Trabajocategoriasesteticas PDF

Title Trabajocategoriasesteticas
Author Maria Sansan
Course Estètica
Institution Universitat Jaume I
Pages 12
File Size 133.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 116

Summary

Trabajo sobre categórias estéticas...


Description

RESUMEN DE LAS CATEGORIAS ESTETICAS

DEL ÁMBITO TRANSCENDENTAL AL DOMINIO CATEGORIAL DE LA ESTÉTICA Desde el funcionamiento ontoestético, se fue gestando y consolidando la noción de belleza. Estatuto trascendental presentaba una determinada problemática metafísica, no dejó de motivar asimismo nuevas puntualizaciones. El nivel trascendental de la belleza fue reservándose como superior nociónlímite, pasando el nivel categorías a convertirse en un ineludible tema de todo posterior desarrollo sistemático de la estética. Pero la esfera categorial enraizada en el uso del lenguaje, era una manifestación de la base antropológica en cuanto que recogía las distintas reacciones del sujeto frente a un objeto. Así tanto el elemento subjetivo como el objetivo se conectaban, relacionalmente, posibilitando la estructuración de ciertas constantes, que venían a constituir la “base descriptiva” de las categorías, pero que axiológicamente implicaban asimismo un campo de valores. En consecuencia, el campo categorial se presenta hoy, de nuevo, como un plexo de confluencias, donde tanto la Ontoestética como la Teoría General del Hecho Artístico y hasta la propia Estética natural confluyen de algún modo. El estudio de las categorías estéticas puede considerarse de nuevo como un relevante punto de partida, casi propedéutico, propiciando en su gestión diversos enfoques metodológicos, para lograr una confluencia intradisciplinar de las tres dimensiones estéticas. La necesidad de “reflexionar” sobre las categorías estéticas viene a condicionar, de alguna manara en la actualidad, con la similar necesidad de profundizar sobre el lenguaje propio del ámbito de la Estética.

LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Cuando los adjetivos calificativos se sustantivan se habla de categorías estéticas. Para Aristóteles el término “categoría” significa atribuir un predicado a un sujeto, con lo que exprésale conocimiento de las cosas, realizando “juicios de realidad” (diferenciándolos de los juicios de valor). Si 2

Aristóteles diferenciaba entre saber, obrar y hacer. Suponía que las categorías podían hacer de predicado de la ciencia, la ética y la estética. Pero siempre tendiendo en cuenta la matización entre los juicios de realidad (que establece categorías ontológicas) y los juicios de valor (categorías axiológicas). Para cada tipología categorial, según se refiera a la verdad, la bondad o a lo bello, se pueden distinguir: categorías “aléthicas”, “éticas” o “estéticas”. Siendo ya para Aristóteles lo bello la categoría fundamental de la Estética. Aunque tradicionalmente se mantuvo la Estética como la ciencia de lo nuevo, en el siglo XVIII el romanticismo supuso un nuevo divorcio entre la Belleza y el Arte, significando la diferenciación entre la belleza y el valor estético, colocándose ambos en el mismo plano de importancia. Esta disociación comporta dos sentidos del término “bello”: un término amplio y clásico que designa todo valor estético en general, y un sentido más restringido que atiende a lo bello como un valor concreto en su categoría estética. Pero además de esta distinción conlleva a una diferenciación de niveles: en el sentido amplio (axiológico) el término bello sirve para darle al sujeto una cualidad estética, y en el sentido restringido (gnoseológico) para dar una descripción que elimina otras cualidades estéticas. No obstante, ambos sentidos están asociados. Dicha diferenciación no es utilizada en el lenguaje ordinario, pero debe utilizarse en el análisis estético. Teniendo como consecuencia influencia en la estética en su propia orientación como disciplina.

HACIA UNA CARACTERIZACIÓN DE LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Hoy en día, no es corriente hallar definiciones de los rasgos que conforman la “categoría estética”, pero si que hay un consensos en su utilización. No obstante, un estudio de la evolución del término conduce a establecer puntos generales que constituyen una aproximación a una definición: La categoría estética es una reacción sentimental del contemplador ante la obra de arte, dicha reacción es experimentada como una cualidad particular (especialización del ethos afectivo), además es necesario analizar la obra (relación obra/ethos, siendo el ethos la disposición objetiva de los diferentes elementos de la obra), también permite aportar un juicio de valor estético sobre la obra, y por último mencionar, que una misma categoría puede encontrarse en todas las artes. Tras sus cinco características expuestas, A. Souriau sintetiza una definición: Impresión afectiva, de un ethos especializado, que una obra de

3

arte hace experimentar inmediatamente debido a la manera en que en ella actúa un sistema de fuerzas estructuradas, permitiendo aportar al respecto juicios de valor estético, con posibilidades comunes en todas las artes. Sin embargo, el no tener una definición condensada, hace que existan discordancias acerca: su modo de existencia y su clasificación.

EL MODO DE EXISTENCIA CATEGORIAL

Existe polémica entre distintas tendencias, y en consecuencia en sus métodos de investigación: La tendencia realista mantiene que las categorías estéticas tienen una existencia en sí (no utiliza ningún método de investigación en particular), la tendencia nominalista subraya que solo son los nombres con los que se designan ciertos grupos de obras de arte (utiliza el método inductivo a partir de hechos concretos), y la tendencia intermedia idealista (realiza estudios especulativos).

LA CLASIFICACIÓN CATEGORIAL Es un discutido problema que deriva en el intento de realización de una lista categorial, para así hacer un estudio especifico de cada categoría, cuyo punto de partida devendrá de las calificaciones del vocabulario usual. Cabe recordar que en la Estética tradicional, lo bello se encontraba entre lo sublime y gracioso, esto subsiste en la actualidad, pero el resto de las categorías son discutibles, ocasionando una problemática. La solución se vería en una lista con una enumeración hipotética y que sugiriera enlaces, para favorecer el mantenimiento de ciertas categorías como fundamentales. Para ello suelen presentarse dos opciones: dar un cuadro sistemático o rechazar cuadro alguno. Esta última opción se basa en que no hay por qué suponer que la capacidad creativa de los artistas se haya agotado, y la incompatibilidad existente entre categorías contradictorias. El cuadro categorial, entonces, debería de tener un número infinito de dimensiones, lo que no se puede representar. En consecuencia, el cuadro de categorías debe sustituirse por un sistema de redes entrelazadas en número infinito. Partiendo, o bien de un sistema de relaciones equiparadas, o bien la implantación de una categoría fundamental a la que las demás se subordinan, posiblemente interese más esta última, diferenciando las categorías objetivas de las condicionadas por procesos psíquicos. “Lo bello”suele aparecer como término de comparación.

4

LO BELLO COMO REALIDAD CATEGORIAL Si se determina la etimología de las palabras que designan lo bello se habrá conseguido un cuadro del origen del concepto y se aclarará su naturaleza. Como resultado, un estudio dice que los términos nacieron, por una parte para designar objetos, y por otra, para expresar la relación de los hombres con ellos. Con el paso del tiempo, ambas se han mezclado. También podemos hallar palabras que no se relacionan directamente con la esfera de la estética pero que acaban desempeñando un rol estético. Todo ello debido al contexto socio-histórico donde se desarrolla el valor socio-humano de estas palabras. En resumen, las palabras que designan lo bello se originan por la unión de palabras que designan cualidades materiales y expresan una relación emocional determinada del hombre ante fenómenos.

LA CARACTERIZACIÓN DE LA CATEGORIA DE LO BELLO Lo bello ha venido ocupando la cúspide de la estética, de esta manera se consolida como punto de partida de comparación. Lo bello expresa equilibrio, al implantarse a nivel trascendental se conecta con el ámbito de lo verdadero y de lo bueno. Pero centrándonos en el nivel categorial, cabe diferenciar los elementos objetivos (equilibrio, simetría,…) y los subjetivos (el ámbito humano tiende hacia la “normalidad”, lo bello también se refiere a una natural disposición que prepara su asimilación). Sin embargo, no resulta comprensible lo objetivo sin lo subjetivo, y viceversa, porque responde a la conciliación del sujeto del objeto, pues sólo conociendo se conoce a su vez el hombre a sí mismo. La actitud estética que las cosas fluyen ante la conciencia, si la persona propone un sistema ante el objeto, éste a su vez impone su modalidad. La dimensión categorial de lo bello supone una vinculación con la forma, cuyas características serían: la limpieza, la inmovilidad y la intemporalidad, que implica una perfección evidente. Lo bello categorial es la más objetiva de las categorías (porque el sujeto aprehende realmente un objeto, con una actitud de extraversión y

5

contemplación) y la más pura (la que menos exige nuestra corporalidad, independientemente de las preferencias del individuo, próximo al ámbito cognoscitivo).

LO SUBLIME COMO CATEGORÍA ESTÉTICA En el siglo XVIII lo sublime es enfocado como algo distinto y opuesto a lo bello. Por ello, se desarrolla la paradoja de lo sublime, puesto que lo sublime desarrolla un sentimiento estético ante un objeto, desarrollando una turbación y perplejidad ante lo insólito, al igual nos espanta que nos atrae. Para clarificar el sentimiento de lo sublime Kant distinguía entre lo sublime matemático y lo sublime dinámico. Ya que éste nace de la elevación del objeto que nos atrae y la limitación de las facultades. Estando el proceso psicológico reducido a: un sentimiento que deprime el espíritu, un impulso que nos empuja a la exaltación de la vida y un sentimiento de seguridad en presencia de un poder formidable. Lo comentado aclarará los rasgos del fenómeno subjetivo de lo sublime, y determinara las cualidades objetivas y distinguirá lo sublime de otros grados categoriales.

LA FORMA DE LO SUBLIME Se ha explicado lo sublime. O bien enfatizando la oposición entre la forma y el contenido, o bien se ha presentado como algo en sí mismo simple. Así pues, el elemento subjetivo tiene más importancia en lo sublime que en lo bello.

LO SUBLIME COMO CONVERGENCIA DE LAS EMOCIONES ESTÉTICAS La comparación con lo bello desencadena modalidades relacionales intercategoriales: la reducción (lo sublime es un aspecto de lo bello, siendo éste el eje central), la autonomía (busca hallar en lo sublime una categoría propia), la síntesis (lo sublime se plantea como convergencia de las categorías estéticas). La historia plantea diversas cuestiones: si se trata de un valor superior al que se podría llegar, debe cuestionarse si es de grado superior a otras categorías, nos hace entrar en el orden moral, y por lo tanto en la ética, si eso es asi nos comprometemos con la trascendencia.

6

Souriau después de haber visto una categoría situada en el mismo plano que las otras, se dejó fascinar por la idea de que era el punto de convergencia de todas las emociones estéticas, a medida que crece la intensidad del sentimiento, nos hace presentir el más alto nivel de la realidad, nos transporta a una experiencia trascendente, por ello es la cumbre a la que todos pueden alcanzar.

LO SUBLIME EN EL PLANTEAMIENTO KANTIANO

Teniendo en cuenta el análisis realizado por Kant, podemos abordar diferencias y coincidencias entre lo sublime y lo bello. Las coincidencias son: agradan por sí mismos, suponen un juicio de reflexión, desarrollan una pretensión de validez general y no aspiran más que al sentimiento de agrado. Acerca de sus diferencias, lo bello afecta a la forma y lo sublime a la informal, lo bello se especifica con el entendimiento y lo sublime con la razón, en lo bello el placer se asocia a la cualidad y en lo sublime a la cantidad, y lo bello se asocia una finalidad en su forma, al contrario que lo sublime. Pero, además el análisis de lo sublime exige una división: lo sublime matemático (aquello que es tan grande que nuestra imaginación se declara incapaz, hallándose en el mundo de las ideas, que nos lleva a una facultad suprasensible) y lo sublime dinámico ( se da el mismo sentimiento, en cuanto que consideramos que la naturaleza no tiene poder alguno sobre nosotros).

LA GRACIA COMO CATEGORÍA ESTÉTICA Tradicionalmente la gracia se considera de grado inferior a lo bello, para el estudio de las categorías se suele utilizar una trilogía que relaciona lo bello, lo sublime y la gracia, bien colocando más alto que lo bello lo sublime y más bajo la gracia, implicando un valor más afectivo a lo gracioso, o bien por un triángulo donde el vértice superior es lo bello y los laterales son lo sublime y gracioso, de esta última manera se equilibran. De manera inmediata lo gracioso sería lo bello en pequeño, no por que le falta perfección, sino porque le falta grandeza exterior, teniendo la gracia menos resplandor que la belleza. Se considera a la belleza estática debido a su inamovible perfección y la gracia seria la belleza en movimiento, esto ultimo viene dado por movimientos voluntarios que son la expresión del sentimiento moral, dado por el alma, siendo juzgado un movimiento como gracioso tanto por su continuidad, mesura y calma. Lo gracioso implica la asociación de sentimientos de orden moral con los sentimientos estéticos, siempre unidos a la sensorialidad, siendo índice de

7

disposiciones interiores afables con las que fácilmente entramos en simpatía. También existen planteamientos que venla gracia de los movimientos como una economía de fuerzas, afirmando las siguientes característicos de los movimientos: la fuerza (implica experimentar placer), la armonía y el orden (que es una economía de fuerzas) y la gracia (que supone un menor consumo de fuerzas).

LO CÓMICO EN EL ÁMBITO DE LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS El análisis lingüístico no puede servir adecuadamente al análisis de esta categoría ya que las expresiones que reflejan la comicidad varían incluso de una región a otra fácilmente. Además, puesto que lo propio de una categoría es la de indicar distinciones respecto a otras, no es necesario que las distinciones existentes en una lengua se mantengan exactamente igual en otra. La aparición de modas impone nuevos términos y por tanto lo cómico implica determinación espacio-temporal, vinculada a una situación, la universalidad es difícil. Sin embargo, queda clara la vitalidad de esta categoría y viene a confirmar que su teoría está por confirmar. Vulgarmente lo cómico es lo que hace reír pero desde la filosofía habrá que cuestionarse que factores nos hacen reír, aunque hay muchos factores, podemos destacar: lo propiamente humano, la inteligencia y la raíz social. Desde el punto de vista psicológico el estado mental que se manifiesta en la risa se especifica en dos planteamientos: para unos la conciencia que tiene el que se ríe da una cierta superioridad, para oros es un contraste entre elementos.

PLANTEAMIENTOS EN TORNO A LA COMICIDAD Se presenta en formas: no todas las fealdades son cómicas, hay muecas esteriotipadas. También en movimientos: se suele utilizar el mecanismo frente a la espontaneidad. En situaciones se emplea el contraste. Y se desarrollan chistes, se obtiene una frase cómica insertando una idea absurda, o una palabra en sentido propio se emplea en sentido figurado, o también se traslada la expresión natural de una idea a un tono diferente. En general puede abrirse en lo cómico el humor o la sátira.

8

TEORÍAS SOBRE EL HUMOR (de D. H. Monro) -teorías de superioridad: comparar nuestra situación a situaciones no favorables ajenas, de manera simpática o degradable. -teorías de la incongruencia: el humor surge cuando una expectación queda rota por un disparate. -teorías de liberación: sería la liberación de un impulso reprimido.

LO TRÁGICO COMO CATEGORÍA ESTÉTICA Existen una serie de emociones estéticas que adquieren cierto grado de tristeza: lo sentimental (grado de melancolía que promueve el llanto), lo patético (representa pasiones conmovedoras, implica compasión y participación), y lo trágico (la destrucción de lo grande como resultado de una lucha con el destino que implica una emoción ante una situación límite). En el fundamento objetivo la desventura del hombre se debe: a la catástrofe en sí misma, el motivo de ella, el poder adverso que supone y el desplome de una personalidad.

LO TRÁGICO Y LA CULPA Lo trágico puede hacerse inteligible como resultado de la culpa, pero es un hecho que el mundo se halla lleno de catástrofes sin culpa. Hablar de la culpa en un amplio sentido sería hablar de la culpa de la existencia, y en un sentido restringido de una culpa vinculada a una acción. En lo trágico el hombre no puede escapar de la culpa, siendo el hombre trágico el que contempla al hombre su propia posibilidad de aguantar cualquier cosa que ocurra, cuanto más grandioso es el héroe, más trágico es el acontecer, naciendo de la contemplación el saber trágico, que obra una purificación psicológica, a través de la compasión y el temor. Según Aristóteles, la emoción trágica tiene diversas etapas: la participación en el dolor ajeno, el temor que genera y la catarsis estética (purificación). La ficción artística contribuye a evitar la crudeza de la realidad y a mostrar enseñanzas que hace que el sujeto se sienta elevado felizmente.

9

Quedando el placer de la tragedia motivado por la purificación psíquica, la simpatía que provoca y la conciencia imaginaria del hecho trágico.

LO FEO EN EL CONTEXTO CATEGORIAL DE LA ESTÉTICA Históricamente, se ha dado más importancia a las categorías con rasgos axiológicos positivos que a las negativas, además se ha creído ingenuamente que bastaba con dar la inversión para pasar a un disvalor. No obstante, sólo en el caso de lo bello y de lo feo disponemos de ese juego de antónimos. Pero cabe diferenciar entre un sentido amplio (lo bello y feo como juicios de valor) y un sentido más estricto (características de los adjetivos que los vinculan a una categoría estética determinada) Para realizar el análisis de lo feo conviene partir de lo bello, pero el sentido axiológico se cuela, si nos referimos a su sentido descriptivo, lo bello se caracteriza por la perfección, por lo tanto lo feo se caracterizará por lo informe. Lo bello y lo feo se nos muestra como contradictorios, aunque son contrarios, la negación de la belleza no evoca la fealdad, tan solo puede significar lo insignificante. En realidad el objeto feo también posee rasgos positivos, entonces en vez de recurrir a la descripción, será más adecuado acudir a la justificación, el problema está que habrá que afrontar al llegar al extremo “la nada”, que no es ni fea ni hermosa, descartada la nada, sólo se puede atribuir “la nulidad”, equivalente a la privación de algo que debería existir, esto conlleva a que lo feo tendría grados. Además de privación, también aparece la armonía y la proporción, ¿pero lo feo se considera un fenómeno propiamente estético? Sería si algún contenido se manifiesta en un objeto de manera que pueda ser percibido por los sentidos y si existe una estructura sensible que expresa a quienes contemplan sentimientos específicos. Los opuestos a la belleza serían, su presentación intelectual y algo totalmente carente de fuerza expresiva y emocional, por este camino o bien nos lleva a un ámbito científico o cotidiano, donde existen objetos no estéticos. W .T. Stace sugiere que lo que se excluye de la experiencia estética debería llamarse “lo no bello”, la fealdad sería una especie de belleza. B. Bosanquet considera que lo feo es causa de la debilidad del espectador, según este planteamiento no habrían objetos feos, ya que lo expresivo es estético y que cada forma expresa.

10

Estas dos teorías apenas dan lugar a una desvaloración, consideran la experiencia estética como origen del placer (versión hedonista), pero el placer está dependiendo de la fuerza creativa del artista, pero hay objetos no-estéticos que son expresivos. Todo esto, sería moral pe...


Similar Free PDFs