Túnel Trasandino Olmos PDF

Title Túnel Trasandino Olmos
Author Flor Ayto
Course Electrotecnia
Institution Instituto Tecnológico del Putumayo
Pages 7
File Size 472.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 113

Summary

materiales de trabajo...


Description

Túnel Trasandino Olmos En 1920, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. Charles Sutton propuso el gran Proyecto y luego el ferreñafano Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al proponer el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino, para la irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing. Antúnez de Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos. Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizaron un Estudio Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto. Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen por falta de fondos. Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se puso en concurso público internacional. El 22 de julio de 2004 el Gobierno Peruano, a través del Gobierno Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesión para el componente de Trasvase con la empresa "Concesionaria Trasvase Olmos SA O sea, Odebretch. Seis años después, el 11 de junio de 2010, con la presencia del presidente Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el Gobierno Regional de Lambayeque firmó contrato de Concesión con [1] H2Olmos SA O sea, Odebretch. para la concesión del componente de Irrigación del Proyecto. El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre de 2011. Desde septiembre del 2012, se iniciaron los trabajos del componente de irrigación, que comprende la infraestructura mayor de riego: Bocatoma Miraflores, Canal Principal de 12 kilómetros de longitud, túnel de 2 km de longitud, un embalse

El túnel Trasandino Olmos es el túnel de abastecimiento de agua. Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales, para el año 2004, estaban pendientes de excavación 14km . La sección de perforación es de 5.33 m y se tienen coberturas superiores a los 2 km por estar atravesando la Cordillera de los Andes. Su excavación se realizó, por uno de sus extremos, mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine).

Forma parte de el Proyecto Olmos que comprende el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino de 19.3 km que fue construido por la Concesionaria Trasvase Olmos en el marco del contrato de concesión suscrito en el 2004. El túnel trasandino se culminó de construir en diciembre del 2011.

Tunnel Boring Machine (TBM) Es una máquina perforadora de túneles, TBM, de última generación, especialmente diseñada para el trabajo en las condiciones que la obra exige. La que opera en la obra de trasvase del proyecto Olmos tiene las siguiente características básicas: cabeza de corte: 5.33 m de diámetro peso total del equipo: más de 1000 t. longitud total del equipo: 320 m. Esta máquina cuenta con los implementos necesarios para la perforación del Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo del túnel, en paralelo a la excavación del mismo. Así, de en una sola pasada, se logra ver las obras definitivas del túnel. Objetivos El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río Huancabamba, de la vertiente del océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la vertiente del océano Pacífico, mediante un túnel trasandino que tiene una longitud de 19,3 km y un diámetro de 4,8 m, para su posterior aprovechamiento en generación de energía eléctrica y en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación.

COSTO DE LA OBRA: En su primer gobierno, Alan García inició la perforación del túnel pero sólo avanzó un kilómetro y medio. En 2004.

Ese mismo año, la empresa Odebrecht presentó una iniciativa privada para construir el túnel de casi 20 kilómetros.

Costo de 112 millones de dólares Por la ejecución de la obra, que comprendía el túnel y la presa de embalse Limón de 43 metros de alto, Odebrecht solicitó ya no 112 millones sino 185 millones de dólares como costo total. De ese monto, el Estado aportó 77 millones de dólares no reembolsables y los otros 108 millones fueron aportados por créditos y bonos de Odebrecht pero avalados por el Estado peruano.

El costo total de 185 millones dejó de ser el total. Según información que la misma empresa remitió a Cuarto Poder, después ascendió a 242 millones de dólares, o sea, 57 millones más. Sin embargo, eso no es todo lo que va a desembolsar el Estado peruano a favor de Odebrecht o de quien la reemplace como concesionaria. De acuerdo al contrato, de los 20 años de concesión, 4 son de construcción y 16 de operación y mantenimiento de la obra. Lo que el Estado debe pagar anualmente al concesionario es casi 28 millones de dólares que obtiene de la venta del agua en la parte baja del proyecto, es decir, la irrigación con el recurso trasvasado. Ese monto, multiplicado por los 16 años que restan de concesión nos da 448 millones de dólares a favor de Odebrecht, o de quien le compre el proyecto. Ello, sin contar con los 77 millones que el Estado aportó inicialmente y que debe devolver con intereses a la Corporación Andina de Fomento. El trasvase, en suma, le va a costar al Estado por lo menos 525 millones, en cifras muy conservadoras

El contrato se firmó en Palacio de Gobierno con Alan García en el 2010 por 222 millones de dólares y los trabajos se entregaron en noviembre del 2014.

La obra terminó costando 580 millones de dólares, más del doble de lo pactado, que se pagaría con la venta de 38 mil hectáreas de tierras comunales y del Estado. TIEMPO DE JECUCION QUE DEMORO: La perforación del Trasandino se inició en el año 1977 como Túnel Piloto, con un diámetro de 2.8 metros y haciendo uso de un método de excavación tradicional (perforación y voladura). Entre 1977 y 1978 se excavaron 415 metros por el Frente Oriental (Boca de Entrada). Los trabajos para la conformación del túnel del Proyecto Olmos continuaron sin mucho avance entre los años 1981 y 1990.

Entre los años 1991 y 1995 se logró un avance significativo, se perforaron más de 4 kilómetros del Túnel Trasandino con un diámetro de 5.4 metros. En los años posteriores solo se realizaron labores de ensanche y sostenimiento del túnel.

Con la trasferencia de los grandes proyectos nacionales a los gobiernos regionales, en el año 2004, a través de PROINVERSIÓN el Gobierno Regional de Lambayeque concesiona las obras de trasvase del Proyecto Olmos -Presa Limón y Túnel Trasandino -

a la empresa Concesionaria Trasvase Olmos  CTO, y esta encarga la ejecución de dichas obras a la empresa Odebrecht.

En el 2007 la empresa Odebrecht, reinició los trabajos de perforación del Túnel por el frente Occidente, adquiriendo para ello la moderna máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) o topo, de 320 metros de longitud y más de mil toneladas de peso, diseñada y construida por la firma The Robbins de Estados Unidos para ser utilizada exclusivamente en la excavación del Túnel Trasandino.

En su primer gobierno, Alan García inició la perforación del túnel pero sólo avanzó un kilómetro y medio. En 2004 hasta en noviembre del 2014.

Características de la Presa Limón Esta infraestructura hidráulica, se ubica en el cauce del río Huancabamba, donde represa a la fecha 18 millones de metros cúbicos de agua, tiene una altura de 43 metros y 332 metro de longitud. Sus estructuras de evacuación consideran un sistema de compuertas radiales en el aliviadero con capacidad para descargar caudales de hasta 1740 metros cúbicos, nivel de agua nunca registrado en el río pero tomados en cuenta para prevenir crecidas impredecibles.

Implementan plan de emergencias en Presa Limón de proyecto Olmos Una investigación donde se contemplan hipótesis de situaciones peligrosas que podrían registrarse en la Presa Limón del Proyecto Olmos, fueron resumidos en el Plan de Acción para Emergencias (PAE/PADE), que direccionan las acciones a tomar de acuerdo a la magnitud de los riesgos. En los diferentes escenarios, el estudio fija los límites de las inundaciones, los tiempos de arribo de las crecidas, tiempo de permanencia y otros parámetros, con el objeto de permitir a las dependencias gubernamentales y de servicios públicos evaluar zonas de riesgo, planificar medidas de prevención y establecer vías y áreas de evacuación. Al respecto el especialista Wilder Araujo Villanueva, gerente de Operación y Mantenimiento de las Concesionarias del Proyecto Olmos, afirmó que a partir de estos elementos y el resultado de los trabajos topográficos se han determinado las posibles áreas y poblaciones afectadas. En el caso de la presa Limón, se delinearon las acciones en supuestos incidentes que puedan poner en riesgo las vidas de las personas, las estructuras del proyecto y los bienes materiales, tanto aguas arriba y debajo de la obra. Se consideraron situaciones de emergencias hídricas con descargas del río superiores a 1,000 metros cúbicos por segundo por el aliviadero, todo ello permitirá calcular las consecuencias y alcances de un similar evento, con una metodología para la definición del tipo de rotura imaginaria de la presa y los escenarios de emergencia considerados para la obtención de la onda de crecida.

“SEGURIDAD EN EL PROCESO DE TUNELACION CON TBM” FACTORES DE RIESGO EN LA CONSTRUCCION DE TUNELES CON TBM FACTORES DE RIESGO AFRONTONAMIENTOS y POZOS DE ATAQUE FACTORES DE RIESGO EN AFRONTONAMIENTO y POZO DE ATAQUE DEBIDO A LA GEOLOGIA * AHOGAMIENTOS POR AVENIDAS SUBITAS * SEPULTAMIENTOS POR DESPRENDIMIENTOS Y DESMORONAMIENTOS DEL FRENTE., BOVEDA Y HASTIALES * GOLPES POR PROYECCIONES Y CAIDAS DE BLOQUES ROCOSOS DESDE LA BOVEDA DEL TUNEL * ASFIXIA POR FALTA DE OXIGENO * EXPLOSIONES POR PRESENCIA DE GAS METANO. * CARCINOMAS POR INHALACION DE RADON * PROYECCIONES EN LA PERFORACION Y TALUD DE EMBOQUILLE O EN EL POSZO ATAQUE...


Similar Free PDFs