1 Hobsbawm, cap2 La segunda revolucion industrial resumen PDF

Title 1 Hobsbawm, cap2 La segunda revolucion industrial resumen
Author TEO GARCIA
Course Historia Económica Social General
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 199.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 169
Total Views 875

Summary

Eric Hobsbawm, La Era del Imperio, Cap.La Economía cambia de ritmoI (1873-1889)La economía mundial entre 1873 y 1889 estuvo marcada por una perturbación y depresión del comercio, sin precedentes: “La Gran Depresión de 1873” La Gran Depresión de 1873 fue una crisis económica de alcance mundial, que s...


Description

Eric Hobsbawm, La Era del Imperio, Cap.2

La Economía cambia de ritmo I (1873-1889)

La economía mundial entre 1873 y 1889 estuvo marcada por una perturbación y depresión del comercio, sin precedentes: “La Gran Depresión de 1873” La Gran Depresión de 1873 fue una crisis económica de alcance mundial, que se hizo sentir con mayor intensidad en Europa y Estados Unidos, que habían estado bajo un fuerte ciclo de crecimiento económico alimentado por la Segunda revolución industrial y el fin de la Guerra civil de Estados Unidos. En aquella época este fenómeno fue denominado la Gran Depresión, y así se lo conoció hasta que ocurrió la Gran Depresión durante la década de 1930. Aunque fue un período de deflación generalizada y bajo crecimiento que comenzó en 1873 (finalizando hacia 1896), no tuvo las características brutales de "regresión económica y quiebras espectaculares" que se observaron durante la Gran Depresión

A pesar de algunas depresiones sufridas en este período, el ritmo del comercial de la economía capitalista en este tiempo se caracterizó por: - La producción mundial, lejos de estancarse, continuó aumentando (la producción del hierro y el acero se multiplicaron enormemente, por ejemplo) - El comercio internacional continuó aumentando - Las industrias norteamericanas y alemanas avanzaron a pasos agigantados. - La revolución industrial se extendió a otros países como Suecia y Rusia - La inversión Latinoamérica alcanzó la cúspide en 1880 por el tendido ferroviario en Argentina y Brasil Pero lo que preocupaba era la prolongada “depresión de precios, del interés y de los beneficios”. Es decir, lo que estaba en juego no era la producción, sino su rentabilidad.  La agricultura fue la mayor víctima de esa disminución de beneficios obtenidos. Los países como Reino Unido que ya no tenía campesinado, podían no preocuparse por este problema en la agricultura; pero gobiernos como Francia y EEUU establecieron aranceles para que los precios se elevaran. Las 2 respuestas como solución a esta situación, que sirvieron como “válvula de seguridad para mantener la presión social por debajo del punto de rebelión o revolución”, fueron: 1. Emigración masiva: (de campesinos) quienes no poseían o poseían tierras pobres preferían abandonar sus países, con la esperanza de estar un poco mejor. 2. La cooperación: encabezada por los campesinos con explotaciones potencialmente viables. En estos años, varios países multiplicaron estas “sociedades” para la compra cooperativa de suministros, para la comercialización en cooperativa y para le procesamiento cooperativo. (En 1900 había más de 1600 cooperativas par ala producción de productos lácteos en EEUU.)

El mundo de los negocios tenía sus problemas. Ningún período fue más deflacionario que el de 1873-1896, cuando los precios descendieron un 40% en Reino Unido. - La inflación no sólo es positiva para quienes están endeudados (ej, para quien tiene que pagar una hipoteca a largo plazo) sino que produce aumento de beneficios. A la inversa, la deflación, hace que disminuyan los beneficios. - Los costos de producción eran más estables que los precios (que seguían bajando). En las empresas, los salarios no podían ser reducidos, las maquinarias tardaban más en amortizarse dado el los bajos precios/beneficios que se obtenían. - En algunos lugares del mundo, la situación se vio complicada por la gradual caída del precio del oro y la plata: los pagos internacionales se calculaban sobre el valor de los metales preciosos, que constituían la base de la economía monetaria mundial. Con este escenario, los gobiernos mostraron mejor disposición para escuchar a los grupos de intereses de sus países y a los núcleos de votantes que impulsaban a proteger a los productores nacionales de la competencia de importados. La depresión económica de este período puso fin al dominio absoluto del liberalismo económico, al menos en lo que hace referencia a los artículos de consumo. Las tarifas proteccionistas comenzaron a aplicarse en Alemania e Italia s finales de 1870 y pasaron a ser un elemento permanente en el escenario económico internacional. Sólo el Reino Unido defendía la libertad de comercio entre países. Sus razones: - Ausencia de un campesinado numeroso. - Ausencia de un voto proteccionista importante. - Era el exportador más importante de los productos industriales, de capital, de servicios “invisibles” (como: financieros- comerciales) y de transporte. - Lo cierto es que Londres y la flota británica adquirieron aún más importancia que antes en la economía mundial. - Además era el mayor importador de productos primarios del mundo y dominaba el mercado mundial de algunos de ellos tales como el de la caña de azúcar, té, y trigo. - Era el único país dispuesto a abandonar la agricultura interna. Por esto siguió mostrándose partidario del liberalismo económico; y al actuar así otorgó a los países proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus exportaciones.

Economistas e historiadores han debatido los efectos del renacimiento del proteccionismo internacional o (en otras palabras) la extraña esquizofrenia del capitalismo mundial. La economía capitalista era global y no podía ser de otra manera. Esto se reforzó a lo largo del siglo XIX cuando el capitalismo amplió su esfera a zonas del planeta cada vez más remotas. - Esta economía no conocía fronteras porque alcanzaba mayor rendimiento cuando nada interfería en el libre movimiento de los factores de producción (no tenía sentido producir plátanos en Noruega porque su producción era mucho más barata en Honduras)

La economía capitalista mundial en evolución era un conjunto de bloques sólidos, pero también un fluido: sea cuales fueren las “economías nacionales” que constituían estos bloques, estas economías nacionales existían porque existían las naciones-Estado. Nadie hubiera imaginado que Bélgica sería la primera economía industrializada del continente si no se hubiera independizado de Francia. Pero una vez convertida en Estado, tanto su económica como la dimensión política de las actividades económicas de sus habitantes, se vieron afectadas por esta nueva realidad de ser una nación. Estas observaciones aplicaban al mundo “desarrollado”, es decir, a naciones capaces de defender a sus economías en procesos de industrialización. Pero no aplicaban al resto del planeta, donde una potencia decidía el curso de sus economías (las transformarían en repúblicas, bananeras, cafeteras). Y estos países estaban interesados en desarrollarse como “productores especializados” ya que se aseguraban el ingreso a la economía mundial. En estos casos la “economía nacional” tenía un significado diferente que en los países desarrollados. Pero el mundo desarrollado no era sólo una agregado de “economías nacionales”. La industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías rivales, donde los beneficios de una parecían amenazar los de las otras. Y en este escenario no sólo competían empresas, sino también los Estados. Entre 1880-1914, el proteccionismo no fue general ni muy riguroso; quedó limitado a algunos productos de consumo y no afectó al movimiento de mano de obra ni a las transacciones financieras internacionales. El proteccionismo (que funcionó en la agricultura en Francia, fracasó en Italia y protegió los intereses de terratenientes en Alemania) contribuyó a ampliar la base industrial del planeta, impulsando a las industrias nacionales a abastecer los mercados domésticos, en crecimiento. Se ha calculado que en este período (1880-1914) el incremento de la producción y el comercio fue más elevado que durante los años del liberalismo. Reacciones frente a la Gran Depresión de 1873:  El proteccionismo fue la reacción del productor preocupado ante la depresión.  Pero el capitalismo respondió a la depresión de 2 maneras: 1. Con la concentración económica (los “trust” en la terminología americana) 2. y la racionalización empresarial o “gestión científica” (Taylor). Con la aplicación de estas dos medidas se buscaba ampliar los márgenes de beneficio, reducidos por la competitividad y la caída de los precios. 3. Existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas del capitalismo: el imperialismo. No puede negarse que la presión del capital para conseguir mercados y de la producción para conseguir nuevos mercados, contribuyó a impulsar una política de expansión, que incluía la conquista colonial.  Concentración económica o “trust”: No hay que confundirla con monopolio (aunque existió esta tendencia en la industria pesada, dependientes de los pedidos del gobierno (empresas de energía, petróleo, electricidad, transporte y algunos productos de consumo masivo como eran el tabaco y el jabón)

Esta “concentración económica” buscaba implantar el modelo de “cooperación de varios capitalistas que previamente actuaban por separado. El control del mercado y la eliminación de la competencia sólo eran un aspecto de esta “concentración” capitalista, pero es erróneo hablar en 1914 de “capitalismo monopolista”. Lo que sí es importante aceptar es que: - La concentración (en una actividad, cualquiera sea) avanzó a expensas de la competencia - Las corporaciones crecieron a expensas de las empresas privadas (las absorbían) - Los grandes negocios y las grandes empresas, a expensas de las más pequeñas  Y esto sí, implicó una tendencia hacia el “oligopolio”. 

Gestión científica: Su fundador fue TAYLOR, quien sostuvo que los métodos tradicionales de organizar las empresas, ya no eran adecuados. Y planteó la necesidad de maximizar los beneficios. Los principios del Taylorismo eran: 1. Aislar a cada trabajador del resto del grupo y transferir el control del proceso productivo a los representantes de la dirección. 2. Medir el tiempo y el ritmo de trabajo, una compensación sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados. 3. Pagar salarios por productividad, sistemas distintos de pago de salario que supusiera para el trabajador un incentivo para producir más. Entre 1880 y 1914 la transformación de la estructura de las empresas (desde el taller hasta las oficinas) fue sustancial. La “mano visible” de la moderna organización y dirección, sustituyó “la mano invisible” del mercado anónimo de ADAM SMITH (padre del liberalismo).

Como resultado final, el efecto secundario de la gran depresión de 1873 fue: la gran agitación social. - De los agricultores por la baja de los precios - Y de las clases obreras industriales La caída de los precios que afectaron negativamente a los agricultores sirvió para abaratar el costo de vida y produjo una mejora del nivel material de vida de los trabajadores.  No es sencillo explicar por qué, pero los modernos movimientos obreros son también hijos del período de esta gran depresión.

II (1895-1914)

Desde 1895 y hasta 1914, la economía dio un vuelco importante. Hubo un salto casi repentino de la preocupación (la gran depresión) a la euforia causada por la prosperidad de los negocios, que se conoce con el nombre de la “Belle Epoque”. El contraste entre la gran depresión y el boom posterior constituyó la base de las primeras especulaciones sobre lo que se llamarían las “ondas largas” en el desarrollo del capitalismo mundial (que más tarde se asociarán con el nombre del economista ruso, Kondatriev). Algunos historiadores de este período tienden la atención en 2 aspectos: 1. la redistribución del poder 2. y la iniciativa económica Basados en el declive del Reino Unido y el progreso de EEUU y de Alemania. Sin profundizar sobre su teoría, existe un aspecto del análisis de Kondatriev que es pertinente para un período de rápida globalización de la economía mundial, y es la relación entre:  el sector industrial del mundo , que se desarrolló por la revolución continua de la producción  y la producción agrícola mundial, incrementada por la incorporación de nuevas zonas geográficas de producción Durante este período la “relación de intercambio” (que durante la depresión benefició a la industria y afectó a la agricultura), varió a favor de la agricultura. Esto supuso una presión sobre los costos de producción que se trasladaron a los trabajadores, con bajas de salarios. ¿Cómo explicar que la economía mundial tuviera tanto dinamismo? La clave de esta cuestión hay que buscarla en el núcleo de países industriales o en proceso de industrialización *, que actuaban como locomotoras del crecimiento global. Además de constituir una masa productiva en continuo crecimiento, constituían cada vez más una impresionante masa de compradores de los productos y servicios del mundo. * Industriales: Reino Unido, Alemania, EEUU, Francia, Bélgica, Suiza y los territorios checos. En proceso de industrialización: Escandinavia, Paises Bajos, norte de Italia, Hungría, Rusia y Japón.

Estos países conformaban el núcleo central de la economía mundial. - Formaban el 80% del mercado internacional. - Determinaban el desarrollo del resto del mundo (definían las economías de los países productores de sus demandas).

3 ¿Cómo definir lo que fue al economía mundial durante la era del imperio? Características centrales de la economía durante la era el Imperio: 1. Se amplió su base geográfica, a. tanto industrial (se sumaron países como Suecia, Rusia y los Paises Bajos b. como de materias primas, (se desarrollaron zonas dedicadas a la producción de materias primas que se unieron al mercado mundial como Canadá y Argentina en trigo). 2. Una economía mundial mucho más plural a. El Reino Unido dejó de ser el único país totalmente industrializado b. Las cuatro economías más importantes en 1913 eran RU, EEUU, Alemania y Francia. c. Este pluralismo quedó enmascarado en los servicios financieros, comerciales y navieros donde RU seguía siendo el país dominante 3. Revolución tecnológica. a. Se incorporaron a la vida moderna: el teléfono, el telégrafo sin hilos, el fonógrafo, el cine, el automóvil y el aeroplano b. Y a la vida doméstica: la aspiradora, la aspirina, la bicicleta. c. Pero el factor más importante fue la actualización y expansión de la primera revolución industrial con el perfeccionamiento del vapor y del hierro por el acero y las turbinas. d. Ford salió con el FORD T 4. Transformación de la estructura de las empresas: Concentración y gestión científica (visto anteriormente) 5. Cambio en el mercado de los bienes de consumo: tanto cuantitativo como cualitativo. a. El incremento de la población, la urbanización y los ingresos reales, hizo que el mercado de masas pase de consumir productos básicos (vestido y alimentos) a productos como cocinas a gas, bicicletas, el cine, el “plátano” que era casi inexistente su consumo antes. b. Transformación en la producción: Producción masiva > produjo un cambio en la distribución también c. Compra a crédito (con plazo) d. Consecuencia del consumo fue la creación de medios de comunicación de masas 6. Crecimiento del sector terciario de la economía público y privado. a. Aumento de puestos de trabajo en oficinas, tiendas y otros servicios b. Ejemplo: Reunido Unido, en 1851: 67.000 empleados público y 91.000 en actividades comerciales; 1881, 120.000 sector público y 360.000 actividades comerciales; 1911, 900.000 sector comercial y se triplicó el sector público. 7. Convergencia entre la política y la economía: a. Papel más importante del gobierno y del sector público en la economía (aunque el sector público seguía siendo considerado un complemento secundario del sector privado). b. Los gobiernos impulsaban políticas para la defensa de los intereses económicos de determinados grupos de votantes (como el proteccionismo) c. La rivalidades entre los Estados y la competitividad económica de empresarios, convergieron (se unieron) contribuyendo tanto al imperialismo como a la génesis de la PGM; también convergieron en el desarrollo de la industria del armamento donde el papel del Estado era decisivo. Sin embargo, mientras que el papel estratégico del sector público sería fundamental, su peso real en la economía siguió siendo modesto.

Esta fue la forma en que creció y se transformó la economía del mundo “desarrollado”. Pero lo que sorprendió más que esta transformación, fue su éxito. Vivían una economía floreciente. Incluso las masas trabajadoras se beneficiaron con esta expansión, ya que la industrialización requirió mano de obra muy numerosa y de escasa cualificación o rápido aprendizaje. Esto permitió a la masa de europeos que emigraron a EEUU, integrarse en el mundo de la industria. A pesar de que la economía ofrecía gran cantidad de puestos de trabajo a la clase obrera, no aliviaba la pobreza. Los años anteriores a la PGM, la llamada Belle Epoque, lo fue para las clases pudientes y hasta para la más modesta clase media. Fueron las mismas tendencias de la economía de los años anteriores a 1914, y gracias a las cuales las clases medias vivieron una época dorada, las que llevaron a la PGM, a la revolución y a al perturbación e impidieron el retorno al paraíso perdidos anteriores a la guerra....


Similar Free PDFs