Texto Usted no sabe quien soy yo PDF

Title Texto Usted no sabe quien soy yo
Author Sofía Gutiérrez
Course La ciudad: reflexiones socioeconómicas sobre la espacialidad urbana
Institution Universidad Nacional de Colombia
Pages 4
File Size 60.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 131

Summary

Texto usted no sabe quien soy yo, enumeracion de parrafos y preguntas tipo icfes...


Description

TEXTO “USTED NO SABE QUIEN SOY YO” ENUMERACIÓN DE PARRAFOS Y RENGLONES: 









El primer párrafo consta de 2 renglones 1. Detrás del clasismo y su aceptación hay consecuencias más serias: la invalidación de los procesos y las 2. normas establecidas y la distorsión sobre lo que significa el trabajo, el esfuerzo, la política y la justicia social. El segundo párrafo consta de 5 renglones. 1. A todo colombiano que se respete le ha tocado lidiar con el desafío de alguien que creyendo merecer un trato 2. preferencial por su estrato socio-económico, cargo o apellido termina diciendo: ¡Usted no sabe quién soy yo! A 3. mí me pasó, quién lo creyera, como profesora universitaria, el día en que una enfurecida madre llegó a mi 4. oficina manifestando su descontento por haber reprobado la tesis de su “hijito”, que debía tener por ese 5. entonces unos 23 años. El tercer párrafo consta de 4 renglones. 1. No sirvieron de nada los documentos con las evaluaciones de los jurados y sus respectivos comentarios sobre 2. las fallas estructurales del trabajo. Para la madre, mi concepto y el de los otros dos profesionales que coincidían. 3. en la mala evaluación estaban errado, era injusto, atentaba contra el desarrollo intelectual de su hijo “prodigio” y 4. yo no era más que una irrespetuosa por atreverme a decir lo contrario y no saber “quién era ella”. El cuarto párrafo consta de 6 renglones. 1. Lo peor del asunto, es que justo cuando me disponía a decirle que no me importaba quién era ella, porque las 2. calificaciones de mis estudiantes no se hacían con base en apellidos, ni en recomendaciones, un superior me 3. sacó de la oficina, del caso, de la evaluación que terminó con la asignación de otro profesor y un trabajo más 4. simple para acelerar el grado. El popular “usted no sabe quién soy yo”, tuvo el efecto intimidatorio deseado, 5. echó por la borda las normas y los procesos establecidos para favorecer un estatus jerárquico impuesto a la 6. fuerza.

El quinto párrafo consta de 5 renglones.









1. La encuesta “Comunicación y Participación Política en Colombia 2014”, revela que la mayor parte de las 2. personas que se quejan de haber sufrido algún tipo de discriminación en el País, se la atribuyen a la clase 3. social a la que pertenecen. De esta manera el clasismo resulta ser no sólo una práctica bien arraigada en 4. nuestra cultura sino que es reforzada por nuestra tolerancia frente a la misma. Parece que no sólo somos 5. devotos de las recomendaciones y los tratamientos “según el marrano”, sino que los encontramos normales. El sexto párrafo consta de 3 renglones. 1. Este tipo de conductas acarrean consecuencias sociales más serias: por un lado, la sociedad se vuelve más 2. tolerante a la desigualdad y se afectan las percepciones y actitudes colectivas sobre lo que significa el trabajo, 3. el esfuerzo, la política y la justicia social; y por el otro, se promueve la corrupción. El séptimo párrafo consta de 5 renglones 1. Así, las personas terminan por adherirse a la creencia de que el esfuerzo individual, la disciplina y la honestidad 2. no son valores recompensados y, por lo tanto, no vale la pena gastar mucha energía en ello. El sistema termina 3. favoreciendo la mediocridad y el tráfico de influencias, mientras que aquellos que han trabajado duro para 4. conseguir las metas, terminan castigados y resentidos con una sociedad que no hace una valoración adecuada 5. de su trabajo. El octavo párrafo consta de 3 renglones. 1. Cuando lo que importa es el estrato económico y no los debidos procesos, empieza una guerra simbólica para 2. falsear un estatus y conseguir lo que se quiere en el menor tiempo posible: comienzan los favores políticos, las 3. presiones, se destruye la meritocracia y se estimula la creencia de que todo se arregla si hay plata para pagarlo. El noveno párrafo consta de 4 renglones. 1. El mensaje es pésimo: chantajea el poder y reinarás, no hagas nada que todo se resuelve en un coctel con un 2. par de contactos, no estudies lo suficiente que si no pasas se hace una llamada y se arregla el asunto, no 3. importa que haya que pagar. El dinero comienza a hacer la diferencia y empieza a limitar el acceso a derechos 4. fundamentales como la educación de calidad, la seguridad y un sistema de salud eficaz.



El décimo párrafo consta de 2 renglones 1. El clasismo sirve para naturalizar y validar injusticias. Por eso desde hoy a quien intente amenazarme diciendo 2. “usted no sabe quién soy yo”, le contestaré: ¡A mi qué me importa!

INTERPRETACIÓN PERSONAL: Estoy casi segura que a todos los que tenemos la oportunidad de leer este texto nos invade una gran tristeza, y obviamente eso no quita el hecho de que vivo orgullosa de mi país, y vivo muy feliz aquí; Pero lastimosamente vivimos en un país demasiado desigual, un país en el que al estado simplemente no le importa que en este caso nosotros los jóvenes estudiemos, prosperemos y crezcamos intelectualmente, pero si es una prioridad cuando una persona de una clase social alta o buena por decirlo así quiere estudiar, trabajar o desempeñarse en algo porque claro, deben aceptarlos y brindarles todas las posibilidades porque de alguna u otra forma se van a beneficiar. Personalmente a mí me da muchísima impotencia porque nosotros que de verdad queremos y nos estamos preparando tan fuerte para entrar a la educación superior se nos imponen muchísimas barreras como que es demasiado cara la educación y de alguna manera nos la ponen muy difícil; Si contextualizamos con nuestra situación, en este momento estamos realizando un preicfes, en el cual nos hemos esforzado mucho y si pasamos a la universidad, que con ayuda de Dios va a ser así tenemos la conciencia tan limpia que no fue en vano, pero también somos conscientes de que hay muchísimos jóvenes influenciados que no tienen necesidad de hacer todo esto, porque como lo decía el texto con una simple llamada o un coctel todo se soluciona y tranquilamente y sin ningún esfuerzo ingresan a la universidad. En conclusión es una situación demasiado triste y en muchas ocasiones nos bajonea un poco, pero pienso que debemos tomar esto como un impulso para seguir luchando, que se convierta en un motivo para no rendirnos y seguirnos educando, porque nosotros podemos hacer que en un futuro todo esto sea diferente.

PREGUNTAS 1. El título del texto “Usted no sabe quién soy yo” al relacionarlo con el contenido refleja: C. Poder y posición social.

2. Del primer párrafo se puede concluir que: A. La actitud que se observa en quienes tienen una condición privilegiada, que les permite saltarse las normas establecidas por la ley y la sociedad.

3. En el párrafo 2, línea 1, la autora menciona: “todo colombiano que se respete”, hace pensar que el colombiano que tiene esa cualidad es aquel que: D. Independientemente del estrato, origen y cargo todos hemos experimentado el abuso de los privilegios por parte de otras personas. 4. En el párrafo 3, línea 3, la palabra “prodigio” aparece entre comillas para: C. Introducir irónicamente una apreciación acerca de alguien. 5. El reclamo de la madre de familia al acercarse a la profesora: B.No estaba de acuerdo con la reprobación de la tesis de su hijo, por considerar que atentaba con el desarrollo intelectual de éste. 6. De acuerdo al párrafo 4 se puede decir que vale más C. El estatus jerárquico y económico que la opinión de un colectivo. 7. De acuerdo a lo mencionado en el texto, es correcto afirmar que las personas en Colombia sufren discriminación por: D. Clase social. 8. El argumento “la sociedad se vuelve más tolerante a la desigualdad” es pertinente en el texto porque: A. Enfatiza en la idea de una sociedad que privilegia la mediocridad y el tráfico de influencias. 9. Del texto se puede concluir que: B. Una sociedad donde impera la condición social y económica, vulnera el acceso a derechos fundamentales de los ciudadanos 10. Según el texto la palabra meritocracia se refiere a: D. Un sistema basado en la consecución de la igualdad de oportunidades a partir del mérito....


Similar Free PDFs