YACHAY WASIYPI En mi colegio PDF

Title YACHAY WASIYPI En mi colegio
Author Ruben Mamani
Course Recursos humanos
Institution Universidad Mayor de San Simón
Pages 9
File Size 109.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 145

Summary

informe ...


Description

1

Los narcos más famosos de Argentina impiden la presentación de un libro que los investiga La viuda del “Pájaro” Cantero, el fallecido líder de Los Monos, irrumpe en una universidad y amenaza a los autores RAMIRO BARREIRO Buenos Aires 12 OCT 2017 Lorena Verdún, en una Arrestado uno de los ‘capos’ del narcotráfico de Argentina El 26 de mayo de 2013, Claudio Ariel Pájaro Cantero, estaba orinando en la puerta de una disco de Villa Gobernador Gálvez, en el extrarradio de Rosario (a 380 kilómetros de Buenos Aires), cuando recibió seis impactos de balas desde un auto. El ataque supuso el fin de la banda de narcotraficantes conocida como Los Monos, y que tuvo en vilo a la ciudad con sangrientos ajustes de cuenta. La historia es relatada en el libro Los Monos, historia de la familia narco que transformó a Rosario en un infierno (Sudamericana, 2017), de los periodistas Germán de los Santos y Hernán Lascano. El libro no pudo ser presentado en esa ciudad por una violenta amenaza. Este miércoles debía realizarse la presentación de la publicación que va por su tercera edición, lleva dos meses con buen ritmo de ventas y es aclamada por cientos de artículos periodísticos que avalan la calidad de una investigación que llevó más de dos años. El sitio escogido era un auditorio de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) que estaba a tope. El periodista local Roberto Caferra fue quien abrió el acto antes de ceder la palabra a los autores. Aunque éstos no pudieron ni abrir la boca. En ese momento irrumpieron en el lugar tres mujeres que con gritos amenazantes se acercaron a la mesa de los disertantes y provocaron la suspensión de la exposición. Entre ellas se distinguió a Lorena Verdún, exmujer y madre de algunos hijos de Cantero. “Es una mujer procesada por asociación ilícita, coautoría de homicidio y narcotráfico”, dijo a EL PAÍS Germán de los Santos, uno de los autores del libro. “Comenzaron a gritarnos y a insultarnos”, completó el periodista, “’Ustedes investigaron a mi familia, ahora los vamos a investigar a ustedes’, nos amenazó. Estaba muy enojada. Planteaba, entre otras cosas, que el libro era una persecución a su familia. Intentamos hablar pero fue imposible”. “No había policías. El libro habla también sobre la complicidad policial y al ser un espacio universitario que está abierto al público, preferimos que no haya. Era simplemente la presentación de un libro, es un hecho inédito que irrumpa gente vinculada al narcotráfico”, relató De los Santos. Las autoridades de la UNR evaluaron que no estaban dadas las condiciones de seguridad y suspendieron la presentación. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió en su cuenta de Twitter: “Me informa @RoyLopezMolina que fueron amenazados los autores de la historia de los Monos. El @MinSeg está allí para que no quede impune”. Los autores decidieron medidas de protección para resguardar su seguridad. Consultado acerca de la investigación, De los Santos contó que ambos periodistas seguían el tema desde hace mucho tiempo, para sus trabajos en los diarios La Nación y

2

La Capital. “Hicimos más de 260 entrevistas, consultamos expedientes judiciales y diversas fuentes oficiales y no oficiales. Nunca tuvimos problemas durante la investigación, pero también porque lo hicimos con un perfil muy bajo”. En la actualidad, la banda no cuenta con el poder de otrora y serían las mujeres quienes están encargadas del negocio. Sin embargo, todos coinciden en que su accionar, junto con el de otras bandas más chicas, ha cambiado la vida cotidiana en la tercera ciudad más importante del país. La salida del libro “no fue una sorpresa para ellos (Los Monos) porque consultamos muchísimas veces a sus abogados e incluso les ofrecimos terminar el libro con una entrevista para que cuenten su punto de vista, aunque finalmente no accedieron”, recuerda el periodista, y opina: “No es una banda desarmada. Hace algunos días procesaron a Guillermo Cantero, cuñado de esta mujer que apareció ayer, por secuestro extorsivo. Lo planeó todo desde la cárcel, lo que demuestra que desde ahí se sigue manejando todo. Que alguien esté preso en Argentina no significa que las bandas se desarmen”. ‘Cholet’, una mirada a la arquitectura neoandina en la ciudad más alta del mundo El director brasileño Isaac Niemand ha presentado el documental en el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam ANDRÉS RODRÍGUEZ TwitterCochabamba 13 OCT 2017 - 22:24 Los cholet, término originado por la combinación de las palabras cholo –como se denomina a la población mestiza en Bolivia– y chalet, tienen hasta siete pisos, paredes de colores surrealistas y pueden contener desde un salón de fiestas, canchas sintéticas de fútbol hasta un cómodo departamento. Son construcciones representativas de la nueva burguesía aimara. Se levantan en la ciudad del El Alto, una urbe que crece a pasos agigantados cerca de La Paz, donde estos nuevos ricos emergen con sus castillos rodeados de todas las clases sociales que habitan el lugar. Al arquitecto e ingeniero Freddy Mamani, inmigrante aimara de 42 años, se le atribuye el surgimiento de esta neoarquitectura andina. El director brasileño Isaac Niemand sintió fascinación por estas edificaciones y todo el contexto social, político y económico que las rodea. Así nació el documental Cholet: la obra de Freddy Mamani, que tuvo su estreno mundial la pasada semana en el Festival de Cine de Arquitectura de Rotterdam, en Países Bajos. La transición de la playa a la urbe alteña no fue fácil, admite Niemand. Trabajar en la ciudad más alta del mundo, 4.000 metros sobre el nivel del mar, “fue duro”, al igual que seguir el ritmo de Mamani, ya que “trabaja mucho, sin parar”. El primer acercamiento del director brasileño con la obra del arquitecto aimara fue mediante el trabajo fotográfico de Alfredo Zeballos en el libro Arquitectura Andina de Bolivia. La obra de Freddy Mamani Silvestre, de las autoras Elisabetta Andreoli y Ligia D’Andrea. “Yo tenia ya formada una idea a través de las fotos, pero la sensación de entrar a sus obras fue estupendo. Pasar del ambiente marrón y sin color de las calles de El Alto a

3

entrar en unos de sus salones, fue como entrar en un jardín sicodélico en medio del desierto”, precisa Niemand. El filme se sumerge en elementos como la identidad aimara y la creación de estos impactantes edificios inspirados en las gamas de colores de los aguayos, tejido utilizado por las mujeres, y la cosmovisión andina. La narrativa visual se ve reforzada por el factor político, económico y social para la construcción del hilo que guía el filme, elementos que para Niemand eran fundamentales. “Entender el contexto me ayuda a colocar en perspectiva la obra y disfrutarla mucho más. Todo lo que había visto hasta ese momento de Freddy era enfocado en el aspecto formal y creativo. Pero hay mucho más detrás”, explica el realizador. Influencia de Tiahuanaco Niemand muestra a través de las distintas voces del filme -Mamani, propietarios de las construcciones, economistas, arquitectos y sociólogos, entre otros- cómo el cholet es una de las representaciones del ascenso de una clase que se empodera desde elementos propios de su cultura. “Es bueno que ricos y pobres vivan juntos. Esto no es una zona residencial, la gente que prospera en el barrio con sus comercios y sus negocios no quiere marcharse fuera. Mis obras son como lunares esparcidos por la ciudad”, explica Mamani en una entrevista para EL PAÍS SEMANAL. El documental también hace hincapié en la influencia de la arquitectura de Tiahuanaco, una cultura preincaica que se desarrolló en los países de Bolivia, Perú y Chile, ejerce sobre su trabajo, según explica el arquitecto. A través de su lente, Niemand retrata cómo la reivindicación indígena, la iconografía, los diseños y el simbolismo geométrico son parte de la creación e inspiración en la cabeza de Mamani a la hora de construir. “Mi trabajo es una restauración de nuestros valores. Una recuperación de nuestra identidad”, afirmó Mamani a medios locales. Así como el trabajo del ingeniero tiene sus seguidores, también tiene sus detractores. Los primeros ven en él un artista e innovador. Los segundos creen que sus construcciones son más decoración que arquitectura. Niemand dice que ambas opiniones son válidas, ya que ayudan a que el espectador llegue a sus propias conclusiones. “Freddy trabaja, tiene clientes y un publico que lo adora, eso es lo que cuenta. Una gran parte del sector académico está ahí para velar por las instituciones y normas que perpetúan el status quo. Cuando sus libros están impresos la realidad social ya ha cambiado”, finaliza. HISTORIA El 12 de octubre es el Día de la Raza pero, ¿cuál raza? El concepto fue acuñado en 1925 por José Vasconcelos y hacía referencia al sincretismo entre Europa y América DARINKA RODRÍGUEZ 12 OCT 2017 - 17:00 CEST Fue hace 525 años que Cristóbal Colón arribó al continente americano, motivo por el que en varios países se celebra el 12 de octubre como el Día de la Hispanidad o Día de la Raza. En México, esta fecha no forma parte de las celebraciones oficiales, pero sí es

4

considerado fiesta nacional desde 1929, cuando el Congreso de la Unión aprobara la conmemoración de la fecha como festejo nacional, según datos del gobierno mexicano. Unos años antes, en 1925, José Vasconcelos, entonces Secretario de Educación del país, escribió la obra La Raza Cósmica, texto en el que se basó para promover de manera definitiva la celebración del 12 de octubre, la cual se aprobó cuatro años más tarde. ¿Cuál es esta raza de la que hablaba Vasconcelos? En sus propias palabras, “la civilización conquistada por los blancos, organizada por nuestra época, ha puesto las bases materiales y morales para la unión de todos los hombres en una quinta raza universal, fruto de las anteriores y superación de todo lo pasado”, dice el texto. Casi nueve décadas más tarde, las cosas no parecen ser tan sencillas en materia de demografía y composición social, según indican especialistas consultados por Verne. Para César Carrillo Trueba, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, la noción del concepto de raza es muy ambiguo. “La fusión de razas americanas nativas con lo español y lo europeo darían origen a esta raza cósmica en América Latina, una celebración que se pensó como una fusión donde privaba la idea de Vasconcelos y donde los indígenas estaban bien adaptados a la tierra donde habitaban. Se pensaba mucho en una idea de eugenesia”, dice el experto vía telefónica. La idea de Vasconcelos, concebida hace casi un siglo, refiere más a la unidad de los mexicanos, que a una idea de diversidad, según indica a Verne Manuel González Navarro, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa. “Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que no hay una sola raza", dice el académico. "No somos homogéneos y esta pluralidad, que hoy es más evidente, se construyó como una idea para enfrentar el pasado y tener la posibilidad de hacer un reconocimiento en términos de una raza cósmica y monolítica”, indica. Miles de mexicanos durante el concierto Estamos Unidos en el Zócalo. Eduardo Verdugo AP Los análisis sobre la identidad del mexicano van más allá de lo meramente cultural o histórico y se adentran en el campo biológico de nuestros antepasados. El estudio Diversidad genómica en México: pasado indígena y mestizaje realizado en el Departamento de Genética de la Universidad de Stanford, tomó datos del censo de población del INEGI. La investigación señala que alrededor de 10% de la población mexicana pertenece a algún grupo indígena y más de 10 millones de mexicanos pertenecen a alguna de las 62 etnias reconocidas oficialmente. “Este hecho es promovido como motivo de orgullo nacional y estandarte político (y turístico) de la pluralidad y diversidad que México conserva", explican los investigadores en el documento. "Pero también significa que la mayoría de los mexicanos (más del 90%) no son identificados como parte de esta diversidad autóctona, sino como mestizos".

5

Para Carrilo, la diversidad de México descarta una definición única de raza en el siglo XXI. “La presencia de genes de raza negra está presente en varios lugares como Oaxaca, Guerrero y Veracruz y poco se habla -por ejemplo- de la migración asiática que también tiene presencia en muchos lugares”, dice el académico. El concepto de raza única también deja a un lado a las comunidades indígenas y grupos étnicos en México. La última encuesta intercensal del INEGI encontró que más de 25 millones de personas, cifra equivalente al 21% de la población, se reconocen como indígenas. Aunque han cambiado a lo largo de los años, las lenguas, cultura, costumbres y formas de vida de estos mexicanos tienen sus orígenes desde antes de la colonización. Hasta el siglo XIX, los mexicanos mantenían la creencia de todas sus características, tanto físicas como espirituales o morales, se heredaban de generación en generación a través de la sangre. Ese concepto se trasladó a nivel nación, en la que se pensaba en México como una gran tribu o familia con características comunes. “Remite a sus lazos de sangre que hoy día se han convertido en sus vínculos de genes”, dice el artículo Para una crítica de la noción de raza escrito por Carlos López Beltrán, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Por ello, “el pensamiento llamado tipológico (o esencialista) hasta el siglo XIX solía ligar pertenencia a familia, tribu, grupo y nación con un sustrato material, transmitido de generación en generación a través de la sangre y reflejado en los rasgos físicos y morales de las personas y colectividades”, indica. En 2017 no se puede hablar ni de una raza ni de una sola identidad, de acuerdo con los expertos. “No solo cuenta lo biológico: cuando se habla de raza, siempre se habla de lo cultural”, dice Carrillo. Por ello, el 12 de octubre como Día de la Raza es una celebración que ha caído en desuso, según González Navarro, pues las preocupaciones de la sociedad van más allá de legados o estirpes. “El Día de la Raza se conmemora con menor fuerza, hoy el espíritu es de reflexión", señala el académico. FUERZA EN MOVIMIENTO Bolivia y el valor del impulso emprendedor en países en desarrollo Por Gabriela Frías, CNN 12:57 ET (16:57 GMT) 12 octubre, 2017 Lo más importante Red Nueva Empresa es una plataforma en línea que ofrece capacitación y gracias a sus vínculos con instituciones financieras, acerca la llave del crédito a pequeños comerciantes y empresarios.Bolivia tiene un producto único protegido por la denominación de origen: La Quinua Real, que solo crece en el altiplano sur, en el salar más grade del mundo, Uyuni, en el departamento de Potosí.Elemental es el primer centro de entrenamiento tecnológico de Bolivia que enseña a niños y jóvenes a codificar, robótica, modelar e imprimir objetos en 3D. (CNN Español) - En países en desarrollo, con economías que crecen por debajo de su potencial, con la oportunidad no realizada de generar mayor prosperidad y desarrollo para los ciudadanos, el impulso emprendedor es doblemente valioso.

6

En naciones con estas características, la actividad empresarial es poco reconocida como un elemento transformador y la tentación de operar desde la informalidad es elevada. En mi más reciente visita a La Paz, encontré empresarios que aceptaron retos tan complejos como reducir la informalidad, mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo de miles de familias agrícolas. Emprendedores que coinciden en una misión: transformar su país en una economía competitiva, formal, diversificada, con una mayor contribución del conocimiento y menos dependiente de las materias primas. Para estos empresarios, la medida de su éxito pasa por lograr el de otros ciudadanos. Por ejemplo, entre el 50 y hasta el 64% de la economía boliviana es informal, estiman varios expertos locales. El Banco Interamericano de Desarrollo dice que alrededor del 70% de la economía no tributa. La elevada informalidad es una camisa de fuerza para el avance de las sociedades, aun cuando se logren importantes avances en la reducción de la pobreza. Trabaja en reducir la informalidad Red Nueva Empresa. Una plataforma en línea que ofrece capacitación y gracias a sus vínculos con instituciones financieras, acerca la llave del crédito a pequeños comerciantes y empresarios. El programa ofrece un acompañamiento formal y el apoyo de un asesor que explica la importancia de generar un perfil empresarial en línea, derribar barreras tan básicas como la creación de un correo electrónico entre otros detalles que hacen la diferencia. Para que las nuevas generaciones no solo tengan superada esa brecha digital, sino que aporten al desarrollo tecnológico, surge Elemental. El primer centro de entrenamiento tecnológico de Bolivia que enseña a niños y jóvenes a codificar, robótica, modelar e imprimir objetos en 3D. Su fundadora, Daniella García -reconocida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts- se asegura de que estos chicos salgan preparados para emprender. Su obsesión es que existan menos consumidores y más creadores de tecnología en su país. MIRA: ¿Por qué fracasan los emprendedores? ¿Cómo lo superan? Bolivia es también una potencia productora de quínoa. Y tiene una ventaja: un producto único protegido por la denominación de origen: La Quinua Real, que solo crece en el altiplano sur, en el salar más grade del mundo, Uyuni, en el departamento de Potosí. En momentos cuando más países compiten en el mercado global con su propia quinua, las propiedades de la Quinua Real, son una potente ventaja competitiva. Una protección que aprovecha Andean Valley Corporation, empresa privada con más de 20 anos en el mercado. Su operación impulsa el desarrollo de unas 450 familias productoras del grano, que además de apoyo técnico y otros beneficios, tienen una demanda global garantizada. El potencial de competir en el mercado internacional presumiendo la Quinua Real, aún es esfuerzo de las empresas, con poco acompañamiento del gobierno.

7

Tres casos claros de empresas y empresarios que son agentes de cambio para su país que presentaremos el próximo martes, a las 8:30 p.m. de Miami, por CNN en Español. La trama de la informalidad Las poblaciones que se hallan inmersas en la economía informal son producto de un proceso histórico. La Razón (Edición Impresa) / Charls Ticona Rojas00:17 / 13 de octubre de 2017 El tema de la informalidad, ligada a la preocupación por la generación de empleos dignos y de calidad, ha sido recurrente en los debates de la economía nacional. De acuerdo con ciertos economistas, la informalidad constituye una de las causas de nuestro bajo crecimiento y desarrollo, ya que, según ellos, al tener una baja productividad, generan poca riqueza. Para definir qué entienden por informalidad recurren a una serie de aspectos legales (no cumplen las leyes), fiscales (no pagan impuestos), institucionales (el Estado, con sus normas laxas y costosas, frena su formalización), modernistas (asociados con la tecnología y la competitividad) y economicistas (una supuesta racionalidad maximizadora). A estos aspectos se suman prejuicios que ciertos grupos tienen sobre las poblaciones ubicadas en la economía informal, y que en su mayoría son migrantes de zonas andinas. Tiempo atrás criticaban y decían que estas poblaciones eran haraganas, que no les gusta trabajar. Después, cuando comenzaron a trabajar más de 12 horas al día, igual se los criticaba por su falta de ahorro, porque “apenas agarran algo de dinero, se los gastan en sus fiestas”, decían. Y ahora que ahorran y acumulan, se los ve con desconfianza, se sospecha de su dinero. Y un prejuicio más frecuente entre las prácticas empresarial y estatal: tener que demostrar una buena presencia para obtener un empleo en el sector formal. Pues bien, estas poblaciones inmersas en la economía informal no son marginales, no son ningún ejército de reserva ni agentes racionales tal como algunos teóricos quisieran que fueran. Ellos son hechura de un proceso histórico que se remonta hasta la Colonia. Como explica el antropólogo alemán J. Golte, ante la dejadez del Estado colonial y de los conquistadores de asumir las riendas de la producción agrícola andina (y vivir de las rentas de la tierra), muchas de las poblaciones indígenas mantuvieron su auto...


Similar Free PDFs