1. Creciendo SANO - Texto de Biología Infantil Ministerio del Ecuador PDF

Title 1. Creciendo SANO - Texto de Biología Infantil Ministerio del Ecuador
Author Victoria Rivadeneira Bravo
Course Psicología
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 58
File Size 6.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 131

Summary

Texto de Biología Infantil Ministerio del Ecuador ...


Description

Creciendo Sano

Creciendo Sano

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD - MSP COORDINACIÓN NACIONAL DE NUTRICIÓN SECRETARIA DE SALUD –MDMQ (SS) AGREGADO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO EMBAJADA DE BÉLGICA REPRESENTANTE RESIDENTE CTB – ECUADOR DIRECCIÓN METROPOLITANA DE SALUD (CMS) CORPORACIÓN METROPOLITANA DE SALUD (CMS) PROYECTO SALUD DE ALTURA

PRESEN TACIÓN Los primeros dos años de vida representan una “ ventana crítica de oportunidad” para promover el des arrollo óptimo de la s alud y crecimiento físico y mental. Un 35% de la carga de morbilidad de los menores de 5 años s e as ocia a la des nutrición. La alimentación del lactante y del niño pe queño es por tanto fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y des arrollo s aludables , reduciendo la morbi-mortalidad y el ries go de enfermedades crónicas , con la consecuente mejoría en el desarrollo general. Uno de los objetivos del Plan Nacional del B uen Vivir es reducir la malnutrición infantil, el M inisterio de S alud Pública a través de s u es trategia de Des nutrición Cero, promueve prácticas de alimentación y cuidado infantil apropiadas que contribuyan al logro de es e objetivo. C omo parte de las herramientas para la aplicación de es tas prácticas óptimas de alimentación infantil, la Coordinación Nacional de Nutrición del M inis terio de S alud Pública una s egunda edición del M anual “ C reciendo S ano” el que s ervirá de instrumento de apoyo para que el pers onal de s alud brinde consejería nutricional orientada a mejorar las prácticas de lactancia materna, alimentación complementaria, monitoreo de crecimiento y cuidados de higiene para el niño y la niña en s us primeros años de vida. Las autoridades del M inis terio de S alud, los técnicos de la C oordinación Nacional de Nutrición agradecemos al Proyecto S alud de Altura, del Distrito M etropolitano de Quito, a la Ing. Caroline P icard, Dr. J uan Herteleer por permitirnos la reproducción de es te valios o material y a los funcionarios de Nutrición del M inis terio de S alud Pública en es pecial a la Dra. Flor C uadrado quién realizó la revis ión y actualización del documento.

Dr. David Chiriboga Allnutt MINISTRO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

I

Creciendo Sano El objetivo de esta publicación es brindar a los profesionales de la salud, promotores y educadores, una herramienta para mejo rar el conocimiento que la población tiene sobre la lactancia materna, la alimentación complementaria y los cuidados generales en menores de dos años. Este manual ante todo es ilustrativo, usa fotografías y símbolos y se complementa con un breve texto explicativo. Es una herramienta para desarrollar la consejería entre el personal de salud y las familias, y promover un rol activo del padre y la madre en el cuidado de su hijo o hija1. Permite introducir un diálogo sobre temas importantes para el cuidado de niños durante los dos primeros años de vida.

Por ejemplo se coloca: - Una X en rojo para lo que no se debe hacer.

- Una línea de tiempo para saber a qué edad se introducen los alimentos descri tos en la sección. - Colores diferentes para cada tema (verde - alimentación, azul - higiene, rosado se guridad, anaranjado - salud)

Los contenidos planteados en el Manual son: 1. La lactancia y la alimentación comple mentaria 2. La higiene 3. Cómo deben dormir los bebés 4. La seguridad en los lugares de vida de un niño pequeño 5. El aprendizaje del uso del servicio higié nico o bacinilla

- Un círculo blanco rodeando una acción realizada correctamente.

6. Los chequeos médicos

- Un círculo rojo para advertir sobre una situación peligrosa para el niño.

7. Los problemas del retraso de crecimiento

- Flechas y números para identificar una secuencia de acciones.

8. El desarrollo psicomotor

- Colores diferentes para temas diferentes .

En las páginas siguientes encontrará información que permite explicar mejor el contenido de la publicación.

1 En este texto, utilizaremos el término ‘niño o hijo’ para referirnos tanto al género femenino como masculino.

II

1. Alimentación

pag. 1 - 21

La primera parte del manual trata s obre la alimentación del niño desde el nacimiento hasta cumplir 2 años, lapso de tiem po considerado como una “ ventana crítica” para promover un óptimo crecimiento y des arrollo del niño, para que alcance al máximo s u potencial. La le che m a ter na es el m ejor a lime nto par a un ni ño pequeño. La Organizac ión M undial de la S alud rec omienda lactancia materna exc lusiva hasta los 6 m eses por se r el a limento

a) Lactancia

completo, que aporta todos los nutrientes y energía nec esarios para el des arrollo del niño, se guida por la introducción progresi va de alimentos y mantenimiento de la leche materna has ta los 2 años y más. Pág ina 1: Aparece una tab la que res um e la al im entac ión de un bebé durante el primer año de vida. Lac tancia exclusiva los 6 primeros mes es de vida y a partir del sexto mes, la introducc ión de nuevos alimentos de a cuerdo a la e dad.

pag. 2 – 7

- E l clampeo oportuno facilita la transferencia de sa ngre de la madre por medio de la placenta al recién nacido, unos 80 ml en promedio. Este volumen proporciona una reserva de hierro equivalente a lo que el recién nacido podría absorber en 45 días de lactancia materna y disminuye la probabilidad de anemia en más del 50% .

cia precoz. E s mejor no sacar la grasa que cubre el cuerpo del bebé pues es una protección para su piel. Para la madre, la lactancia materna temprana estimula las contracciones uterinas, disminuyen el sangrado y por lo tanto el riesgo de anemia. Al niño, la primera leche proporciona energía y lo protege de la hipoglicemia o falta de azúcar, un riesgo real tanto en niños desnutridos y prematuros como en los niños con so brepes o o nacidos de madres diabéticas. La primera leche materna (calostro) contiene, además, una gran cantidad de inmunoglobulinas, anti-cuerpos que protegen de las infecciones.

La técnica del clampeo oportuno es s encilla y requiere s implemente del compromiso y paciencia de la persona que atiende el parto. Después del nacimiento, s e coloca al bebé al nivel del periné materno para que la sangre del cordón pueda circular más fácilmente. Cuando el cordón deje de latir, se pinza y se corta.

La lactancia materna temprana es también el mome nto oportuno para fomentar el vínculo con la madre, quien a su vez se sentirá tranquilo y seguro, percibiendo el calor y los latidos del corazón de su mamá. E s importante compartir es tos mom entos inolvidables con el papá y familiares cercanos.

- La la ctancia materna tempr ana consiste en iniciarla de manera rápida, a más tardar en la primera hora después del nacimiento. Los procedimientos rutinarios como limpiar y pesar al niño, pueden realizarse sin que deban interferir con la lactan-

Continuar con la lactancia materna tiene múltiples ventajas. En el niño, promueve el desarrollo neuros ens orial y la agudeza visual; disminuye la incidencia de infecciones, en especial las digestivas y respiratorias; reduce en un 50% la posibilidad de

Los primeros paso s para asegurar un estado saludable del bebé, empiezan mucho antes de nacer. No obstante, hay un evento muy importante de cons iderar al nacimiento es espe rar que el cordón umbilical deje de latir para cortarlo, esto s e llama e l clampeo oportuno.

III

otitis media aguda, y las alergias; protege la piel del bebé por su contenido de ácido linoléico; asegura el desarrollo de la estruc tura máxilo-facial adecuada, también dismi nuye el riesgo de desarrollar enfermeda des, principalmente crónicas, en la edad adulta. En la madre, reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios, mantiene la

amenorrea, evitando otro embarazo, con lo que la madre puede brindar al niño todos los cuidados necesarios para asegu rar su supervivencia. Promueve la pérdida de peso materno acumulado durante el embarazo.”Para ambos, las ventajas afec tivas son enormes”.

- U n bue n a ga rre del s e no ma te rno es importante para un amam antamiento correcto. La boca del bebé debe es tar bien abierta, agarrando el pezón y parte de la areola, con el labio inferior hacia afuera. E l mentón o barbilla del bebé debe tocar e l s eno de la madre. S e hace igual con todo tipo de pezones y tanto en niños grandes como pequeños.

- La producción de leche m a terna depe nde de la su cción del bebé : mientras más s uccione, más le che obtendrá. E s un reflejo donde hay intervención hormonal. La suc ción genera un es tímulo al cerebro para liberar dos hormonas: la prolactina, que como s u nombre lo indica, promueve la producción de le che, y la oxitocina, que favorece la s alida de la leche.

- Amam anta r y va ciar a m bos senos es importante. S e le debe perm itir al bebé que s e des pre nda de la prime ra mama cuando él quiera, antes de cambiarlo a la otra. E l bebé puede querer alimentarse por más tiem po de una mama, es importante porque extrae má s grasa de la leche postrera. Se debe dar el pecho hasta que el bebé no quiera más , ofreciéndole el otro, aunque no s iempre lo acepte . Pero es importante e mpezar la s iguiente lactada por el seno con que se acabó de dar de lactar. - U na bue na po s ición es aquella e n la que tanto la madre como el niño están en una postura cómoda. Amama ntar no debe doler y de be s er un acto place nte ro. E l bebé debe es tar cómodo, sin tener que hace r un esfuerzo para lactar. S u boca debe quedar a la altura del pecho para que no tenga que tirar del seno hacia abajo o hacia un lado. La barriga del bebé debe es tar en contacto con su mamá. La oreja, hombro y cadera del bebé forman una líne a re cta. Todo el cuerpo del bebé debe es tar alineado.

Al contrario, cuando se dan leches artificiales u otros líquidos , el bebé s uccionará menos y la mamá tendrá menos leche. Así que el mejor es tímulo para tener mucha leche es poner el bebé al pecho y querer darle de lactar. - La f re cuencia de a m a m a ntam iento no s igue un es quema definido pero depende de la demanda del bebé . C ada bebé tiene s u propio ritmo y es normal que lacte también por la noche . La madre debe dar el seno tantas ve ces como s u bebé lo des ee, sin horarios ni tiempos. El niño terminará su lactancia cuando s e s ienta sa ciado. - Cuando la madre trabaja o por alguna razón no pueda estar todo el tiempo con s u be bé, es posible s eguir con la lactancia exclus iva gracias a los m é to do s de extracción y de alm ace na m iento de la leche. Para la e xtracción de la leche, exist en distintas alternativas: algunas madres

IV

prefieren la extracción manual, por ser el método más sencillo y efectivo, otras prefieren las bombas extractoras entre los cuales están las eléctricas. No es posible dar recomendaciones universales para su uso; cada madre debe probar y evaluar la solución más conveniente en su caso.

tapa plástica son adecuados) pero de no tenerlo, se puede usar un frasco limpio que se tenga en casa y que sea de boca ancha para esterilizarlo, hierva agua y retire del fuego sumerja el frasco por 5 minutos más y deje secar y está listo para usar. No mezcle la leche de varias extracciones en un mismo recipiente.

- Para una adecuada extracción manual de la leche se debe preparar los utensilios y lavarse las manos y el pecho solo con agua. Es importante estar motivada, estar tranquila y masajearse todo el seno desde las costillas hacia el pezón, inclinándose hacia delante. La aplicación de compresas calientes en el seno puede ayudar a la extracción.

La leche al ambiente (sin que esté expuesta a altas temperaturas), puede conservarse durante 8 horas sin problemas. Si se refrigera, puede mantenerse hasta 3 días. Congelada puede conservarse hasta 3 meses. Es conveniente rotular los envases con las fechas.

Se coloca el pulgar encima del seno y los otros dedos bajo el mismo en las costillas. Encerrando suavemente en forma de C se desplaza hacia atrás y presiona el pezón. Se debe repetir este movimiento rítmicamente, cambiando la posición de la mano para hacer bajar la leche de otras partes del seno. Se puede usar ambas manos en cada pecho. - Existe una gran diversidad de extractores, pero los modelos no son equivalentes. Es importante escoger el extractor adaptado a sus necesidades específicas. El primer criterio a la hora de elegir un extractor es definir para qué se va a usar. Esto determinará la frecuencia de su uso y el modelo (sencillo o doble). Un buen extractor permite vaciar completamente el seno y estimular la producción de leche. Debe ser fácil de limpiar, de usar y no causar daño a los delicados tejidos del pezón y la areola. - La conservación de la leche es muy fácil. Puede usarse recién extraída, o conservarla en la refrigeradora o congelador. Se debe utilizar un frasco estéril para cada extracción (los frascos de cristal con

- Para preparar la leche refrigerada o congelada tiene que calentarse a baño maría, sin llegar a la ebullición. La leche congelada debe ser descongelada previamente en la refrigeradora. No es recomendable dejarla descongelar a temperatura ambiente. No se puede verter directamente en una olla. Tampoco se puede calentar en microondas, ya que se destruyen algunos componentes de la leche materna. Antes de dar la leche al bebé, es importante verificar la temperatura poniendo unas gotas en el antebrazo. No se recomienda el uso de biberón porque puede causar infecciones si no se lava y esteriliza adecuadamente, la alternativa en niños pequeños es dar la leche con un gotero y en niños mayores a 6 meses en una taza o con una cuchara. Si el bebé no toma toda la leche, no se debe volver a calentar, solo se le podrá dar a temperatura del medio ambiente, dentro de las 2 horas siguientes. De lo contrario hay que botarla, no se puede mezclar la leche que sobra con leche nueva. - Una buena higiene y esterilización de los recipientes que contendrán la

V

leche permite evitar enfermedades del bebé. Es recomendable evitar el uso de biberones para la administración de la leche extraída por la principal razón de que son una fuente de proliferación de bacterias.

- La alimentación de la madre durante la lactancia es muy importante. Los alimentos deben ser los adecuados para que le proporcionen los nutrientes necesarios para la producción de leche. Cuando los nutrientes necesarios no son proporcionados por la alimentación, el organismo usa los elementos de reserva que hay en el cuerpo de la madre. Con el paso del tiempo, la madre puede llegar a alcanzar un estado carencial de alguna proteína, vitamina, o mineral necesario para la buena salud. Son frecuentes en estos casos el adelgazamiento, la caída del cabello, las alteraciones de la piel.

exigencias del bebé. ”Es importante que la madre consuma líquidos a libre demanda (agua, leche, aguas aromáticas, caldos).” - Se debe evitar el consumo de: alcohol, drogas, tabaco, café, té, y medicinas durante la lactancia. - El descanso de la madre es aconsejable para lograr una lactancia exitosa. Es el momento en que el padre debe involucrarse en el cuidado diario de su bebé. Durante el embarazo y la lactancia, el vínculo entre la madre y el bebé es estrecho. El padre igualmente aporta afecto, cariño y seguridad a su bebé realizando actividades como cargar al bebe, cambiar el pañal, atender al bebé tanto de día como de noche o bañarlo. La madre se sentirá apoyada y comprendida. Se menciona que el estímulo de la voz del padre, en el momento de la lactancia ayuda a una succión más fuerte por parte del bebé.

“Llegado el momento, la calidad de la leche materna se verá afectada, principalmente en su contenido de grasas (especialmente ácidos grasos esenciales) y algunas vitaminas, por ser nutrientes sensibles a la dieta de la madre. De la misma manera, el organismo no podrá producir la cantidad necesaria para las

- La higiene de la madre es importante durante la lactancia. Se debe lavar los senos con agua y sin jabón. Para evitar problemas en los pezones, es preferible no aplicar ninguna crema sobre los senos. No se aconseja desinfectar con alcohol.

- Senos demasiado llenos: Puede darse el caso cuando se tarda en iniciar la lactancia, hay mal agarre del pezón, el niño está separado de su madre, si se imponen horarios estrictos en la lactancia o al usar biberones con leche de fórmula. Para solucionar este problema es importante dar de mamar al niño cada vez que lo pide en una buena posición, extraerse la leche si no se está con el bebé, ponerse paños de agua tibia antes de dar el seno y paños de agua fría después.

- Grietas en el pezón: El pezón está enrojecido, doloroso, lastimado; puede aparecer una grieta y a veces sangrar. Las causas son una mala postura al amamantar, un agarre deficiente del pezón o el uso de jabones, lociones y cremas irritantes. Para evitar este problema es importante amamantar en una posición correcta, no usar jabones, cremas o lociones y, al terminar la toma, aplicar unas gotas de leche materna y dejarlas secar. Cuando se presenta este proble-

VI

ma, es aconsejable iniciar la lactancia con el seno menos lastimado. Si los dos senos están muy lastimados, es mejor extraerse la leche. En ciertos casos, el médico le podrá aconsejar algún tratamiento específico. - Mastitis: La infección del seno o mastitis se manifiesta con un aumento de temperatura en el seno, se torna rojo y adolorido; es posible que haya malestar general o fiebre. Para prevenir la mastitis es importante dejar que el niño succione de

manera seguida el seno inflamado para vaciarlo completamente. Si se observa la formación de un absceso con pus, es preferible la extracción manual, eliminar esa leche, y amamantar solo del otro seno. Se puede colocar compresas calientes con agua de jengibre o de manzanilla en el seno inflamado y consultar a un médico. Es posible que el médico le recete un antibiótico, con el cuidado de que sea uno permitido durante la lactancia. La mastitis no es una razón para suspender la lactancia materna.

b) Alimentación complementaria DE LOS 6 A 8 MESES, el alimento principal del niño sigue siendo la leche materna a libre demanda, pero es el momento de introducir de forma progresiva nuevos alimentos. Las necesidades nutricionales del bebé van aumentando y las condiciones necesarias para comer alimentos sólidos se están desarrollando. Después de los 6 meses, las concentraciones de hierro y zinc de la leche materna no son suficientes para cubrir los requerimientos del niño. En caso de que la alimentación complementaria introducida sea deficiente en alimentos de origen animal, se debe estimular el consumo de suplementos y de alimentos fortificados. En esta etapa, el bebé logra sostener la cabeza y el reflejo por medio del cual la lengua empuja los alimentos sólidos hacia afuera de la boca desaparece progresivamente. Iniciar la alimentación complementaria antes del sexto mes no tiene sentido porque la leche materna cubre todas las necesidades nutricionales del bebé. Además iniciar la alimentación con sólidos antes puede dar como resultado diarreas frecuentes, alergias en edades posteriores, y problemas nutricionales como desnutrición u obesidad. La forma para introducir los alimentos es haciendo papillas. Las primeras papillas

pag. 8 – 21

serán de cereales sin gluten (arroz, maíz o quinua), luego de frutas no cítricas (guineo, papaya, manzana) y de verduras ( zanahoria, zapallo ). Cuando ya está ac o s tu mb rado a estas papillas, se puede introducir tubérculos como papa, yuca y zanahoria blanca, así como la yema de huevo. Debe tenerse siempre en cuenta que la alimentación con sólidos es un proceso progresivo y que debe iniciarse con pequeñas cantidades para incrementarlas diariamente. En el caso de las frutas deben darse crudas y sin la adición de miel o azúcar, las verduras ...


Similar Free PDFs