4.1 - Plan detallado para la validación de la viabilidad de las propuestas que se considerarán en el proyecto de intervención social PDF

Title 4.1 - Plan detallado para la validación de la viabilidad de las propuestas que se considerarán en el proyecto de intervención social
Course Responsabilidad Social Y Desarrollo
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 14
File Size 396.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 210
Total Views 341

Summary

Responsabilidad social y Desarrollosustentable.Plan detallado para la validación de la viabilidad delas propuestas que se considerarán en el proyectode intervención social.Nombre: Mario Javier Botello Ochoa.Matricula: 1844381.Maestro: Lic. Luis Carlos Garza Rodríguez.Índice.UNIVERSIDAD AUTONOMA DENU...


Description

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGIA

Responsabilidad social y Desarrollo sustentable. Plan detallado para la validación de la viabilidad de las propuestas que se considerarán en el proyecto de intervención social.

Nombre: Mario Javier Botello Ochoa. Matricula: 1844381. Maestro: Lic. Luis Carlos Garza Rodríguez.

Índice.

Definición

Antecedentes

Contexto actual

Comparativa internacional del tema

Propuestas detalladas de sustentabilidad

Análisis de cada una de las propuestas

Expectativas del proyecto

Bibliografía

Definición El agua es uno de los recursos más necesarios y utilizados para la vida y, sin embargo, es uno de los más desperdiciados. Muchas personas no son

conscientes de su importancia y se olvidan de racionalizar su uso. Es obligación de las personas utilizar el recurso agua de forma racional y con responsabilidad, tanto en nuestros hogares, universidades e industrias. El agua es un líquido fundamental para la supervivencia. Solo una mínima parte del agua del planeta es apta para el consumo, además no se debe olvidar que un aguad de buena calidad beneficia al medio ambiente y protege la salud de las personas y los demás seres vivos, no ocurriendo lo mismo con aquellas aguas de mala calidad responsables de multitud de enfermedades, sobre todo en países de mundo en vías de desarrollo y en vías de desarrollo.

Antecedentes. La preocupación por el agua en México. Hay quienes hablan de la crisis del agua que vendrá en el futuro, pero desgraciadamente esa crisis ya está0 aquí. En el mundo la viven diariamente 1 100 millones de personas, las cuales no tienen acceso al agua potable. En México, alrededor de 12 millones padecen esta situación. En cuanto a acceso a saneamiento en el mundo, se calcula que 2 mil 400 millones no cuentan con él, mientras que en México 24 millones carecen de alcantarillado. Además, hay una gran cantidad de cuerpos de agua, superficiales y subterráneos, muy contaminados. Se calcula que en el mundo cerca de ¡3 900 niños! mueren cada día a causa de enfermedades curables transmitidas por el agua. ¿Por qué0 hay millones de personas que no se dan cuenta de esta crisis? Esto se debe a que la crisis no se experimenta por igual en todas partes. Hay millones de personas que cuentan con un servicio continuo de agua relativamente limpia y que, con frecuencia, la usan de manera poco eficaz. Sin embargo, lo que preocupa a los especialistas es que algunas de las carencias y problemas de calidad relacionados con el agua sufridos por algunos empiezan a presentarse en zonas y sectores de la población que no tenían este tipo de dificultades. Hacer proyecciones a futuro resulta difícil y a veces se toman en cuenta premisas que, al cambiar, ofrecen resultados muy diferentes. Sin embargo, hay varias cosas sobre la situación del agua en México de las que se tiene certeza. Este libro busca ser una guía que permita de forma sencilla ver los problemas que se presentan en todo el país, para poder discutir el problema de manera informada e ir construyendo soluciones. Por otra parte, buscamos difundir algunas recomendaciones que pueden ayudar a mejorar tanto nuestro presente como nuestro futuro. Naturalmente, el problema del agua es un asunto que concierne a toda la humanidad; sin agua no hay vida y sin agua de calidad no hay calidad de vida. Es por eso por lo que en esta publicación queremos presentar el problema en toda su complejidad, pues estamos convencidos de que minimizarlo no ayudará a encontrar las diversas soluciones que necesitamos. Consideramos que hay tres aspectos importantes, los cuales generalmente no se abordan de manera conjunta: el derecho de la naturaleza, el derecho humano al agua y la gobernanza del recurso. Desafortunadamente, estos aspectos no han sido manejados de manera apropiada en nuestro país, lo cual ha provocado la crisis que actualmente vivimos.[ CITATION htt12 \l 2058 ]

Los derechos de la naturaleza El desarrollo que se ha dado en México en cuanto a la relación con la naturaleza ha sido antropocéntrico, lo que ha provocado la destrucción de bosques, ríos, desiertos, selvas, manglares, esteros y, en general, de nuestro entorno y de los seres vivos que lo habitan, todo en aras de una visión de “progreso” que, como veremos más adelante, no ha traído los beneficios que se pregonaban. Sin embargo, los seres humanos se han relacionado también de otra manera con su entorno. Un ejemplo de esto es que las culturas indígenas tienen claridad en el principio de considerar las necesidades de la naturaleza para mantenerla en buen estado. En contraste, hay casos documentados de la manera en que algunas civilizaciones antiguas se dispersaron o desaparecieron cuando dejaron de manejar su entorno con responsabilidad, y se convirtieron en víctimas de sus acciones de sobreexplotación. Por ello, creemos que es indispensable cambiar los paradigmas de manejo de nuestras riquezas naturales y, en especial, nuestro manejo del agua. Con frecuencia se cree que el agua que corre libre por un rio es un desperdicio, pues se ignora que esa agua es el sostén de un ecosistema que va mucho más allá0 del rio mismo. En este sentido, el concepto de desarrollo sustentable se vuelve muy pertinente. Éste es un modelo económico social del medio ambiente que busca mejorar la calidad de vida y la producción social median- te el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, todo dentro de un equilibrio ecológico que permita asegurar la disposición de recursos naturales para las generaciones futuras. El manejo sustentable de los recursos naturales renovables es aquel que, al mismo tiempo, es ecológicamente apropiado, social- mente justo y económicamente viable. Este concepto se ha convertido en un requisito en proyectos de desarrollo, aunque, desafortunadamente, sin entender la profundidad de sus componentes y sin que realmente se cumplan sus objetivos.[ CITATION www1 \l 2058 ]

El desperdicio y la contaminación han causado que en 50 años el país disponga de menos de la mitad del agua y que México sea catalogado como un país con disponibilidad promedio baja. Agua que se desperdicia por persona en México En términos de consumo doméstico, es importante señalar que éste difiere considerablemente según el nivel de ingreso de las personas. En el Distrito Federal el consumo de agua es en promedio de 171 litros por persona al día; se calcula que en los grupos de mayores ingresos se incrementa a 600 litros y que se reduce a sólo 20 litros por persona al día en los estratos de ingresos más bajos, que suman decenas de miles de ciudadanos. Sin embargo, el consumo básico debe ser de 50 litros por persona. Para tener una visión más clara citaremos el ejercicio realizado por la Procuraduría Federal del Consumidor en el marco del Día Mundial del Agua en marzo de 2005, con la finalidad de crear conciencia ambiental y evitar el desperdicio del vital líquido. Se calculó el tiempo pro- medio que una familia de cinco integrantes tarda en realizar sus actividades cotidianas: bañarse, lavarse los dientes, lavar los trastes y “barrer” la calle, lo cual se contrastó con la cantidad de agua que sale de una llave común (siete litros por minuto), considerando que durante su realización no se cierra la llave, como suele ocurrir en la realidad. Los resultados se presentan a continuación. [ CITATION www \l 2058 ]

En la realización de nuestra investigación para la elaboración de nuestra evidencia nos dimos en la tarea de investigar el uso irresponsable del agua aquí en nuestra entidad en la cual nos percatamos que si ha sido uno de los problemas evidentes en nuestro estado como lo presentaremos a continuación El agua en Nuevo León: el problema ya presente El problema de escasez es, según expertos, la peor crisis reportada en 20 años. (14 septiembre 2018) Las lluvias recientes en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM), y la falta de éstas durante los meses previos justo en la época de mayor consumo del año, revelaron las diversas dimensiones de la problemática que este tema representa para nosotros, sus habitantes. En particular la escasez del recurso en las presas que resguardan las reservas del vital líquido, y la incapacidad de poder capturar eficientemente el recurso y hacerlo llegar a las presas, mostraron una infraestructura inadecuada que se traduce, entre otras cosas, en acumulamientos masivos que entorpecen el complicado flujo vial metropolitano. Así, el problema de escasez es, según expertos, la peor crisis reportada en 20 años. El crecimiento observado de las zonas urbanas ha traído como consecuencias: un incremento en la demanda por la distribución y provisión de este servicio para consumo humano, la mayor dependencia de estas áreas por este líquido (algunas veces transportado desde comunidades muy lejanas), pero también, la reducción de áreas verdes y el incremento en la necesidad de infraestructura para capturar la lluvia que se genera en la ciudad. Con respecto al consumo de agua ¿cómo coordinar efectivamente la escasez actual con los incentivos a su uso y la búsqueda del aprovechamiento y el castigo al desperdicio? Considerando que un mecanismo puro de precios regido por oferta y demanda es políticamente inviable (esto es, que el precio se ajuste de manera automática para reflejar al consumidor el costo de almacenaje, distribución y su escasez) resulta fundamental informar de manera oportuna y transparente los niveles de almacenamiento de las presas, buscando concientizar a la sociedad de su uso, y en caso necesario, aplicar multas estrictas a su desperdicio. Sin duda, la escasez del agua es un problema económico con grandes repercusiones financieras y sociales, y por tal motivo existen acuerdos e instituciones nacionales e internacionales que a través de su intervención buscan la forma de resolver los conflictos que pudieran desencadenar peligros mayores e incluso violencia por poseer dicho bien.

Otro de los casos más significativos en nuestra entidad del uso irresponsable del agua es en esta época de contingencia las cuales ha llevado al estado presentar llamados de atención a la ciudadanía para no agotar el suministro, este es un caso más reciente, pero lo tomamos como importante también.

Llama Gobierno del Estado a hacer uso responsable del agua durante la contingencia. Ante el incremento en el consumo de agua potable por las medidas preventivas contra el coronavirus COVID-19, el Gobierno de Nuevo León hizo un llamado a la población para implementar acciones que ayuden a aminorar el gasto del vital líquido sin descuidar la salud. Gerardo Garza, director del Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey, explicó que en las últimas semanas se ha incrementado un 30 por ciento el consumo de agua en los hogares de Nuevo León, por lo que hizo un llamado para reutilizar el agua en las tareas del hogar. "Primero, solicitar muy vehemente el uso, el ahorro, el cuidado o el uso eficiente del agua; derivado de esta contingencia hace aproximadamente diez días se presentó ya un incremento de consumo del agua potable en la ciudad, sobre todo en el área metropolitana", aseguró el funcionario. "Dado que las personas están la mayor parte del tiempo en sus hogares, tenemos ya incrementos de cerca del 30 por ciento en sus consumos". Indicó que como parte de la responsabilidad de la institución se determinaron apoyos para los grupos vulnerables de la población, además de que se tiene la indicación de no reducir el suministro durante el periodo de la contingencia. Explicó que actualmente se están teniendo consumos similares a los que se registran en la época de verano, por lo que solicitó a la población evitar los usos secundarios y disminuir el riego de jardines con agua potable. Durante la próxima semana, explicó, sostendrá reuniones con los alcaldes del área metropolitana a fin de que se comiencen con acciones coordinadas a través de las cuales se reduzca el consumo del agua. Dijo que por lo pronto se están echando mano de todas las fuentes de abasto y que la indicación es garantizar el suministro a la población, pero, recalcó, el uso debe ser más responsable.

Contexto Actual. En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica de la población. El volumen de agua renovable promedio en el país per cápita es de 4,028 metros cúbicos por habitante por año. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre el Sureste y el Norte del territorio; se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos hidrometeoro lógicos que significan costosas inundaciones y afectación de asentamientos humanos e infraestructura.[ CITATION htt14 \l 2058 ] La mala calidad del agua superficial limita su aprovechamiento, en términos de DBO (demanda biológica de oxígeno):   

22.7% del agua superficial se encuentra contaminada o fuertemente contaminada 33.2% del agua superficial tiene calidad aceptable 44.1% del agua superficial se observa calidad buena y excelente

Si bien oficialmente 92.0% de la población tiene acceso al servicio público de agua potable, dicho porcentaje disminuye dramáticamente cuando se considera su calidad. La mayoría de los organismos operadores de sistemas de agua para servicio público son ineficientes y opacos; funcionan con criterios políticos y clientelares, no están debidamente profesionalizados, dependen de cuantiosos subsidios, y no están constituidos como empresas públicas sujetas a reglas claras y trasparentes de gobierno.[ CITATION www1 \l 2058 ] En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua, por fugas en las redes de abastecimiento y distribución y tomas domiciliarias. Solo 47.5% de las aguas residuales colectadas reciben tratamiento, y solo un porcentaje mucho más bajo cumple con las normas de calidad de las descargas. La autoridad no condiciona ni vincula el suministro primario con el cumplimiento de obligaciones de tratamiento y descarga de aguas residuales. No existe un sistema de monitoreo en tiempo real, ni de información pública creíble sobre el desempeño del organismo operadores municipales, ni sobre la calidad de agua, descargas de aguas residuales, concesiones y disponibilidades. Está ausente en la población una suficiente cultura de pago por los servicios de agua, de uso responsable, de calidad ambiental, y de exigencia a los gobiernos municipales por un servicio de calidad.

COMPARATIVA INTERNACIONAL SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA.

Singapur – Creación de NEWater. Hace unos 50 años, la ciudad-estado de Singapur tenía solo dos fuentes de agua: el agua de lluvia y el agua importada de Malasia. La agencia nacional del agua del país, PUB (Junta de Servicios Públicos), comprendió que era necesario tomar ciertas medidas para garantizar un suministro estable de agua. Singapur invirtió en nueva tecnología y plantas de tratamiento, limpió sus recursos hídricos y creó conciencia sobre las cuestiones relacionadas con el agua por todo el país. Hoy en día, Singapur puede satisfacer hasta el 30 por ciento de sus necesidades de agua con agua reciclada, a la que denomina NEWater, y hasta el 25 por ciento de sus necesidades con agua desalinizada. El uso de agua por persona también se ha reducido de 165 litros por día en 2003 a 150 litros a la fecha. México. En el marco del Día Internacional del Agua, José Luis Luego, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lanzó el programa Iniciativa 2030 en materia de Agua, que pretende tratar todas las aguas residuales, cambiar y modernizar medidores de agua, vigilar que no existan tomas clandestinas y hacer más eficiente el cobro de dicho servicio. Dicho proyecto tiene como fin último preservar las reservas acuíferas nacionales, es decir, lagos, ríos, lagos, lagunas y mantos subterráneos. Muchos de ustedes seguramente han sufrido desabastos, sobre todo en temporada de sequías o en determinadas ciudades –Distrito Federal, y pueden imaginar con facilidad cómo serían nuestras vidas sin el agua. Aunque aún no se determina en qué se dividirán los gastos de la Iniciativa, algo es seguro, se le destinará un billón de pesos, a financiarse entre los tres órdenes de gobierno. [ CITATION htt13 \l 2058 ]

Arabia Saudita Arabia Saudita ha sido durante mucho tiempo un líder en la desalinización. De hecho, es el mayor productor de agua desalinizada del mundo. Más recientemente, ha llevado la tecnología de desalinización al siguiente nivel al introducir la desalinización alimentada por energía solar renovable, un recurso que abunda en esta nación desértica. Es el hogar de la planta de desalinización solar fotovoltaica (PV) más grande del mundo en la ciudad de Al Kaj. Para este 2019, Arabia Saudita quiere que todas las plantas de desalinización sean alimentadas por tecnología solar.

Propuestas detalladas de sustentabilidad 1. Cierra los grifos. La mejor forma de ahorrar es rompiendo un mal hábito: nunca dejes que el agua del grifo corra innecesariamente mientras lavas o enjuagas los platos. Los grifos del baño consumen dos litros de agua por minuto, mejor cierra el grifo mientras te cepillas los dientes o afeites, así puedes ahorrar cientos de litros por mes. Recomendación: revisa tus instalaciones del agua periódicamente para evitar que existan fugas. Un goteo lento de un grifo con roturas puede desperdiciar hasta 60 litros de agua por día. Un inodoro con fugas puede desperdiciar miles de litros por día. 2. Usa cada gota. Aprende a reutilizar el agua, una manera fácil es reutilizar el agua que utilizas para lavar frutas y verduras. La puedes aprovechar para limpiar los pisos o regar el jardín. Otra opción es instalando un sistema de captación de agua pluvial que te ayudará a reusar el agua de la lluvia. Un sistema bastante eficiente que se puede implementar tanto en la ciudad como en zonas rurales. 3. Escoge un lavavajillas más pequeño. Hoy en día, los lavaplatos modernos y eficientes pueden ahorrar una gran cantidad de aguatal: Raspa los platos, antes de cargarlos en el lavaplatos, y ahorrarás hasta 30 litros por carga. 4. Compra una lavadora de alta eficiencia. Se dice que las máquinas de carga frontal usan menos agua que las máquinas de carga superior. Ya sea que estés buscando una lavadora de carga frontal o superior, para ahorrar la mayor cantidad de agua busca una máquina certificada como eficiente que usan aproximadamente un 40 por ciento menos de agua que las lavadoras normales. 5. Cambia los muebles del baño. El baño es el sitio que mayores cantidades de agua utiliza. Supervisa las instalaciones de tu hogar e instala opciones inteligentes que permitan un uso más racional y seguro. Se dice que los inodoros antiguos usan hasta 12 litros por descarga, sin embargo, se pueden conseguir productos que usan solo entre 3 y 5 litros de agua por descarga. También puedes decidirte por inodoros de doble descarga, que usan incluso menos agua. ¿Más propuestas para cuidar el agua? Para ahorrar agua, reemplaza un cabezal de ducha regular que usa 6 litros por minuto, por uno más eficiente. 6. Acorta tus duchas. Usa un temporizador de cocina para sincronizar tus duchas. Intenta reducir tus baños unos cinco minutos o menos. Además, equipa tu ducha con instalaciones de calidad, así se evitan fugas. 7. Consume menos carne. Para satisfacer la demanda de carne en el mundo, los productores requieren de enormes cantidades de agua para abastecer al ganado, por ello se sugiere que se disminuya el consumo de carne diaria, esto con el fin de mejorar tu salud y ahorrar agua.

8. Riega las plantas ahorrando agua. Considera la posibilidad de invertir en controladores de riego que se ajusten a las condiciones climáticas reales y proporcionen agua solo cuando sea necesario. 9. Reutiliza el agua de lluvia. Si captas agua de lluvia y la reutilizas, por ejemplo, para el baño, hacer la limpieza o regar las plantas, ahorras grandes cantidades de agua. 10. Para reutilizar el agua de lluvia, usa una cisterna. En el mercado puedes conseguir cisternas eficientes y muy resistentes, que te servirán para almacenar el líquido de forma segura.

Análisis de cada una de las propuestas En el primer punto podemos ver que existen dos recursos, uno material, que viene siendo el ...


Similar Free PDFs