00-Libro Cátedra Sociología - CBC Catedra Raffin PDF

Title 00-Libro Cátedra Sociología - CBC Catedra Raffin
Course sociologia cbc catedra raffin
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 248
File Size 6.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 491

Summary

Es el libro de catedra que acompaña toda la cursada. En el se abordaran y explicaran todos los textos obligatorios de la materia. Es de ayuda importante en la comprension de dichos textos....


Description

material de cátedra

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 1

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 2

04/04/2016 09:42:32 a.m.

SOCIEDAD, CULTURA Y PODER REFLEXIONES SOBRE TEORÍA SOCIAL Marcelo Raffin director Dan Adaszko, Laura Alés, Cecilia Caputo, Gabriela Flaster, Omar Darío Heffes, Adrián Melo, Karina Mouzo, Alejandra Pagotto, Graciela Pozzi, Marcelo Raffin, Silvia Severini, Claudia Teodori

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 3

04/04/2016 09:42:32 a.m.

La emancipación de la razón : una aproximación a la teoría del Estado / Oscar García ... [et.al.] ; coordinado por Oscar García. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Eudeba, 2013. 172 p. ; 23x16 cm. - (Material de cátedra) ISBN 978-950-23-2175-2 1. Política. 2. Enseñanza Universitaria I. García, Oscar II. García, Oscar, coord. CDD 320.711

Eudeba Universidad de Buenos Aires 1º edición: abril de 2016 © 2016, Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires Tel: 4383-8025 / Fax: 4383-2202 www.eudeba.com.ar Diseño: Alessandrini & Salzman

Impreso en la Argentina Hecho el depósito que establece la ley 11.723 No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor.

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 4

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Índice general

Prólogo ......................................................................................... 7 Marcelo Raffin Primera Parte. modernidad, caPitalismo y subjetividad ...............11 Capítulo I. ¿Qué es la modernidad? .......................................... 13 Cecilia Caputo Capítulo II. Tiempo de cine: la historia entre imágenes ........... 37 Gabriela Flaster Capítulo III. Fetichismo y neoliberalismo: subjetividad y capitalismo tardío ..................................................................... 71 Omar Darío Heffes segunda Parte. la Producción del Pensamiento sociológico .......89 Capítulo IV. Sociología y producción de conocimiento científico ..................................................................................... 91 Dan Adaszko Capítulo V. Sociología, complejidad y transdisciplina .............121 Claudia Teodori Capítulo VI. Los primeros tiempos de la Sociología en Argentina ............................................................................. 133 Silvia Severini tercera Parte. variaciones sobre la teoría del Poder y la dominación .......................................................................... 147

Capítulo VII. Marx, la literatura, las historias......................... 149 Adrián Melo

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 5

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Capítulo VIII. Biopoder. Algunas consideraciones acerca de la relación saber, poder y vida ................................. 167 Graciela Pozzi Capítulo IX. Saber-poder en Michel Foucault ......................... 185 Laura Alés Capítulo X. ¿Qué son las sociedades de control? .................... 197 María Alejandra Pagotto cuarta Parte. lo simbólico y lo imaginario en las relaciones humanas ................................................................... 219

Capítulo XI. Introducción a la teoría de Pierre Bourdieu ....... 221 Marcelo Raffin Capítulo XII. La teoría de los campos de Bourdieu: una aproximación a partir del estudio del arte y el periodismo ....233 Karina Mouzo Sobre los autores ......................................................................245

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 6

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Prólogo

Este libro reúne una serie de estudios que pretenden dar cuenta de algunas problemáticas y ejes temáticos fundamentales que cruzan los distintos saberes sobre lo social y que se reproducen recurrentemente en cada uno de ellos, procurando brindar las herramientas básicas del análisis de la teoría social, que permitan comprender, leer y reflexionar sobre la situación personal, el mundo contemporáneo y las disciplinas y los saberes relativos a la sociedad, a partir de una visión global, integradora y crítica de las ciencias sociales. En parte, son estos la idea general y el objetivo básico que orientan la propuesta de docencia e investigación de la materia Sociología del Departamento de Ciencias Sociales del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires, a mi cargo. De esta obra, han participado profesores e investigadores de esta universidad, que, desde distintas perspectivas, tradiciones y adscripciones, o, en ocasiones, desde su hibridación, han llevado adelante los estudios que la integran, volcando su formación, experiencia y trayectoria, pero sobre todo, el trabajo que, en particular, desarrollan en este ámbito. El conjunto de contribuciones aquí reunidas se estructuran en torno de cuatro ejes que, en buena medida, retoman el objetivo general de brindar una visión global, integradora y crítica de las ciencias sociales, recién mencionado. Así, la Primera Parte, “Modernidad, capitalismo y subjetividad”, se plantea la problemática de nuestra contemporaneidad tanto en las coordenadas del tiempo como del espacio, en términos de una conceptualización epocal (que abarca las dimensiones de lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo colectivo) como de la idea de “mundo” (a nivel local, regional y planetario). Es por ello que este primer eje hace hincapié en los problemas fundamentales de la “modernidad”, en tanto noción (cara a las ciencias sociales y las humanidades) que pretende designar el tiempo y el espacio en el que vivimos y sus implicancias, así como su puesta en cuestión, en especial, respecto de sus límites diacrónicos y sincrónicos: cuándo hacer comenzar

7

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 7

04/04/2016 09:42:32 a.m.

S O C I E D A D , C U LT U R A Y P O D E R . R E F L E X I O N E S S O B R E T E O R Í A S O C I A L

la modernidad, que dimensiones o variables tener en cuenta, cuál es su borde externo (la célebre querella en torno de la cuestión de la “post” modernidad) y si es susceptible de ser pensada en términos abarcadores de todas las formas sociales contemporáneas o solo de algunas de ellas y qué relaciones se establecen entre esas formas sociales, lo que necesariamente convoca el problema ya “histórico” sobre cómo pensar la historia, y que más cercanamente ha producido el debate sobre del proceso de la globalización contemporánea. Otra forma de designar esta misma noción, aunque con connotaciones específicas y en algunos casos diferentes, es la de “capitalismo” como marco y proceso que lleva a la producción de la formas sociales, culturales, políticas, y claramente, económicas, pero también subjetivas de nuestro tiempo-mundo actual. La ciencia social se ha ocupado tradicionalmente de estas problemáticas a punto tal que, en un sentido fundacional fuerte, en su variante de la Sociología (pero también de la Antropología), ha surgido como reacción y respuesta a las transformaciones fundamentales que trajo aparejada la consagración del modelo social capitalista burgués junto a la serie de relaciones y redefiniciones del orden y el espacio sociales que produjo. De esta clave de lectura en las coordenadas del continente de lo “humano” en el tiempo y el espacio contemporáneos, entendidos a través de las nociones fundamentales de la “modernidad”, el “capitalismo” y la “subjetividad”, se ocupan las tres contribuciones que integran esta primera parte: “¿Qué es la modernidad?” de Cecilia Caputo, “Tiempo de cine: la historia entre imágenes” de Gabriela Flaster y “Fetichismo y neoliberalismo: subjetividad y capitalismo tardío”, de Omar Darío Heffes, en las que cada autora y autor han tocado y profundizado distintos aspectos del problema de la historia y la contemporaneidad en las claves enunciadas. En este sentido, cabe destacar que esta primera parte permite inscribir el resto de los ejes, en el marco de una visión acerca de nuestra ubicación en relación con el pasado, el presente y el futuro. La Segunda Parte, “La producción del pensamiento sociológico”, analiza el surgimiento, la consolidación y el estatuto científico de la teoría social probablemente por antonomasia, la Sociología, que se ha impuesto, en el decurso de los dos últimos siglos, como el modelo de ciencia sobre aquello que denominamos sociedad. Al mismo tiempo que sostiene su adscripción al campo científico, esta parte pretende impulsar una actitud y una mirada críticas respecto de los límites y alcances de este tipo de saber (y en

8

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 8

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Marcelo Raffin

un doble sentido, no solo “social” sino, además específicamente, “científico”) así como una trama rigurosa pero también, flexible, cambiante y porosa de todo saber que se precie de cientificidad. Los trabajos que integran este eje, “Sociología y producción de conocimiento científico” de Dan Adaszko, “Sociología, complejidad y transdisciplina” de Claudia Teodori y “Los primeros tiempos de la Sociología en Argentina” de Silvia Severini, dan cuenta de estas perspectivas y, en el último caso, de la fundación del campo y los primeros desarrollos de la Sociología a nivel local. La Tercera Parte “Variaciones sobre la teoría del poder y la dominación”, se aboca a un examen del problema del poder, eje estructurante de las sociedades, así como de sus derivas de la dominación y el control social. Los trabajos que integran esta parte son “Marx, la literatura, las historias” de Adrián Melo, “Biopoder. Algunas consideraciones acerca de la relación saber, poder y vida” de Graciela Pozzi, “Saber-poder en Michel Foucault” de Laura Alés y “¿Qué son las sociedades de control?” de Alejandra Pagotto. En ellos se convocan las contribuciones fundamentales de Karl Marx y de Michel Foucault, se evoca la reinterpretación de Max Weber y la relectura de Gilles Deleuze, así como problemáticas anexas como la estructuración social, la cuestión del actor y la acción socio-política (en sentido individual y colectivo), los movimientos sociales, el cambio y el orden, la crisis, la producción y la reproducción sociales y las variadas interpretaciones de la problemática de la modernidad, el capitalismo, la sociedad y la subjetividad y de sus derivaciones. Finalmente, el Cuarta Parte “Lo simbólico y lo imaginario en las relaciones humanas”, se ocupa en particular, tal como el título lo indica, del análisis de ciertos tópicos propios de la dimensión simbólica e imaginaria de las relaciones humanas, poniendo énfasis en variables tales como el imaginario y las representaciones sociales, nuevamente, la producción de la subjetividad y la producción y la reproducción sociales, la otredad y la constitución de la identidad individual y colectiva, la construcción de la “realidad”, las imágenes, los mitos y las ficciones, la ideología, la cultura, la relación individuo-sociedad (la parte y el todo), a partir de campos determinados como el cine, la literatura, el género, el arte o el periodismo. Los estudios que integran esta parte son “Introducción a la teoría de Pierre Bourdieu” de Marcelo Raffin y “La teoría de los campos de Bourdieu: una aproximación a partir del estudio del arte y el periodismo” de Karina Mouzo,

9

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 9

04/04/2016 09:42:32 a.m.

S O C I E D A D , C U LT U R A Y P O D E R . R E F L E X I O N E S S O B R E T E O R Í A S O C I A L

que apelan, en particular, a las contribuciones, insoslayables hoy en día, de Pierre Bourdieu. Este libro constituye, asimismo, una invitación a la reflexión y el debate. Esperamos que las ideas que en él proponemos, contribuyan a un mejor conocimiento y comprensión de nuestro mundo, de nosotros mismos y de nuestras posibilidades en él, y que las voces que resuenen en otras voces, ayuden a pensar mejor, a mirar mejor y a actuar mejor. Marcelo Raffin

10

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 10

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Primera Parte modernidad, caPitalismo y subjetividad

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 11

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 12

04/04/2016 09:42:32 a.m.

caPítulo i

¿Qué es la modernidad? Cecilia Caputo

Este artículo tiene por objetivo ofrecer una introducción a la comprensión de la época moderna para aquellos que no están familiarizados con el tema. La necesidad de este trabajo se debe a que los estudios sobre la modernidad son muchos y, a la vez, cada uno ilumina un aspecto de la cuestión, pero no siempre resulta sencillo encontrar alguno que ofrezca una mirada global sobre el tema. La época El concepto de época puede entenderse en dos sentidos complementarios a los que vamos a llamar cronológico y filosófico. El primero define una época por un comienzo y un fin en términos temporales; en cambio para el filosófico prevalece la mentalidad imperante.1

1. Para dar un ejemplo que ilumine esta distinción pensemos en William de Baskerville, el personaje principal del film El nombre de la rosa, cuya trama está situada en la Italia medieval, quien –al investigar el misterio de una serie de crímenes que se dan en la abadía que visita– hace gala de una forma de pensar moderna. Es decir que, aunque vive en el medioevo, piensa guiándose por criterios racionales y no dogmáticos como lo hace la mayoría de sus contemporáneos. Por lo tanto, si tuviéramos que decir a qué época pertenece, deberíamos decir que al medioevo; pero si tenemos en cuenta su mentalidad –el sentido filosófico de época– deberíamos decir que a la modernidad. Podríamos ver esta diferencia como un problema o podríamos considerar que, al contrario, enriquece nuestra comprensión de lo que es una época.

13

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 13

04/04/2016 09:42:32 a.m.

S O C I E D A D , C U LT U R A Y P O D E R . R E F L E X I O N E S S O B R E T E O R Í A S O C I A L

Época en sentido “histórico o cronológico” Por “época” solemos referirnos a un lapso histórico que transcurre entre ciertos acontecimientos considerados de particular significación: la caída de un imperio, una revolución, el inicio de una empresa colonizadora o la aparición de un nuevo sistema de producción. El fin del imperio romano, la caída de Constantinopla, los inicios del capitalismo, por ejemplo, han sido señalados como lindes entre épocas. Pero esos son signos externos, elegidos de un modo arbitrario, para indicar transformaciones lentas y difusas cuya maduración toma mucho tiempo. La caída del imperio romano simboliza, en realidad, el fin de la concepción armónica del mundo heredada de Grecia y el inicio del mundo mágico y religioso, bárbaro y cristiano. La toma de Constantinopla es una fecha elegida al azar para marcar los comienzos de una nueva manera de ver el mundo y de actuar sobre él, que despunta en el Renacimiento y va desplazando poco a poco la concepción medieval del universo, hasta constituir lo que llamamos “modernidad” (Villoro, 1993). En este marco, el autor –como muchos otros– considera como fecha de inicio de la modernidad el año de 1453, la caída del Imperio Romano de Oriente; nosotros vamos a hacer nuestra la afirmación de Tzvetan Todorov según la cual: El descubrimiento de América es lo que anuncia y funda nuestra identidad presente; aun si toda fecha que permite separar dos épocas es arbitraria, no hay ninguna que convenga más para marcar el comienzo de la era moderna que el año de 1492, en que Colón atraviesa el océano Atlántico. Todos somos descendientes directos de Colón, con él comienza nuestra genealogía (Todorov: 2003, 15).

La conquista abre la modernidad por varias razones indiscutibles: dio un impulso a la transformación de la economía feudal en el capitalismo,

14

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 14

04/04/2016 09:42:32 a.m.

Cecilia Caputo

implicó una ampliación de los horizontes vitales europeos planteándole conflictos inéditos por el enfrentamiento con nuevas culturas2 y, para América, significó la destrucción de las formas de vida imperantes hasta el momento. Sin embargo la afirmación de Todorov va más allá de estas razones y es ciertamente discutible porque nos dice que todos los individuos modernos somos descendientes directos de Colón. ¿Por qué? Es necesario tener bien presente que la conquista de América redujo la población de América de 80 a 10 millones en menos de un siglo. “Si alguna vez se ha aplicado con precisión a un caso la palabra genocidio, es a este” (2003:144). Es entonces este genocidio el que abre la modernidad y funda la identidad moderna, no solo por las consecuencias particulares que tuvo para América sino para todos los individuos modernos. “Colón ha descubierto a América, pero no a los americanos” (2003:57). La hipótesis que defiende Todorov es que la modernidad es la época en la cual el encuentro con el otro no se ha producido, “el otro todavía está por descubrir” (2003:257). Veamos el argumento que sostiene dicha hipótesis. La postura de los europeos no ha sido solamente la de considerar al otro como alguien diferente y por lo tanto susceptible de ser catalogado como superior o inferior: en este caso no dudaron de la inferioridad; sino que también se han esforzado por hacer desaparecer su alteridad exterior por el camino del asimilacionismo, es decir: extendiendo sus valores y su modo de vida al mundo entero. “Ambas posturas descansan en el egocentrismo: en la identificación de los propios valores con los valores en general, del propio yo con el universo” (2003:50). Y así es que se niega la existencia del otro, porque no se lo considera como un igual –en tanto ser humano–, pero diferente –por su cultura–; se lo considera como ser humano solo si es igual al modelo y si no, lo catalogo como inferior porque no hay duda de la superioridad europea y así, en el peor de los casos: se lo destruye y, en el mejor: se pierde la posibilidad de descubrirlo. Las consecuencias de esta falta las seguimos sintiendo hasta hoy en día: el egocentrismo y el individualismo son las características de esta modernidad líquida en la que estamos sumergidos (Bauman, 2003:12).

2. Es verdad que no es la primera cultura extraña a la europea con la que se enfrentaron. Pero, por ejemplo, problemas como saber si los nativos americanos tenían alma o no tenían alma nunca se habían planteado antes al encontrarse con mahometanos, turcos u orientales.

15

Libro_Raffin_MAT-CAT_04 abr 2016__.indd 15

04/04/2016 09:42:32 a.m.

S O C I E D A D , C U LT U R A Y P O D E R . R E F L E X I O N E S S O B R E T E O R Í A S O C I A L

La cuestión de la importancia de la conquista de América en la comprensión de la modernidad ha sido también analizada por Enrique Dusell, quien sostiene que la afirmación del sujeto y su razón como punto de apoyo de la modernidad, tal como lo sostuvo Descartes con su famoso cogito ergo sum (pienso entonces existo) fue posible porque fue antecedida en un siglo por el ego conquiro (yo conquisto) de los españoles. Es decir que el pensamiento moderno solo pudo sostenerse en tanto hubo detrás de él una voluntad de poder que se impuso y lo hizo posible. Dusell también afirma que solamente podemos superar las contradicciones de la modernidad si asumimos esta cara oculta que sigue presente en el rostro de los oprimidos: los indios, los negros, las mujeres, etc. y logramos incorporarlos como otros en pie de igualdad. Pero la conquista de América no es el único acontecimiento central de la modernidad. Para comprenderla debemos tener presente también otros acontecimientos históricos relevantes que mencionaremos a continuación ubicándolos dentro de lo que podríamos considerar, con...


Similar Free PDFs