Época colonial del Ecuador PDF

Title Época colonial del Ecuador
Author Diego Miranda
Course Realidad nacional
Institution Universidad UTE
Pages 17
File Size 370.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 165

Summary

Download Época colonial del Ecuador PDF


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA TRABAJO DE LA ASIGNATURA: REALIDAD NACIONAL

TEMA: INFORME RELATIVO A LA ÉPOCA COLONIAL DEL ECUADOR

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES: MIRANDA DIEGO MOREANO JOSÉ

NIVEL: V “A”

QUITO, 2017

Contenido CAPÍTULO I................................................................................................................................................ 3 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................................3 OBJETIVOS.....................................................................................................................................................4 CAPÍTULO II.............................................................................................................................................. 5 MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................................5 Historia del Ecuador....................................................................................................................................5 CAPÍTULO III............................................................................................................................................ 15 CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 15 RECOMENDACIONES...................................................................................................................................15 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 16

CAPÍTULO I MARCO INTRODUCTORIO JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente trabajo cuyo tema central radica en la recopilación de datos informativos respecto a la Época Colonial en el actual territorio ecuatoriano, radica en la potencialización de sentimientos nacionalistas y a favor de las raíces que yacen en el territorio que habitamos, de tal forma que lleguemos a repudiar cualquier acción desarrollada y que se desarrolle en pro del ultraje de las diversas culturas alrededor del mundo en especialmente de la nuestra, defendiéndola a capa y espada porque ello representa quienes somos y de dónde venimos; sin importarnos el aspecto físico o aspectos superficiales que de una manera u otra son superfluos con respecto a la cultura de valores heredada por su parte, carente en quienes invadieron nuestras tierras. Por otra parte la adquisición de

conocimiento de nuestra historia para no caer en los errores del pasado es uno de los principales motivos de la realización del presente trabajo investigativo.

OBJETIVOS



Objetivo General Analizar y sintetizar información partiendo de su recopilación en fuentes de consulta acreditadas, relativa a la Historia del Ecuador, específicamente la Época Colonial que tuvo lugar dentro de su actual territorio entre los años 1534-1809, determinando su influencia en la contemporaneidad económica, social y cultural del país.



Objetivos Específicos  Delimitar el suceso de hechos históricos dentro de un marco espacio-temporal adecuado.

 Conocer el verdadero valor intangible y tangible heredado por las culturas dominantes en el Ecuador previo a la época de colonización española.

 Exacerbar el sentimiento de patriotismo hacia nuestra nación y raíces, repudiando cualquier acto en contra de las mismas.

CAPÍTULO II MARCOS DE REFERENCIA MARCO TEÓRICO Historia del Ecuador Época Colonial del Ecuador (1534-1809) Se denomina así al periodo de la historia ecuatoriana comprendido entre el año de 1534 y 1809, marcado por la conquista e independencia del yugo español.

Su inicio se encuentra marcado por la conquista de Quito y posterior fundación de Santiago de Quito por Sebastián de Benalcázar; por otra parte, su fin por el primer grito de la independencia del yugo español el 10 de Agosto de 1809.

Esta época se periodiza de acuerdo con hechos que marcaron nuevas tendencias y trascendieron durante determinado lapso:

El hecho colonial La conquista: La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa

Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Fin de la Época Colonial

El hecho colonial El año de 1942 fue un año clave tanto para América, España y la humanidad en general. Esto se debe a la llegada de Cristóbal Colón, y la subyugación Ilustración 1,alusiva a la llegada de Cristóbal

violenta de los aborígenes por parte de los recién llegados. Además, cabe recalcar que en este mismo año se culminó el proceso de unidad política de cada uno de los reinos hispánicos bajo los Reyes Católicos.

La conquista: La cuestión del “descubrimiento” Cristóbal Colón al servicio de la corona española, conformó una expedición llegando a una isla caribeña el 12 de octubre de 1942. Tal y como resalta el historiador [CITATION Enr08 \p 16 \t \l 12298 ] en su libro “Resumen de la historia del Ecuador”, “los aborígenes de estas tierras las llamaban de diferentes formas, por ejemplo, los indios cuna la llamaban, Abya-Yala, (tierra en plena madurez)”. Los visitantes por una confusión llamaron Indias al nuevo continente. Por otra confusión asimismo las nuevas tierras fueron llamadas América, gracias a que Américo Vespucio trazó uno de los primeros mapas del continente.

A

los

viajes

de

Colón

se

sumaron

otros

emprendimientos (privados) hacia las tierras de conquista. En el siglo XVI los españoles ya tenían conquistado el Caribe, con ello se adentraron a tierra firme y cruzaron el istmo de Panamá, con lo cual Ilustración 2, alusiva a Balboa tomando posesión del pacífico, recuperado de: [ CITATION Mis08 \l 12298 ]

hallaron un océano, al cual le bautizaron Pacífico.

Todos estos viajes fueron hechos bajo el consentimiento de la Corona de Castilla.

Conquista de Quito

En el año de 1524, se organizó una empresa de conquista por Francisco Pizarro y Diego de Almagro. El primero en 1526 llegó hasta las playas del actual Ecuador. Los invasores se enteraron de la guerra que hubo entre Huáscar y Atahualpa, sabiendo que este último la ganó, le tendieron una trampa (junto con incas descontentos) y lo apresaron. Posteriormente lo ejecutaron. Entre los más notables generales de Atahualpa estaba Rumiñahui quién defendió Quito, aunque fue derrotado por los soldados españoles. Al igual que Atahualpa, fue ejecutado. Pizarro encargó a Sebastián de Benalcázar ocupar el norte, debido a la presencia de

otro grupo de conquistadores. Como consecuencia de esto, se

funda en agosto del año de 1534 la ciudad de Santiago de Quito. Francisco de Orellana es designado para explorar las rutas fluviales. En esta travesía encontraron el río de las Amazonas un 12 de febrero de 1542, volviendo a España a través del mismo.[ CITATION Enr95 \l 12298 ]

En el orden social, la crisis en la que la sociedad indígena se hallaba antes de la llegada de los españoles, por la racionalización a la producción comunal; se agregaron las pestes y enfermedades, traídas por los españoles.

En el orden político destaca la irrupción de los españoles en las tierras americanas, en Panamá primero, para después llegar hasta las tierras del actual Ecuador.

En lo económico se destaca la ruptura de la producción debido a las guerras en contra de los invasores españoles.

La visión de los vencidos Se da el sojuzgamiento indígena, se propagan enfermedades, se establecen mecanismos de explotación y persecución a la cultura.

Con el establecimiento del poder español no terminó la resistencia indígena. A veces por medio de sublevaciones o por mecanismos no violentos como la defensa de sus costumbres, estructuras comunitarias, reivindicación de la tierra, fiestas, idioma y otras formas de identidad, se mantuvo la presencia de los pueblos indios frente al poder colonial.

La “conquista” concluyó en el siglo XVI, por lo que los indígenas de la Amazonía y de la Costa interna tuvieron su “primer contacto” en períodos posteriores.

Primer período (Implantación del orden colonial) Las guerras civiles Culminan las guerras de conquista, pero los conflictos internos continúan; estos inician con la disputa por el control del Cuzco y Perú entre Pizarro marqués nombrado por el Rey de España y Almagro, en la década de los treinta en los años 1500. Almagro es derrotado y ejecutado en 1538, siendo vengado por su hijo en 1541 quien tomaría el poder.

Un año después Vaca de Castro es enviado para pacificar la región, el cual vence al joven Almagro tras su negativa de someterse a su autoridad en 1542; de esta manera los enfrentamientos entre conquistadores devinieron en un conflicto más de fondo entre éstos y la Corona.

La corona intenta cortar la autonomía del manejo de tierras recién conquistadas emitiendo leyes centralizando el poder en sus manos y salvaguardando al indígena gracias a Fray Bartolomé de las Casas defensor de estos, haciéndose efectivas las nuevas leyes en 1544. La Corona envía a Pedro de la Gasca a informar que cede ante las demandas de los colonizadores, adquiriendo hombres para enfrentar a Pizarro. Los dos ejércitos, a inicios de 1548, se enfrentan, y Pizarro es derrotado, triunfando de este modo la causa de la Corona, aunque al precio de concesiones al poder local.

Colonización inicial Acto que toma lugar entre los años 1530 y 1590, dándose dos procesos; el sojuzgamiento e inicio del despojo de los indígenas y la resolución en beneficio del poder metropolitano.

Este proceso extiende un período de asentamiento del poder colonial en el que, por una parte, se establece el sistema hispánico (fundación de ciudades, diócesis, audiencias, etc.), y se consuma, por otra, la dominación de los pueblos aborígenes; a través del mandato indirecto.

Organización administrativa

Luego de la conquista militar se institucionalizó el poder colonial, pasando paulatinamente al mandato directo, estableciendo un cabildo de los intereses locales mediante la fundación de las ciudades hispánicas, iniciando con “Quito (1534), Portoviejo y Guayaquil (1535), Popayán y Cali (1536), Pasto (1539), Loja (1548), Zaruma y Zamora (1550), Cuenca (1557), Baeza (1559), Tena (1560), Riobamba (1575).”[ CITATION Alb \l 12298 ]

Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes A fines del siglo XVI se abre un nuevo período de la dominación colonial en la Audiencia de Quito, así esta emergió como un importante abastecedor de tejidos y alimentos para los grandes centros de explotación minera de Potosí.

La encomienda fue perdiendo importancia hasta ser suprimida, y se consolidó el mecanismo

básico

de

la

organización

económica, la llamada mita, consistente en tiempo de trabajo obligatorio que los indígenas varones adultos debían realizar, el cual era remunerado

para

asegurarse

de

que

los

indígenas pudieran pagar sus tributos. Los

Ilustración 3, relativa a las mitas y obrajes, recuperado de:[ CITATION 14No \l 12298 ]

mitayos trabajaban en la producción textil y la agricultura.

Los obrajes –centros de elaboración de paños– se desarrollaron de manera especial en la Sierra norte y centro; definiéndose una relación de explotación metrópoli-colonia.

La sociedad colonial

Luego del primer siglo de colonización hispánica se había definido una estructura social fuertemente diferenciada y asentada sobre la desigualdad, donde los españoles de origen peninsular estaban en la cúspide de la pirámide. En la base de la estructura social colonial, de otro lado, estaban los pueblos indígenas.

El quichua, que comenzó a ser difundido por los incas, terminó por ser la lengua común de los indios, por influencia también de los misioneros, dándose una interrelación de ese idioma con el castellano.

Ya para el siglo XVII, en la Real Audiencia de Quito los esclavos negros fueron constituyendo un grupo social minoritario, pero en Esmeraldas surgió una sociedad de negros libres que mantuvo autonomía frente a las autoridades coloniales; por otra parte, los mestizos fueron ganando importancia.

Estado, Iglesia y cultura

Según lo destaca [CITATION Enr08 \p 23 \t \l 12298 ] en su texto “Resumen de la Historia del Ecuador”, el papel del Estado “fue decisivo ya que cumplía una función de conservador del orden, garante de la actividad económico-social y de las funciones políticas e ideológicas consiguientes.”

La burocracia eclesiástica tenía a su cargo la evangelización de las masas indígenas, la función educativa de los colonizadores, además de imponer

su

cosmovisión

de

la

cristiandad,

fundamentando el “derecho de conquista”. La Iglesia era la institución con más recursos para

Ilustración 4, relativa a la iglesia en época de la colonia, recuperado de:[CITATION 14No \l 12298 ]

promover las actividades culturales.

Siglo XVII-XVIII: Se da un enorme desarrollo de la escultura, la pintura y la construcción; asentándose en la utilización de la mano de obra artesanal mestiza y aborigen, introduciendo elementos originales americanos.

Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Introducción de las reformas borbónicas con una serie de limitaciones al comercio de las colonias, especialmente al de la producción textil de la Audiencia de Quito.

Después de casi dos siglos de sobreexplotación indígena, la Real Audiencia se ve sumida en una crisis producto de las enfermedades, desastres naturales y pestes. Todo esto trajo una acelerada desmonetización de la economía y la consecuente depresión.

Consolidación del latifundio Con la recesión textil, la explotación agrícola cobró gran importancia; acentuándose el proceso de consolidación del latifundio como eje de todo el

sistema económico, que se dio en buena parte a costa de las propiedades de las comunidades indígenas; surgiendo un nuevo modelo de inserción en el mercado mundial, al mismo tiempo que una diferenciación regional iría acentuándose cada vez más.

Fin de la Época Colonial La segunda mitad del siglo XVIII fue de agitación intelectual y cultural en la Real Audiencia, con su máximo exponente Eugenio de Santa Cruz y Espejo (Manuel Chusig), quien cambió su nombre por uno español para poder estudiar. Sus ideas contestatarias y sus iniciativas de organización le trajeron problemas con las autoridades españolas por lo que fue expatriado y encarcelado; pero dejó un legado de revolución y rebeldía.

Desde el fin del siglo XVIII gobernó el barón Héctor de Carondelet, que tuvo una política pro-criolla y al mismo tiempo se esforzó por recuperar las jurisdicciones perdidas de la Audiencia.

Los criollos habían logrado una significativa ampliación de su poder económico, especialmente con el robustecimiento del latifundio, pero continuaban excluidos del acceso al poder político. Sus tendencias autonomistas respecto de la metrópoli los conduciría, en pocos años, al rompimiento; dado el 10 de Agosto de 1809.

Preguntas de síntesis 1.1

¿Quienes nos conquistaron y de que sociedad venían?

Nos conquistaron aventureros españoles que conseguían autorización de la Corona para realizar actividades de conquista y descubrimiento. Ellos venían de una sociedad estamental, avanzada en aspectos tecnológicos y científicos. 1.2

¿El papel de la Iglesia?

La iglesia ejecutaba funciones políticas, porque estaba incrustada en el aparato del estado de la colonia. Los miembros eclesiásticos eran los encargados de evangelizar a los indígenas y de proveer educación a los colonos. También la iglesia se encargaba de impulsar actividades culturales. 1.3

¿Cómo se organizaban los grupos sociales en el siglo XVIII?

-

Chapetones: españoles de Europa

-

Criollos: españoles nacidos en América

-

Indios: fuerza de trabajo

-

Negros: esclavos

CAPÍTULO III MARCO ADMINISTRATIVO

CONCLUSIONES



La época colonial fue un periodo de vulneración de los derechos de los nativos americanos, donde el yugo español abusó de la confianza brindada por los mismos para cimentar sus creencias y costumbres a base de violencia, a más de usar a los indígenas como instrumento para generar riqueza a la Corona española sin velar por sus intereses.



La época colonial da inició con la Fundación de Santiago de Quito en 1534 por Sebastián de Benalcázar y finaliza con el primer grito de la Independencia en 1809.



Con la adquisición de importancia y ganancia de terreno del mestizaje se fue debilitando el poder de la Corona española sobre sus colonias, ante el surgimiento de ideales liberalistas.

RECOMENDACIONES



Sentirnos orgullosos de nuestras raíces honestas y guerreras, sin

discriminar a la minoría actualmente indígena ya que este siempre fue su territorio.



Empaparnos de la historia ecuatoriana mediante la lectura y visita de

vestigios de nuestras raíces.

BIBLIOGRAFÍA  ACOSTA, Alberto, 2001 Breve historia económica del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional, 2a. ed.  AYALA Mora, Enrique, 2004 Ecuador. Patria de todos, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.  AYALA Mora, Enrique, edit., 1983-1995 Nueva Historia del Ecuador, 15 volúmenes (1. Época Aborigen I; 2. Época Aborigen II; 3. Época Colonial I: conquista y primera etapa colonial; 4. Época Colonial II: segunda y tercera etapa colonial; 5. Época Colonial III: perspectiva general de la Colonia; 6. Independencia y período colombiano; 7. Época Republicana I: el Ecuador, 1830-1895; 8. Época Republicana II: perspectiva general del siglo XIX; 9. Época Republicana III: cacao, capitalismo y Revolución Liberal; 10. Época Republicana IV: el Ecuador entre los veinte y los sesenta; 11. Época Republicana V: el Ecuador en el último período; 12. Ensayos generales I: espacio, población, región; 13. Ensayos generales II: nación, Estado y sistema político; 14. Cronología comparada de la historia ecuatoriana; 15. Documentos de la historia del

      

Ecuador), Quito, Corporación Editora Nacional/Grijalbo. 2008 Manual de Historia del Ecuador (2 volúmenes), Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. AYALA Mora, Enrique, y Sonia Fernández Rueda, edits., 2001 Ecuador, raíces del presente, Quito, Universidad Andina Simón Mora, E. A. (2008). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Bolívar/Taller de Estudios Históricos/diario La Hora. https://es.slideshare.net/ManuelAlonso16/el-perodo-colonial-del-ecuador QUIJOTE DISCIPULO. (5 de Noviembre de 2014). Obtenido de https://quijotediscipulo.wordpress.com/2013/05/30/sintesis-de-la-historia-dela-iglesia-catolica-en-el-salvador/ Misterios al descubierto. (24 de Febrero de 2008). Obtenido de https://misteriosaldescubierto.wordpress.com/2013/12/22/historia-de...


Similar Free PDFs