Resumen tema 5 de Política de la UE...


Description

LECCIÓN 5: LA POLÍTICA AGRUSARIA COMÚN (PAC) 5.1. Justificación de una política agraria integrada. A. Razones de protección del sector agrario.     

Alteraciones bruscas de los precios debido a variaciones de oferta. Oferta muy atomizada. Dificultades en almacenamiento y conservación. Preocupación social por los problemas de abastecimiento y atención a los agricultores más desfavorecidos. Bajo coste en relación a los beneficios productivos y de estabilidad social.

B. Orígenes moderna intervención pública en el sector agrario. Surgimiento de una PAC.       

USA, Agricultural Adjustement Act (1933, New Deal). Francia y UK (Deficiency Payments). España (Servicio nacional del trigo, 1937). Tratado de Roma: la PAC aparece como una excepción a los principios librecambistas. Única política con financiación comunitaria, con objetivos y reglas propias. Antecedente sectorial de la política de cohesión y social. Informe Mansholt: establece los principios de la PAC, siguiendo los requerimientos de Francia y con el apoyo de Holanda. Conferencia de Stresa (Italia, 1958): diseño de la PAC. 1. 1962-1969: Transición. Creación de las OCM. 2. 1962: Se crea la unidad de cuenta en la que se expresan los precios agrarios y el FEOGA (instrumento financiero). 3. 1970: Entró en funcionamiento el mercado común.

C. Objetivos y principios. OBJETIVOS: -

Incrementar la productividad agrícola mediante el progreso técnico. Asegurar el desarrollo nacional de la producción y el empleo óptimo de los factores de producción. Garantizar el nivel de renta para tener unas condiciones de vida similar a las zonas urbanas. Estabilizar los mercados. Garantizar la seguridad de abastecimiento. Asegurar el acceso a los productos a unos precios razonables para el consumidor final.

PRINCIPIOS:

-

-

Unidad de mercado: Garantizar la libre circulación de los productos lo cual requería eliminar los obstáculos y establecer un sistema de precios comunes que situara en igualdad de condiciones a todos los agricultores. Preferencia comunitaria frente a productos de terceros países (protección). Solidaridad financiera: Igualdad de acceso a todos los agricultores de los recursos comunitarios. Responsabilidad EEMM de los recursos hasta 1970. Los instrumentos son: FEOGA-G (actual FEAGA), financiación de la política de mercado; y, FEOGA-O (actual FEADER), financiación de operaciones de carácter estructural.

5.2. Génesis y evolución de la PAC. ETAPAS: -

-

Déficit de productos alimentarios. Conferencia de Stresa (1958) base del diseño de la PAC. 1962-1969. Transición. Creación de las OCM 1962, se crea la unidad de cuenta en la que se expresan los precios agrarios (UCA, ECU verde, Euro) y el FEOGA (instrumento financiero). 1970. Entró en funcionamiento el mercado común agrario. Etapa de apoyo a la demanda y poca atención a la política estructural. Reforma de la PAC 1992. Énfasis puesto en la oferta; política estructural y ajuste progresivo al mercado internacional, desarrollo rural. Se puede distinguir entre la PAC a corto plazo (precios, mercados) y la estructural (eficiencia y política rural).

PAC A CORTO PLAZO: REGULACIÓN DE MERCADOS AGRARIOS: -

-

-

-

1962-1991. Modelo de demanda. Regulación casi total de la producción y de su comercio garantizando de forma ilimitada la compra de los excedentes que no absorbía el mercado. FEOGA-G. Organización: OCM por subsector. Fijación del apoyo comunitario por OCM. No homogénea entre sectores y favorecía los grandes productores. El sistema de precios regulados es la columna vertebral de la articulación de la PAC, fluctúan libremente entre una horquilla de unos precios mínimos (precios garantizados) y los máximos (a partir de cual se comenzaba con el proceso de importación). Precios aprobados por el Consejo a propuesta de la Comisión. El coste los soportaba el consumidor (precios superiores a los internacionales) y el presupuesto.

SISTEMA DE PRECIOS: 1. Precio máximo (precios guía): -

-

No está oficialmente garantizado, pero es el nivel máximo que pueden alcanzar antes de comenzar con el proceso de importación o la puesta en el mercado de excedentes. Desencadenaban el funcionamiento del mecanismo de precios regulados.

2. Precios mínimos (garantía): -

El FEOGA-G compraba a estos precios los excedentes. Otros nombres: precios de intervención, de compra, mínimo. Entre los precios guía y los de garantía, el mercado funcionaba libremente.

REFORMAS DE LA PAC: 1. Reforma de la PAC de 1992 (MC Sharry). -

-

-

Aspectos novedosos:  Se sustituye la garantía ilimitada por la limitada, regular la oferta agraria (los excedentes).  Se sustituye la política de mantenimiento de rentas vía precios garantizados por otra de pagos directos.  Se da entrada a programa de conservación de la naturaliza y desarrollo rural. Finalización de medidas que se habían producido desde mediados de los años 80. Nuevos mecanismos. Integración y ampliación de las anteriores medidas. Líneas de actuación.  Medidas de acompañamiento: se busca producir alimentos de mayor calidad y acompañarlo de otras actividades como el desarrollo rural, turismo o cuidado del entorno. Acciones estructurales que se convierten en el segundo pilar de la PAC. Financiadas con el FEOGA-O. Algunas medidas fueron:  Programas medioambientales.  Indemnizaciones por jubilación anticipadas a aquellos mayores de 55 que cediera sus tierras a los más jóvenes o a forestación y conservación.  Ayudas a la forestación y conservación de las tierras.

Resultados:

  

Menor proteccionismo. Mayor equidad en las ayudas. Mecanismos de flexibilización y acercamiento a las exigencias del mercado.

REFORMA DE LA PAC DE 1999 (FRANZ FISCHLER) -

-

Objetivos:  Situar a la UE en una buena posición para las negociaciones en el seno de la OMC.  Ir preparando a la UE para la ampliación hacia el Este (países con un importante peso de la agricultura). Medidas:  Reducciones en los precios de garantía para la mayoría de los productos que se compensaron con los pagos compensatorios por Hectárea.  Refuerzo de las políticas de desarrollo rural.  Gestión más transparente de la PAC (simplificación de las OCM) y mayor responsabilidad de los EEMM.

REFORMA DE LA PAC DE 2003 -

-

Modificación de las OCM:  Se pretende reducir los precios de intervención.  Cumplir con el límite presupuestario establecido en el MFP 20072013.  Fortalecer las negociaciones comerciales con la OMC. Disminución de las cargas financieras de la PAC. Potenciación del desarrollo rural. Nuevos instrumentos financieros: Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA); Fondo Europeo Agrícola para el Desarrollo Rural (FEADER), que sustituyen, respectivamente a la sección Garantía y Orientación del antiguo FEOGA. El FEAGA financia a la política gararia y el FEADER la política rural.

LA VERTIENTE ESTRUCTURAL DE LA PAC: LA POLÍTICA RURAL. -

-

-

En el Plan Delors I se incluyó el desarrollo rural en objetivo 1 (regiones más atrasadas) y el objetivo 5b (ayuda a zonas rurales que no fueran objetivo 1). En 1991 se pone en marcha la iniciativa LEADER I, que ha tenido continuidad en LEADER II (innovación) y LEADER Plus (cooperación y partenariado). Desde la reforma de 1992, elemento central de la PAC, agricultura comercial y agricultura territorial (necesidad de subvenciones por los servicios no agrícolas que presta).

-

En la regulación actual (2005) política compartida con los EEMM, financiación FEADER. Programación 7 años, obligación EEMM de elaborar Estrategia Nacional de desarrollo rural. Objetivos: competitividad, calidad de los productos, gestión de tierras, gestión del medio ambiente, diversificación de actividades. POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL 2007-2013:  Mantenimiento de los objetivos económico, medioambiental y social y de un único Fondo (el FEADER).  Introducción de nuevos retos: cambio climático, energías renovables, gestión del agua, biodiversidad, medidas de acompañamiento de la restructuración del sector de los productos lácteos, innovación vinculada con las cuatro primeras y banda ancha.  4 ejes de actuación: tres temáticos (eje 1: mejorar la competitividad de la agricultura y de la silvicultura; eje 2: apoyar la gestión de las tierras y mejorar el Medio Ambiente; eje 3: mejorar la calidad de vida y fomentar la diversificación de las actividades económicas) y un eje metodológico: Enfoque LEADER (engloba a los otros tres).  Nuevos instrumentos de programación: el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural; el Marco Nacional de Desarrollo Rural (donde se incluyen los Programas de Desarrollo Regional) y la Red Rural Nacional.

7.3. La nueva PAC 2014-2020 A) El estado de la cuestión. 

Panorama especialmente arriesgado: 

Aplicación de la Estrategia Europea 2020 con nuevas metas y exigencias.



Fin del período transitorio de la PAC para los últimos Estados adheridos.



Adhesión de Croacia y, llegado el caso, de Islandia.



Un posible nuevo acuerdo agrícola surgido de la Ronda de Doha (OMC).



Un nuevo protocolo sobre el cambio climático que sustituirá al de Kioto.



Procedimiento de codecisión para la PAC establecido por el Tratado de Lisboa.



Las limitaciones del nuevo MFP 2014-2020.

B) Retos. 





Económicos. 

Seguridad alimentaria.



Variabilidad de los precios.



Crisis económica.

Ambientales. 

Emisiones de gases de efecto invernadero.



Degradación de los suelos.



Calidad del agua y del aire.



Hábitats y biodiversidad.

Territoriales. 

Vitalidad de las zonas rurales.



Diversidad de la agricultura de la UE.

C) Elementos básicos de la nueva PAC (Comunicación Comisión: “La PAC en el horizonte 2020”). 



Tres objetivos estratégicos: 

Producción alimentaria viable.



Gestión sostenible de los recursos naturales y cambio climático.



Desarrollo territorial equilibrado.

Objetivos operativos: 

Aumento de la competitividad:  Mejores herramientas económicas frente a la evolución de los mercados.

 Reserva de crisis/ instrumentos para la gestión de riesgos.  Mejora de la posición de los agricultores en la cadena alimentaria.  Investigación, innovación y transferencia de conocimientos y mejora del sistema de asesoramiento a las explotaciones. 

Mejora de la sostenibilidad.  Nuevo pago “verde” en el primer pilar.  Refuerzo de la condicionalidad en relación con el cambio climático.  Prioridades medioambientales para el desarrollo rural.  Investigación, innovación y transferencia de conocimiento y mejora del sistema de asesoramiento a las explotaciones.



Mayor eficacia.  Rediseño de los pagos directos.  Marco estratégico común para los fondos de la UE.  Redistribución de los pagos directos entre y dentro de los Estados miembros.  Redistribución de las dotaciones para el desarrollo rural.  Simplificación de la política.  Mecanismos de ayudas directas: - Paso de la “disociación” a la “focalización”, de manera que los pagos únicos a las explotaciones son sustituidos por un sistema de ayudas por fases con cinco componentes: 1. “Ayuda de base” por hectárea. 2. Ayuda complementaria por “ecologización”. 3. Pago directo a los agricultores jóvenes. 4. Ayuda adicional a las rentas a las zonas condicionadas por limitaciones naturales.

5. Ayudas asociadas a la producción.  Intervención pública de los mercados: Supresión de las cuotas lácteas.  Desarrollo rural: Simplificación de la amplia gama de herramientas para concentrarse en: competitividad, innovación, agricultores jóvenes, gestión sostenible de recursos naturales y desarrollo territorial equilibrado.

D) Reglamentación 2014-2020. 1. Reglamentación (UE) no 13/05/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de Desarrollo Rural a través del FEADER. 2. Reglamento (UE) no 13/06/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de la Financiación, gestión y seguimiento de la PAC (Reglamentación horizontal). 3. Reglamentación (UE) no 13/07/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 de los Pagos Directos. 4. Reglamento (UE) no 13/08/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 sobre la OCM única.

E) Los diez puntos clave de la reforma 2013. 1. Ayudas mejor orientadas a estimulas el crecimiento y el empleo. 2. Herramientas para hacer frente a la gestión de crisis, más sensibles y adecuadas para afrontar los nuevos retos económicos. 3. Un pago ecológico para preservar la productividad a largo plazo y los ecosistemas. 4. Inversiones adicionales en investigación e innovación. 5. Una cadena alimentaria más competitiva y equilibrada. 6. Fomentar las iniciativas agroambientales. 7. Estimular el empleo rural y el espíritu empresarial. 8. Facilitar el establecimiento de jóvenes agricultores. 9. Tener más en cuenta las zonas frágiles.

10. Una PAC más fácil y eficaz.

F) El desarrollo rural 2014-2020. OBJETIVOS: 1. Fomentar la competitividad de la agricultura. 2. Garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima. 3. Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y la conservación del empleo. PRIORIDADES: 1. Promover la transferencia de conocimiento y la innovación. 2. Fomentar la competitividad. 3. Mejorar la organización de la cadena de distribución de alimento y la gestión de riesgos. 4. Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas. 5. Promover la eficiencia de los recursos y alentar el paso a una economía hipocarbónica. 6. Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales. FONDOS PARA EL DESARROLLO: 

FEADER.



Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).



Fondo Social Europeo (FSE).



Fondo de Cohesión.



Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP).

LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL: 

Programas nacionales de desarrollo.



Programas regionales de desarrollo.



Subprogramas temáticos: jóvenes agricultores, pequeñas explotaciones agrícolas, zonas de montaña, mujeres de las zonas rurales, etc.

LAS MEDIDAS PARA EL DESARROLLO RURAL: 

Transferencia de conocimiento y actividades de información.



Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrarias.



Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios.



Inversiones en activos físicos.



Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas.



Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas.



Servicios básicos y renovación de pueblos en las zonas rurales.

ZONAS DESFAVORECIDAS: 

Zonas de montaña.



Zonas distintas de las de montaña con limitaciones naturales significativas.



Otras zonas con limitaciones específicas.

EL ENFOQUE LEADER: 

El enfoque LEADER se basa en fomentar el desarrollo de las zonas rurales.



Tiene en cuenta las necesidades multisectoriales de desarrollo rural endógeno.



Planteamiento ascendente, aplicación de enfoques innovadores, la ejecución de proyectos de cooperación y la creación de redes de partenariados locales.



Su aplicación sigue siendo obligatoria para todos los programas de desarrollo rural.



Kit de ayudas para iniciar LEADER....


Similar Free PDFs