U1 Plantilla excel PDF

Title U1 Plantilla excel
Author Karla Merlos
Course Estadistica descriptiva
Institution Universidad del Valle de México
Pages 10
File Size 650.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 6
Total Views 138

Summary

Plantilla excel estadística descriptiva...


Description

PROYECT O INTEGRADOR ROYECTO ANÁLISIS DE DATOS MEDIANTE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTUDIO SOBRE HÁBIT OS DE OCIO HÁBITOS

Fecha:

/

/

Nombre de los estudiantes: Nombre del docente:

1. Introducción Se ha concluido el estudio llevado a cabo por A.B.C. sobre los hábitos de ocio de 350 personas del entorno familiar de distinto sexo, edades comprendidas entre 20 y 60 años y diversas situaciones laborales. Se les preguntó por las horas dedicadas en el día 08 de noviembre de 2021 a dos actividades de ocio ver la televisión y leer y, en caso de estar trabajando o estudiando, tiempo dedicado a estas actividades.

2. Composición de la muestra La estructura de la muestra es la siguiente:  Por sexos: Número de personas de la muestra por sexo Número Varones 183 Mujeres 167 Total 350

Porcentaje 52.29% 47.71% 100%

N ú m e ro d e v aro n e s y m u j e re s 

Por edades, se han establecido 3 grupos de edad, el primero comprende a las personas de entre 20 y 35 años, el segundo,

167

a las personas de entre 36 y 45,

183

y el tercero a los de 46 y más años. Número de personas de la Varones

muestra por grupo de edad:

Mujeres

De 20 a 35 años

Número

Porcentaje

123

35%

De 36 a 45 años

93

27%

46 y más años

134

38%

Total

350

Sit. Laboral

Porcentaje

Número

Desempleado

33%

116

Inactivo

31%

107

Ocupado

36%

127

100%

350

Total



100%

Por sexo y grupo de edad la distribución de los integrantes de la muestra es la siguiente: Número de personas en la muestra por sexo y grupo de edad De 20 a 35 años

De 36 a 45 años

46 y más años

Total

46

74

183

47

60

167

93

134

350

Personas en la muestra por situación laboral

33.14% 36.29%

Por situación laboral se distinguen cuatro posibles casos: desempleados, inactivos y ocupados. La muestra se compone de 116, 107 y 127 personas respectivamente de cada grupo.



2 30.57% Desempleado

Inactivo

Ocupado

3. Resultados a.

Hombres y mujeres dedican prácticamente el mismo tiempo a actividades de ocio.

Según los datos de la muestra, los hombres dedican una media de 7,42 horas a ocio, repartidas en 1,57 horas para ver la televisión, 1,5 horas para leer y 3,54 horas a cualquier otra actividad; mientras que las mujeres dedican 7,57 horas a actividades lúdicas, repartidas en 2,13 horas para ver la televisión y 1,54 horas para leer y 3,49 horas a cualquier otra actividad. Me d ia d e h o ras d e d icad as a d is ti n tas activid ad e s p or s exo y acti vid ad 4:19 3:50 3:21 2:52 2:24 1:55 1:26 0:57 0:28 0:00

3:54

1:57

3:49

2:13 1:50

1:54

1

2

VARONES

TV Lectura Otros

MUJERES

b. Las personas de entre 20 y 35 años, las que más tiempo a ocio dedican.

De acuerdo con los datos recogidos, las personas del grupo de edad 20 y 35 años dedican una media de 4:06 horas a actividades de ocio, repartidas en 2.08 horas destinadas a ver la televisión y 1.58 a leer; mientras que los otros dos grupos de edad: 3.57 horas las personas de entre 36 a 45 años y 3.50 horas del grupo de 46 a 60 años.

3

Me d ia d e h o r as d e d ic ad a s a d ive rs a s a c tiv id a d es p o r a c tiv id a d y g r u p o d e e d ad

4:19

4:02 3:53 3:43

3:50

3:21

2:52

2:24

2:08

2:07

2:00

1:58 1:49

1:49

1:55

1:26

0:57

0:28

0:00

1

TV

2

3

LECTURA

4

OTROS

c. Las personas que desempleadas e inactivas dedican más tiempo a actividades de ocio que estudiantes o personas con trabajo.

Los resultados observados indican que las personas desempleadas dedican una media de 2,7 y 1,54 horas respectivamente a actividades lúdicas, mientras que las personas ocupadas dedican 1,59 y 1,51.

Media de horas dedicadas a diversas actividades y estatus laboral 2:16

2:09 2:07

2:09 1:59

2:02

1:54 1:51

1:55 1:48 1:40

1

2

horas tv

horas lectura Desempleado

Inactivo

5

Ocupado

1:51

d. Ver la televisión, es en general más popular que la lectura De media se dedican 2,05 horas a ver la televisión, frente a 1,52 horas a la lectura. La tendencia se mantiene por sexos, por grupos de edad, y por situación laboral, salvo para el colectivo de trabajadores, que dedica tiempos muy parecidos a ambas actividades: 1 hora de media a ver la televisión y 0,9 horas de media a lectura. Género

Edad De 20 a 35

Mujeres

De 36 a 45

De 46 y más

De 20 a 35

Varones

De 36 a 45

De 46 y más

ocupación Desemplead o Inactivo Ocupado Desemplead o Inactivo Ocupado Desemplead o Inactivo Ocupado Desemplead o Inactivo Ocupado Desemplead o Inactivo Ocupado Desemplead o Inactivo Ocupado

TV

6

Lectura

Otros

2:37 2:00 1:49

1:55 1:55 1:40

4:14 3:32 4:33

2:30 2:14 2:00

1:27 1:47 2:13

4:15 3:03 4:37

1:24 2:13 2:08

2:18 1:35 2:00

2:58 3:41 3:15

1:53 2:15 2:12

2:23 2:09 1:48

4:25 3:47 3:13

1:37 2:55 1:38

1:55 2:14 1:35

3:43 3:35 4:19

2:14 1:49 1:57

1:40 1:43 1:54

4:32 4:13 3:09

Horas dedicadas a actividades de ocio por situación laboral y tipo de actividad 2:16

2:09 2:09

2:07

2:02

1:59 1:54

1:55

1:51

1:51

1:48

1:40

Desempleado

Inactivo Hrs TV

Ocupado

Hrs Lectura

Comparativa de ocupación entre hombres y mujeres por rangos de edad

29 26 24

25

23 21

21

21

20

16 13

16 14

13 12 10

e. Hay más varones inactivos o desempleados después de los 46 años. En comparativa hay más hombres desempleados (26 personas) que 7

23

23

mujeres (13 personas) después de los 46 años.

Edad

Ocupación Desempleado Inactivo Ocupado Desempleado Inactivo Ocupado Desempleado Inactivo Ocupado Desempleado Inactivo Ocupado Desempleado Inactivo Ocupado Desempleado Inactivo Ocupado

De 20 a 35

Mujeres

De 36 a 45

De 46 y más

De 20 a 36

Varones

De 36 a 46

De 46 y más

8

Cantidad 21 23 16 21 10 16 13 24 23 21 13 29 14 12 20 26 25 23

4. Conclusiones En conclusión, podemos decir que es muy eficiente saber usar aplicaciones para obtener promedios o estadísticas como lo que realizamos en este caso de una encuesta que, le hicieron a personas de diferentes edades y gracias al saber utilizar este programa no se nos complicó tanto el trabajo. De igual manera si observamos los datos que proporcionaron A, B, C de los hábitos de ocio se puede decir que las personas más propensas a pasar el mayor tiempo sentados son más personas de edad mayor que no trabajan o estudian, también son las personas que más tiempo le toman tiempo a la lectura ya que como se observa en las grafica so las tablas las personas con menor edad tienen otros pasatiempos y no se dedican mucho a la lectura. También se pudo observar o quedó más claro que las personas desempleadas ocupan un porcentaje muy alto casi tan alto como las personas que tienen ocupación .

9

Bibliografía. Anchondo,

P. (S.F). Métodos de interpretación. [Archivo PDF]. Recuperado de https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quidiuris/article/download/17406/...


Similar Free PDFs