4. Estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad PDF

Title 4. Estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad
Author Andy Anton
Course educación
Institution Universidad San Pedro
Pages 18
File Size 512.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 174

Summary

Download 4. Estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad PDF


Description

Estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad Área curricular de Educación para el Trabajo en Jornada Escolar Completa.

Abril, 2015

Estrategias para evaluar competencias socioemocionales para la empleabilidad Esta guía ofrece al docente estrategias para evaluar y medir el desempeño del estudiante respecto del desarrollo de las competencias socioemocionales priorizadas para el área curricular De Educación para el Trabajo en Jornada Escolar Completa. Las competencias socioemocionales son difíciles de evaluar de manera sistemática y sin sesgos, estas condiciones se reducen cuando el docente evalúa empleando Estándares de desarrollo y Rúbricas de Evaluación de Competencias Socioemocionales. Los estándares permiten clasificar de manera macro el desarrollo de las competencias socioemocionales, las rúbricas complementan el estándar y sirven como herramienta para la evaluación desarrollada por el docente durante las unidades. Esperamos que este documento sea una guía que acompañe el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, y que, a partir de estas ideas iniciales, motive a los docentes a diseñar actividades dentro y fuera del aula, las que permitan que la evaluación sea un proceso de retroalimentación continua que brinde al estudiante la oportunidad de contar con información pertinente y precisa para que, con autonomía, pueda reconocer claramente sus fortalezas y debilidades y en base a ellas, tomar decisiones y acciones sobre su propio aprendizaje y desarrollo.

¿Qué entendemos por competencia? Entendemos por competencia la capacidad de realizar determinadas actividades o responder con eficiencia y eficacia ante situaciones reales y concretas en un contexto específico, empleando para ello capacidades, conocimientos y actitudes. (Arnau y Zavala, 2008). Asimismo, pueden ser consideradas como una combinación de habilidades, conocimientos, actitudes y valores que permiten desenvolverse de manera eficaz en diversos contextos. (Blanco, 2009).

En ese sentido, y tomando en cuenta el contexto académico, una competencia representa la capacidad del estudiante para responder ante a una determinada actividad o tarea, tomando en cuenta sus habilidades, conocimientos, actitud y valores.

¿Cómo evaluar competencias socioemocionales escuela?

en

la

Entendemos la evaluación como el proceso sistemático y continuo que permite contar con evidencias del logro de aprendizaje. Las competencias, al ser indicadores complejos, requieren ser evaluadas bajo ambos enfoques. La evaluación, entendemos, es un proceso de reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejor de la calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del funcionamiento institucional o de las aplicaciones a la realidad de los sistemas. (Mateo, 2000, pp. 35) Asimismo, es un hito clave porque permite contar con información relevante que le dará al estudiante la posibilidad de reflexionar sobre su propio desempeño, así como reconocer sus avances y debilidades. Además permitirá al docente contar con información para tomar decisiones estratégicas para mejorar su práctica en aula y redirigir los esfuerzos para que los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje planteadas. Consideremos siempre que evaluamos siempre como un proceso dinámico, que nos permite contar con información precisa y relevante para mejorar de manera continua la enseñanza y el aprendizaje. Por ello, los resultados de aprendizaje no solo sirven para informar al estudiante sobre su desempeño. Son ante todo, información que al ser analizada genera espacios de reflexión y análisis que en definitiva, representan también un momento importante de aprendizaje. La evaluación no es un hito de cierre de proceso, es un proceso continuo, que espera determinar el progreso del estudiante hacia una meta, en este caso lograr la eficacia en el actuar en diversas situaciones, esto implica poder adquirir la competencia.

Si tomamos en cuenta la definición de competencia, entonces comprenderemos que evaluarlas requiere que enfrentemos al estudiante a situaciones reales o simuladas en las que podrá poner en marcha sus conocimientos, habilidades y actitudes. Diseñar, planificar y poner en marcha situaciones reales y simuladas para que el estudiante practique y demuestre su desempeño demanda de una comunidad educativa flexible, que fomente el aprendizaje activo, participativo y en diferentes espacios, dentro y fuera del aula. Además, requiere que el docente desarrolle la capacidad para observar y analizar para recoger información, requiere ser un observador atento y reconocer las oportunidades que surgen en lo cotidiano y que le permitan recoger información valiosa para construir el proceso de evaluación de los estudiantes. Según Benito y Cruz (2005) debemos considerar algunos aspectos a la hora de evaluar competencias:

 La evaluación debe realizarse a partir de tareas auténticas, en las que el alumno tenga la oportunidad de demostrar el aprendizaje que se pretende desarrollar.  La evaluación debe ser validada, y debe incluir conceptos, procedimientos y actitudes.  La evaluación debe ser transparente, los criterios deben ser compartidos y comprendidos por los evaluados. Esto implica que los estudiantes conozcan claramente las expectativas de su desempeño.  La evaluación debe incluir la retroalimentación, el estudiante debe poder reconocer las brechas que debe superar para avanzar y mejorar en su propio proceso de adquisición de la competencia.

¿Qué y para qué usar rúbricas de evaluación? Las rúbricas son herramientas de medición que exponen claramente las expectativas de un trabajo, una tarea, una habilidad, una competencia. Divide la actividad en todas sus dimensiones y describe detalladamente desde lo que comprende un desempeño avanzado, hasta el más bajo esperable. (Stevens & Levi, 2013)

En este proceso, que parece complejo, el uso de rúbricas de evaluación permite ahorrar tiempo al momento de corregir, proporciona objetividad en la corrección, resultando en calificaciones justas y coherentes. Además, ofrece retroalimentaciones consistentes y útiles para el estudiante y el docente al mismo tiempo que difumina la brecha entre las expectativas del docente y del estudiante. ¿Cómo usamos las rúbricas de evaluación? Para diseñar procesos de evaluación auténticos es indispensable que todos los estudiantes estén familiarizados con las rúbricas y los comportamientos, conocimientos y actitudes que se espera pueda demostrar al terminar un proceso de aprendizaje determinado. De manera preparatoria, es recomendable generar discusiones y análisis junto a los estudiantes sobre la rúbrica, además de contar con ellas de una manera accesible y visible (panel del aula, pegado en los cuadernos, en el folder del curso, etc.) El docente debe también conocer la definición de la competencia, las dimensiones y la diferencia de cada uno de los niveles de desempeño, las que se muestran de manera ejemplificada en la siguiente figura:

Competencia

Niveles de desempeño

Niveles de desempeño

Trabajar en ambigüedad

Competencia

n proceso e el intento trabajar en situaciones nuevas o ambiguas pero si no encuentra claridad o respuestas externas evade la situación.

Intermedio Trabaja en situaciones nuevas o ambiguas pero requiere impulso/apoyo para evitar evadir la situación.

Avanzado Trabaja en situaciones nuevas o ambiguas, pero requiere algún motivador externo para permanecer en la ambigüedad.

Adaptación al cambio 2

Desempeños Dimensiones

Aprender de errores.

Encontrar nuevas ideas o soluciones

encuentra la conexión entre los errores y el aprendizaje 2 En situaciones nuevas no logra encontrar ideas o soluciones, suele mantener una sola posición. 2

Sobresaliente Disfruta el trabajo en situaciones nuevas o ambiguas, con soporte logra incorporar recursos y estrategias para atravesar los

Puntaje asignado

3 Le cuesta econocer que el rror es parte del prendizaje, con yuda logra detectar algunos aprendizajes de la experiencia.

4 Reconoce que e error es parte del aprendizaje, con ayuda logra extraer algunos aprendizajes de la experiencia.

error es parte del aprendizaje, extrae algunos aprendizajes concretos de la experiencia.

4 En situaciones nuevas toma un papel observador, con ayuda logra adaptarse a ideas o soluciones que dan sus pares. 4

5 En situaciones nuevas pone a prueba algunas ideas o soluciones.

7 En situaciones nuevas pone a prueba distintas ideas o soluciones.

5

7

Para evaluar la competencia haciendo uso de la rúbrica, el docente deberá determinar en qué nivel de desempeño se encuentra el estudiante, luego de observar sus actitudes y capacidades en una situación determinada. Para ubicar a un estudiante en un nivel de desempeño, deberá cumplir con todos los indicadores expuestos en el nivel. Siempre se deberá contar con evidencias suficientes para determinar el nivel en el que se encuentra el estudiante, sí una ejercicio no es suficiente para lograr este punto puede complementarse. Finalmente, para determinar la nota del estudiante respecto del desarrollo de la competencia evaluada, el docente deberá sumar los puntajes asignados en cada una de las dimensiones y niveles de desempeño. La suma dará un puntaje sobre 20. Para los ejercicios de autoevaluación el estudiante deberá realizar el mismo ejercicio con la rúbrica.

¿Qué técnicas puedo utilizar para evaluar una competencia socioemocional utilizando rúbricas? Para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales en nuestros estudiantes de manera adecuada es necesario usar estrategias de evaluación en las que el docente pueda observar con detalle el desempeño y puesta en práctica de cada dimensión y competencia. Por ello, se sugieren a continuación diez (10) actividades de evaluación que cumplen con estas características y pueden complementar el trabajo de evaluación de cada docente: 1. Mapa de evaluación. La evaluación es un proceso continuo y debe llevarse a cabo durante todo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, tomando en cuenta que las competencias son transversales a todo el proceso y experiencia escolar, recomendamos a los docentes contar con un mapa de evaluación que permita planificar los hitos de evaluación que se llevarán a cabo durante el año escolar. De esa manera la comunidad educativa reconoce, se involucra y compromete en el proceso de manera activa. Este mapa consiste en generar un calendario consensuado de evaluación anual , que guarde relación con los objetivos de la unidad de aprendizaje y el calendario escolar. Además se recomienda utilizar diferentes estrategias de evaluación con la finalidad de contar con mayor información que pueda enriquecer y validar el análisis de los resultados obtenidos. Los resultados de estas evaluaciones deberán ser hitos importantes de reflexión para la toma de decisiones. Luego de recoger la información se podrá realizar:  Jornadas de trabajo con PPFF para comunicar y analizar los resultados.  Jornadas de análisis y planificación de mejoras con docentes.  Reuniones de retroalimentación con estudiantes

Ejemplo de Mapa de evaluación Competencia

Curso

Estrategia

Unidad 1

Unidad 2

Trabajo en equipo

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 5

Unidad 6

Unidad 7

x x x

Adaptabilidad al cambio

x x x

2. Autoevaluación La autoevaluación es el proceso mediante el cual el estudiante realiza una valoración de su desempeño en una tarea determinada. Por ello, implica que el estudiante pueda describir cómo alcanzó un logro así como cuándo y qué puede hacer para mejorar. La autoevaluación representa un ejercicio de gran valor que fomenta el autoconocimiento y la autonomía en el aprendizaje. Este proceso se puede realizar empelando las rúbricas propuesta para el docente editándolas en función de primera persona. En ellas el estudiante podrá analizar su desempeño a fin de colocarse en el nivel que corresponda. Este proceso puede complementarse con la técnica de entrevista para contar con información más objetiva y profundizar en el análisis. (Ver entrevista) Asimismo, en línea de generar una reflexión más profunda se puede invitar al estudiante a resolver guías de reflexión y autoevaluación conducidas a través de preguntas.

GUÍA DE REFLEXIÓN Y AUTOEVALUACIÓN Nombre del estudiante: ______________________________________________ Fecha: _________________________________ Competencia: Utilizando la rúbrica de evaluación responde a las siguientes preguntas: ¿En qué nivel de la rúbrica te ubicas?

¿Qué cambios has tenido que te llevan a estar en ese nivel de la competencia?

¿Qué haces diferente ahora con respecto a la competencia?

¿Qué debes empezar a hacer para mejorar tu desempeño en la competencia?

3. Situaciones laborales simuladas. Una característica importante de las competencias es que, una vez que se desarrollan y afianzan, estas puedan ser trasladadas a diversas situaciones y contextos con los mismos resultados de logro. En este caso, esperamos que las competencias socioemocionales que se desarrollen en el área de Educación para el Trabajo se desarrollen ya afiancen en los estudiantes de modo que sean trasladadas al ámbito laboral. Por esta razón, es necesario observar al estudiante en situaciones laborales simuladas para conocer su proceder, decisiones y desempeño. Es importante recalcar que no se trata de una actuación o modelamiento, en definitiva el estudiante deberá entregar un producto final con los estándares alineados al mundo laboral, simulando participar de el en función de la actividad planteada por el docente. Para iniciar el proceso de simulación es necesario:  Que los estudiantes conozcan el propósito de la actividad.  Que el docente comparta las indicaciones, tiempos, recursos y normas de manera clara y se asegure que todos las hayan comprendido.  La situación de debe ser narrada de manera clara, con los detalles y la narración debe motivar e involucrar a los estudiantes.

 Los estudiantes deben saber cuál es su rol dentro de la situación (jefe, empleando, empleador, cliente, etc.)  Los estudiantes deben conocer el contexto en el que se da la situación (tipo de empresa, localidad, problema, cultura de la organización, etc.)  Se debe contar con el tiempo suficiente para que los estudiantes se involucren con las actividades y recoger información relevante sobre la actividad.  Las situaciones simuladas deben contar con un cierre, los estudiantes deben tener la oportunidad de compartir sus emociones, percepciones y sensaciones a partir de la experiencia vivida. Competencia

Trabajo cooperativo

Situaciones simuladas

El Director de la organización acaba de solicitar una reunión con todo el equipo, de manera rápida les ha encargado que elaboren un plan para la organización del evento por los 15 años de la empresa. Les explica que se cuenta con un presupuesto de 5 000 nuevos soles para aproximadamente 200 personas. La misión es que todos se sientan identificados con la empresa. El plan debe ser entregado al terminar el día y debe reflejar el aporte de cada estudiante del equipo y los roles que desarrollaran durante el evento de acuerdo a sus habilidades e intereses.

Primera parte: El encargo (30 minutos) Ha llegado un nuevo cliente al taller de confección solicitando una producción de 500 polos estampados, para ello el equipo debe diseñar el estampado con los requerimientos del cliente. Adaptación al cambio

Segunda parte: El cambio (30 minutos) Cuando han empezado el trabajo, el cliente cambia de opinión y pide una idea distinta de diseño. El docente debe evaluar, cómo los estudiantes reaccionan ante la situación de cambio y las propuestas de solución que generan. Luego, los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo se sintieron cuando se les dio la noticia del cambio, cómo abordaron la situación y que aspectos positivos y negativos encontraron en sus respuestas.

Tolerancia

Perseverancia

Autorregulación de las emociones

Llega a trabajar alguien nuevo al taller, es una persona que viene del extranjero (el docente asume el rol del extranjero), es práctico, exigente y quiere implementar un nuevo método de trabajo. ¿Cómo reacciona el equipo a este cambio? ¿Se integran las sugerencias? ¿Se argumentan las posiciones? ¿Se trata de generar consensos a pesar de las diferencias?

Los trabajadores de la planta de hilado han trabajado durante 20 años con el sistema manual de selección de lana. Tú eres jefe de planta y debes ayudar a tu equipo a utilizar las nuevas máquinas. El equipo se rehúsan a utilizarlo. ¿Qué harías? Luego de un tiempo, debido al cambio, la producción e ingresos de la empresa bajan ¿Cómo manejas la situación?

Esta mañana el jefe del área (el docente asume el rol de jefe) ha llamado a reunión, acusa al equipo de mantenimiento de cometer una falta grave. El equipo sabe que no fue su falta y quieren reunirse personalmente con el jefe para comentar sus argumentos. El jefe se muestra intransigente y en algunas ocasiones se expresa mal del equipo. ¿Cómo manejan la situación?

4. Performance-observación dentro del aula. Es importante reconocer dentro de nuestra planificación de unidad cuando la actividad de aprendizaje que realizamos es una oportunidad para evaluar el desempeño del estudiante con respecto a una competencia o cuando un evento determinado puede representar una oportunidad para recoger evidencias. Por ejemplo,  Una visita a un distrito distinto, puede representar una oportunidad grande para que el docente observe el desempeño del estudiante en la competencia de tolerancia.  Una tarea dentro del aula que deben realizar en equipo, es una oportunidad para observar el comportamiento de los

estudiantes y poder evaluar la competencia de Trabajo Cooperativo.  Una discusión durante un trabajo, es una gran oportunidad para evaluar la competencia de Autorregulación de las Emociones.  El cambio dentro de alguna actividad programada en la escuela representa una oportunidad para evaluar la competencia de Adaptación al Cambio. Esta estrategia se complementa con el uso del anecdotario. 5. Situaciones-problema Una estrategia que puede ser usada como hito de evaluación, es enfrentar a los estudiantes a situaciones problema dentro del aula, los problemas deben ser complejos para que puedan compararse con los retos a los que nos enfrentamos en la vida cotidiana. La ventaja de esta estrategia se debe a que pueden diseñadas por el por el docente con la intención de recoger información sobre una competencia y sus dimensiones a profundidad. Al terminar estas situaciones, es debe cerrar la sesión teniendo un espacio para compartir impresiones, aprendizajes y retos que afrontaron durante la actividad. Competencia

Situaciones simuladas El reto del marshmallow: Se forman grupos de 6 estudiantes y se les entrega a cada grupo los siguientes materiales:

Trabajo cooperativo Perseverancia

20 fideos delgados crudos pabilo 1 rollo de masking tape o cinta de embalaje. 1 un marshmallow grande. El reto es construir una torre que se sostenga por sí misma encima de una mesa y que tenga en lo más alto el marshmallow. Para la construcción de la torre solo puede utilizarse los fideos y el pabilo y cinta de embalaje para juntar las partes de la torre. Los equipos disponen de 18 minutos para lograrlo. Cuando se acaba el tiempo, se mide con una cinta métrica para determinar el equipo ganador. Se reflexiona con intensidad sobre las acciones de cada

equipo, respecto de cómo organizaron el trabajo, cómo contribuyó cada miembro y que acciones positivas y por mejorar rescatan del desempeño del equipo durante el ejercicio. El...


Similar Free PDFs