Unidad-4-israel-hernandez PDF

Title Unidad-4-israel-hernandez
Author Israel Hernandez Vielmas
Course Administración de operaciones II
Institution Instituto Tecnológico Superior de Acayucan
Pages 16
File Size 468.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 294
Total Views 695

Summary

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCANINGENIERÍA INDUSTRIALPLAN:IIND-2010-SEXTO SEMESTRE 604-AINGENIERÍA ECONÓMICACLAVE:AEC-UNIDAD IVANÁLISIS DE REEMPLAZODOCENTE: ELIZABETH PÉREZ CÁRDENASALUMNO: ISRAEL HERNANDEZ VIELMAS (170BO206)ACAYUCAN, VER. 20/04/Índice de Conte...


Description

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN:

IIND-2010-227

SEXTO SEMESTRE 604-A INGENIERÍA ECONÓMICA CLAVE:

AEC-1037

UNIDAD IV

ANÁLISIS DE REEMPLAZO DOCENTE: ELIZABETH PÉREZ CÁRDENAS

ALUMNO: ISRAEL HERNANDEZ VIELMAS (170BO206) ACAYUCAN, VER. Índice de Contenido

20/04/2020

Introducción.....................................................................................................................3 4.1. Técnicas de análisis de reemplazo......................................................................4 El análisis y planeación de reemplazo:....................................................................5 La vida económica de los bienes:............................................................................5 Confrontación antiguo-nuevo...................................................................................6 Cálculo del valor crítico de canje.............................................................................7 4.2. Modelos de reemplazo de equipos......................................................................8 4.3. Factores de deterioro y obsolescencia...............................................................10 Deterioro.................................................................................................................10 Obsolescencia........................................................................................................11 4.4. Determinación del costo mínimo de vida útil......................................................13 Conclusión....................................................................................................................14 Fuentes de Información................................................................................................15

1

Introducción La ingeniería económica es una parte integral de la administración y operación diaria de compañías y organizaciones. Está utiliza diferentes principios y metodologias contables que se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas (tecnicas) o las operaciones de maquinas o equipos en la organización. En el siguiente trabajo se estudiaron uno de los principios fundamentales en el campo de la Ingeniería Económica el análisis de reemplazo, el cual sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, ya que el equipo obsoleto tiene más alto costo que este dentro de la empresa, el reemplazo de material o equipo puede surgir a partir de distintas causas, por ejemplo: reemplazo por mantenimiento excesivo, reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos. Se espera con este trabajo cumplir con el objetivo de la unidad, al utilizar los diferentes métodos de cálculos de remplazo para la planeación y la elección en cuanto al valor de la inversión en las organizaciones, en algunos temas que requerían, se fortalecio la parte teorica con un ejersicio, el cual, de forma práctica, nos permite seleccionar la alternativa de inversión más fiable y obtener el mayor beneficio posible en las empresas.

2

4.1. Técnicas de análisis de reemplazo.

En la mayoría de los estudios de ingeniería económica se comparan dos o más alternativas. Un análisis de reemplazo es una aplicación del método VA de comparación de alternativas de vida diferente. En un análisis de reemplazo con un periodo de estudio sin especificar, los valores VA se determinan con una técnica de evaluación de costo denominada (VUE). El análisis de reemplazo sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo. Además, mediante este análisis se puede averiguar si el equipo actual debe ser reemplazado de inmediato o es mejor esperar unos años, antes de cambiarlo. La formulación de un plan de reemplazo juega un papel importante en la determinación de la tecnología básica y proceso económico de una empresa, un reemplazo de activos apresurado o indebido origina a la empresa una disminución de su capital y por lo tanto una disminución de la disponibilidad del dinero para emprender proyectos de inversión más rentables. Un reemplazo tardío origina excesivos costos de operación y mantenimiento. Por esa razón una empresa debe generar políticas eficientes de reemplazo de los activos que usa, no hacerlo significa estar en desventaja respecto a las empresas que si aplican y refinan sus políticas de reemplazo. Siguiendo con el análisis del canal financiero, algunas de las técnicas son: El análisis y planeación de reemplazo: Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, porque un reemplazo apresurado causa una disminución de liquidez y un reemplazo tardío causa pérdida; esto ocurre por los aumentos de costo de operación y mantenimiento, por lo tanto, debe establecerse el momento oportuno de reemplazo, a fin de obtener las mayores ventajas económicas. 3

Un activo físico debe ser reemplazado, cuando se presentan las siguientes causas: 

Insuficiencia. Es cuando un activo ya no cuenta con la capacidad necesaria para prestar el servicio que se espera y que conduce a la pérdida económico.



Alto costo de mantenimiento. Cuando la ineficiencia de una maquinaria genera gastos excesivos, es necesario sustituirla y así elevar el rendimiento y disminuir el costo de mantenimiento.



Obsolescencia. La obsolescencia se caracteriza por cambios externos al activo y es utilizado como una razón para justificar el reemplazo, surge al pasar el tiempo de uso de un activo.

La vida económica de los bienes: Se entiende por vida económica el periodo para el cual el costo anual uniforme equivalente es mínimo. Para los activos antiguos, no se tiene en cuenta la vida útil restante, ya que casi todo puede mantenerse funcionando indefinidamente, pero a un costo que puede ser excesivo si se repara constantemente. Desde el punto de vista económico las técnicas más utilizadas en el análisis de reemplazo son: Periodo óptimo de reemplazo = Vida Esta técnica consiste en calcular el costo anual uniforme equivalente del activo, cuando este es retenido por una cierta cantidad de años y en esta forma seleccionar el número de años para el cual el costo es mínimo. Ejemplo: Una máquina se compra actualmente por $500.000, se supone una tasa del 20% de vida útil por año, se pide determinar el periodo óptimo de reemplazo teniendo en cuenta la siguiente información:

4

El análisis se fundamenta en la comparación de los datos, se observa que en el quinto año el costo aumenta, esto significa según esta técnica que el activo debe ser retenido por cuatro años únicamente. Con el tiempo el activo se vuelve obsoleto porque su costo anual de operación es cada vez mayor. Confrontación antiguo-nuevo Esta técnica consiste en analizar las ventajas del activo actualmente en uso y compararlos con las ventajas que ofrecería un nuevo activo. Al utilizar esta técnica, se debe tener en cuenta las estimaciones sobre el valor comercial, valor de salvamento y vida útil del activo. Ejemplo: Una fábrica compro una máquina hace tres años, esta tuvo un costo de $80000.00, se le estimo una vida útil de cinco años y un valor de salvamento de $10 000.00 En la actualidad se estima que la vida útil restante es de tres años y proponen la compra de una nueva máquina que cuesta $90 000. 00, tiene una vida útil de ocho años y un valor de salvamento del 10% de su costo. El vendedor de la nueva máquina está ofreciendo recibir la máquina antigua en $45000. 00 como parte de pago. También se verifica que los costos de reparación de la máquina antigua son $9 000. 00mientrasque en la nueva se estiman en $4000. 00Si se desea obtener un rendimiento del 20% sobre la inversión, determinar si es económicamente aconsejable efectuar el cambio. Solución: Primero se confrontan los datos de las dos máquinas.



Se calcula el CAUE para la máquina antigua. 5

CAUE (1) = 45 000 + 9000 – 10 000 

a3= 20% S3 20% CAUE (1) = $27.615.39

Se calcula el CAUE para la máquina nueva.

CAUE (1) = 9000+ 4.000 - 9000 a8= 20% S8 20%CAUE (1) = $26.909.36 

Por último, se toma la decisión frente al análisis hecho.

En este caso se escoge la máquina nueva por tener un menor costo. Cálculo del valor crítico de canje Muchas veces, es necesario conocer el mínimo valor de canje de una máquina antigua, antes de entrar a negociar una máquina nueva, este valor puede obtenerse, igualando el CAUE de la máquina nueva, con el CAUE de la máquina antigua. Ejemplo: Una máquina comprada hace cuatro años tiene un costo anual de operación de $85 000.00, un valor de salvamento de $100000. 00 y una vida útil restante de cuatro años. Se selecciona una máquina nueva, cuyo costo es de $900 000.00, tiene una vida útil de doce años, un costo anual de operación de $15000.00 y cada año se incrementa en $10.000, su valor de salvamento es de $300 000 .00 ¿Cuál debe ser el valor crítico de canje, suponiendo una tasa del 22%? Solución: 

Se calcula el CAUE para la máquina antigua con una variable (X).

CAUE = X + 85000.00 100000.00 a4= 22% S4 22% Se calcula el CAUE para la máquina nueva. CAUE (1) = $259.670.08 

Se iguala el CAUE de la máquina antigua con la nueva y se despeja la X.

CAUE = X + 85000.00 - 100 000.00 = $259.670.08

a4= 22% S4 22% X = $480 704 30

6

Después de realizar este análisis, la responsabilidad recae en la buena decisión que tome el administrador financiero, por ello es necesario que este esté bien fundamentado en el área de las matemáticas financieras.

4.2. Modelos de reemplazo de equipos. Factores a considerar en un estudio de reemplazo: 

Horizonte de planeación: Es el tiempo futuro que se considera en el análisis. A menudo, un horizonte de planeación infinito es usado cuando es difícil o imposible predecir cuándo la actividad bajo consideración será determinada



La tecnología. se deben conocer las características tecnológicas de los equipos que son idóneos para el reemplazo, así como las diferencias entre los equipos actuales y los nuevos, no darnos cuenta de estos aspectos implicaría una pausa o incluso un retroceso en el progreso tecnológico de ese equipo



Comportamiento de los ingresos y los gastos. se debe considerar a lo largo del horizonte de planeación, este comportamiento Es constante o bien, en ocasiones se estima que tiene un comportamiento lineal ascendente o descendente



Disponibilidad de capital: Disponibilidad de capital: Es uno de los factores más importantes, ya que éste considerará las fuentes de financiamiento que la empresa utiliza para ciertos tipos de proyectos de inversión y ésta puede ser limitada.



Inflación. Es la suma de la pérdida del valor del dinero a la suma de los intereses, en épocas actuales la inflación es un tema muy recurrente y el acceso a pasivo de largo plazo debe ser muy bien analizado y considerarla.

7

Para hacer análisis de remplazo, es indispensable determinar: La disponibilidad de capital: Esto para realizar la compra de los activos según lo planeado y lo proyectado. El defensor es el equipo que se tiene y el retador es el mejor equipo disponible para el reemplazo. El retador presente se vuelve menos conveniente ante la perspectiva de un retador futuro mejor. La vida económica es igual a la vida para la cual el CAUE es mínimo. Causas que originen un estudio de reemplazo: 

Reemplazo por insuficiencia: poca capacidad para prestar los servicios que se esperan de él.



Reemplazo por mantenimiento excesivo.



Reemplazo por eficiencia decreciente: cuando va disminuyendo el rendimiento. Reemplazo por antigüedad (obsolescencia): por mejoramiento continuo de los activos.



Reemplazo por una combinación de los factores anteriores.

Generalmente existen dos tipos de análisis: 1. Determinar por adelantado el servicio de vida económica de un activo, es decir, período durante el cual se optimiza el valor anual equivalente. 2. Analiza si conviene mantener el activo viejo, algunos llaman a este, el defensor, o reemplazarlo con uno nuevo, llamado el retador. Para determinar la vida económica de un activo se debe considerar: 

Inversión Inicial



Costos inherentes del activo, operación y mantenimiento



Costos relativos a modelos mejorados

8



Los costos de oportunidad, es decir, lo que deja de ahorrar (ganar) por no tener el mejor activo del mercado y por lo tanto no constituye un desembolso real para la compañía.

4.3. Factores de deterioro y obsolescencia Deterioro Es la degradación operativa de un equipo, maquina o proceso. Que culmina con una falla y paro de equipo. El proceso de deterioro es tan lento que no lo notamos y podemos acostumbrarnos a él. Depreciación: Es la reducción en el valor de un activo. Los modelos de depreciación utilizan reglas, tasas y fórmulas aprobadas por el gobierno para representar el valor actual en los libros de la Compañía.

Factores por lo que no se detecta el deterioro Factores físicos: 

Polvo, grasa y suciedad



Dificultad de acceso



Inspecciones inadecuadas



Inspecciones no muy frecuentes



No se analizan las causas raíz 9

Factores psicológicos: 

Se nota, pero se ignora



Se subestima

Tipos de deterioro Natural: Rozamiento natural de partes que causan desgaste, aun cuando el equipo se opera Correctamente Acelerado: El deterioro que ocurre antes de la norma y que es causado por mala operación y descuidos. Obsolescencia

Es la caída en desuso de máquinas, equipos y tecnologías motivada no por un mal funcionamiento del mismo, sino por un insuficiente desempeño de sus funciones en comparación con las nuevas máquinas, equipos y tecnologías introducidos en el mercado.

La obsolescencia puede deberse a diferentes causas, aunque todas ellas con un trasfondo netamente económico: 

La imposibilidad de encontrar repuestos adecuados.



Igualmente se produce en nuevos mercados o tecnologías sustitutivas, en las que la opción de los consumidores puede fácilmente polarizarse a favor de una de ellas en detrimento de las restantes.

Tipos de obsolescencia 

Obsolescencia planificada: cuando, a la hora de crear un producto, se estudia cual es el tiempo óptimo para que el producto deje de funcionar correctamente 10

y necesite reparaciones o su substitución sin que el consumidor pierda confianza en la marca. 

Obsolescencia percibida: cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo.



Obsolescencia

de

especulación:

cuando

éste

comercializa

productos

incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado ofreciendo con posterioridad el producto mejorado que bien pudo comercializar desde un principio, con la ventaja añadida de que el consumidor se lleva la falsa imagen de empresa dinámica e innovadora.

11

4.4. Determinación del costo mínimo de vida útil. A menudo un analista desea conocer cuánto tiempo debe permanecer un activo o proyecto en servicio para minimizar su costo total, considerando el valor del dinero en el tiempo y los requerimientos de retorno. Este tiempo en años es un valor n y se denomina de varias maneras incluyendo costo mínimo de vida útil, vida útil económica, tiempo de retiro o tiempo de reemplazo. La vida útil del activo tiene que ser suministrada sin considerar como fue determinada. El valor n es el número de años que rinde a un mínimo costo anual. Este enfoque de estimar n como el costo mínimo de vida útil, utiliza los cálculos convencionales de CAUE. Para encontrar el coto mínimo de vida útil, se aumenta el valor de la vida útil, llamada k, desde 1 hasta el máximo valor esperado para el activo N, esto es, k=1,2,…., N. Para cada valor de k se determina el valor de CAUE𝑘 usando.

Donde 

𝑘 𝑘𝑘 =Valor de salvamento si el activo se retiene k años



𝑘 𝑘𝑘 𝑘 =Costo anual de operación durante el año j (j=1,2,…,k)

El costo mínimo de vida útil es el valor k que hace el CAUE más pequeño. El correspondiente valor k= n y el CAUE puede utilizarse en los análisis de evaluación de alternativas y reemplazos. 12

Ejercicio: Un activo comprado hace tres años es amenazado ahora por una nueva pieza de equipo. El valor comercial del defensor es $13,000. Los valores de salvamento anticipados y los costos de operación anual durante los siguientes 5 años se dan en las columnas 2 y 3, respectivamente de la tabla anterior. ¿Cuál es el costo mínimo de vida útil que se debe emplear al comparar este defensor con un retador si el valor de capital es de 10% anual? Solución: La ecuación anterior se utiliza para determinar el 𝑘 𝑘 𝑘 𝑘 𝑘 para k= 1,2, …,5. La columna 4 en la tabla da el capital necesario y el retorno requerido usando los dos primeros términos en la ecuación y la columna 5 da los costos equivalentes de operación para k años utilizando el último término de la ecuación 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘. El total mostrado en la columna 6 es el 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘. Como un ejemplo, los cálculos para k = 3 puede determinarse como sigue:

CAUE𝑘 = 13,000(𝑘 𝑘 ⁄ ,10%,3) − 6,000(𝑘 𝑘 ⁄ ,10%,3) + [2,500(𝑘 𝑘, ⁄ 10%,1) + 2,700(𝑘 𝑘, ⁄ 10%,2) + 3,000(𝑘 𝑘, ⁄ 10%,3)](𝑘 𝑘 ⁄ ,10%,3) = $6,312 El costo mínimo de la tabla es $6,312 por año para cada k = 3, lo cual indica que 3 años será la vida útil restante anticipada de este activo cuando se compara con un retador.

13

Conclusión Se concluye con la siguiente investigación, con la importancia que tiene el analisis de Remplazo en la parte contable y de Ingeniería económica en las organizaciones, utilizados para analizar las inversiones económicas, el cual sirve para averiguar si un equipo está operando de manera económica o si los costos de operación pueden disminuirse, adquiriendo un nuevo equipo, de esta forma tomar la forma correcta para las estrategias operativas de la Organización. Con este trabajo se cumplio de forma eficiente el objetivo de la unidad, aplicando los diferentes metodos de remplazo, sobre la parte de los activos como máquinas y equipos con los que puede contar una organización, aplicanco de forma práctica por medio de ejersicios el cálculo contable, una vez comprendió cada metodo se puede realizar un analisis de efecto sobre las estrategias de inverción a tomar. Un plan de reemplazo de activos físicos es de vital importancia en todo proceso económico, ya que el equipo obsoleto tiene más alto costo que este dentro de la empresa, el reemplazo de material o equipo puede surgir a partir de distintas causas, la tecnología, disponibilidad de capital, el comportamiento de ingresos son algunos factores que se toman en cuenta para el análisis de reemplazo. Como Ingeniero Industrial el estudio de esta unidad aporta conocimientos en la parte de la administración, gestión y formulación de proyectos, el Ingenie...


Similar Free PDFs