A3P1 - Nice PDF

Title A3P1 - Nice
Author Haziel Torres
Course Operaciones Unitarias
Institution Universidad Técnica de Ambato
Pages 13
File Size 129.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 162

Summary

Nice...


Description

Hermanos Galeana Los Hermanos Galeana fueron destacados luchadores durante los primeros años de la Guerra de la Independencia mexicana. Hermenegildo, Juan Pablo y Juan José nacieron en el estado de Guerrero, los dos primeros en Tecpán y el tercero en Los Barrancones. Desde la Conspiración de Valladolid, los Galeana mostraron su apoyo a la causa independentista, que se acrecentó cuando Miguel Hidalgo lanzó el Grito de Dolores. Cuando comenzó el conflicto armado, los tres se enrolaron en el ejército dirigido por José María Morelos. Los hermanos, muy conocidos en la zona, consiguieron que se unieran bastantes voluntarios para engrosar las tropas insurgentes. Además, Hermenegildo aportó un cañón que había en su propiedad y que fue la primera de las piezas de artillería de ese tipo con la que contaron los rebeldes.

¿Quiénes fueron los Hermanos Galeana? Hermenegildo Galeana Hermenegildo Galeana

Hermenegildo Galeana fue el que más fama adquirió de toda la familia. Nació en Tecpan el 13 de abril de 1762. Su familia era criolla, con antepasados ingleses por parte paterna. No se sabe demasiado de su niñez, aunque se conoce que tan solo recibió educación primaria. Hermenegildo residía en la hacienda familiar, situada en Zanjón. Allí, como al resto del país, llegaron las noticias de la Conspiración de Valladolid de 1809, la primera con carácter independentista y que fue derrotada. A pesar de esa derrota, los partidarios de la independencia fueron

Juan Pablo Galeana Juan Pablo Galeana

Al igual que Hermenegildo, Juan Pablo vino al mundo en Tecpan, Guerrero. Tampoco se conocen demasiados datos de su vida desde su nacimiento, en 1760, hasta que se une a las filas insurgentes. Según las crónicas, trabajó en la hacienda familiar, labrándose una buena posición y obteniendo influencia sobre sus vecinos. Cuando comenzó la Guerra de Independencia, Juan Pablo se incorporó a las tropas de Morelos. Fue, aproximadamente, en noviembre de 1810, aportando hombres y armas a la causa contra los españoles.

Juan José Galeana Es quizás el menos conocido de los tres hermanos Galeana, a pesar de que participó en algunas importantes batallas en los primeros años de la la guerra. Era el más joven y el único que no nació en Tecpan. Su lugar de nacimiento fue Los Barrancones, el 13 de abril de 1762. Como el resto de la familia, trabajó en su hacienda hasta que el paso de Morelos por la zona cambió su vida. Juan José llegó a ocupar el cargo de capitán de la milicias.

Historia Los hermanos Galeana, de familia acomodada y criolla, trabajaron durante mucho tiempo es la hacienda que poseían. Aunque no habían recibido demasiados estudios, su labor y forma de ser los convirtieron en una de las familias más influyentes en la zona. Ya desde la Conspiración de Valladolid, los Galeana sintieron simpatía por la causa independentista, propagando las consignas de libertad. A finales de 1810, Morelos y sus tropas pasaron cerca de la hacienda. Los hermanos, no dudaron en ofrecerse, aportando hombres, caballos y armas. Entre estas, se encontraba un caños, el primero que tendrían los independentistas. A partir de ese momento, tomaron parte de muchas de las batallas de esos primeros años. En muchas ocasiones, pelearon juntos. En otras, separaron sus caminos. Hermenegildo fue el que logró más reconocimiento, pero los tres se hicieron un nombre dentro de los luchadores por la independencia.

Hermenegildo Fue el que más tarde se unió a Morelos, en enero de 1811. En ese momento, ofreció a los rebeldes ayuda y suministros sacados de su hacienda. Pronto dio muestras de su valor. Destaca, por ejemplo, su actuación durante el sitio de la Sabana. En ese lugar, los defensores insurgentes empezaron a retirarse desordenadamente cuando el ejército realista estaba a punto de atacar. Hermenegildo se puso al frente de las tropas, reorganizándolas y derrotando a los españoles.

Esta acción le valió ser nombrado lugarteniente por el propio Morelos. Comenzó a dirigir uno de los destacamentos en los que se dividió el ejército rebelde, recibiendo el encargo de tomar Taxco. Tras lograrlo, participó también en la toma de Oaxaca, en noviembre de 1812 y, después, de Acapulco. Su estrella comenzó a declinar al intentar conquistar Valladolid. El fracaso de la intentona y la retirada posterior minaron su influencia. Desde ese momento hasta 1814 fue vencido en varias ocasiones. Cuando Morelos perdió el mando del ejército, Hermenegildo regresó a Tecpan. Sin embargo, ante la insistencia del propio Morelos, regresó a la lucha. Falleció en un combate en Coyuca en el mismo 1814, tras ser sorprendido por las tropas realistas.

Juan Pablo En la mayoría de las ocasiones, Juan Pablo acompañó a sus dos hermanos en las batallas por la independencia. Fue de vital importancia en victorias como la de Tixtla o El Veladero, junto con Hermenegildo. Juan Pablo también tuvo una carrera militar en solitario. Destaca la toma de Tepecoacuilco y de las zonas ricas de mineral en Taxco. Esto le valió el reconocimiento de Morelos, que le encargo fortificar una toma de agua en Cuautla. Esta resultó vital para la defensa de la ciudad. El sitio a esa ciudad finalizó el 2 de mayo de 1812, partiendo Juan Pablo a Acapulco y a Huajuapan, donde dio muestras de su valía. Aunque no está confirmado, se supone que falleció en la misma emboscada en la que Hermenegildo perdió su vida, el 26 de julio de 1814.

Juan José El pequeño de los Galeana también se unió a Morelos en noviembre de 1810. Uno de sus primeros servicios fue dirigir, como Capitán, el traslado del cañón que su familia había ofrecido a las tropas insurgentes. Reunió para ello a 700 hombres y “el Niño”, nombre del cañón en cuestión, llegó sin problemas a su destino. Entre las batallas más importantes en las que participó se encuentra la de Zapotillo. Allí, cerca de El Veladero, derrotó al teniente español Calatayud el 13 de noviembre de 1810. Poco después, en enero de 1811, parece que surgieron discrepancias entre Juan José y su comandante, abandonado el campamento como protesta. Sin embargo, continuó en la lucha y tomó parte de la conquista de Acapulco en 1813. Por sus méritos durante ese sitio, alcanzó el grado de coronel de las fuerzas insurgentes. Murió luchando junto a Vicente Guerrero.

Hermanos Bravo Miguel Bravo Miguel Bravo fue un militar insurgente mexicano que combatió durante la Guerra de Independencia junto a sus hermanos (Leonardo, Víctor, Máximo y Casimiro) y su sobrino, el futuro presidente de México Nicolás Bravo, quien asumiría dicho cargo en tres ocasiones tras la derrota del ejército realista y del gobierno colonial en el entonces Virreinato de Nueva España. En 1811, participó bajo las órdenes de José María Morelos en Tixtla y Chilapa. Durante el Sitio de Cuautla, acompañó a Mariano Matamoros en busca de víveres. Entre sus acciones destaca la victoria sobre los realistas comandados por Francisco Rionda. Participó en la Toma de Oaxaca, durante las acciones se negó a obedecer las órdenes de Ignacio López Rayón, permaneciendo fiel a las decisiones de José María Morelos. En abril de 1814, fue capturado en Chila por el comandante realista Félix de Lamadrid. Se le trasladó a Puebla para ser juzgado, pero se le conmutó la sentencia a muerte y fue liberado en Chichígualo, el 15 de abril de 1814.

Se unió al Plan de Iguala (1821) y se alistó al Ejército Trigarante, comandado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero. Entró con el ejército de las tres garantías a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. No se sabe más de Miguel, sólo que se retiró a vivir en la zona central de Chichígualo, Guerrero donde murió fusilado el 15 de abril de 1848. Víctor Bravo Víctor Bravo (Chilpancingo, Nueva España, 1757 - ibídem, 1844) fue un militar insurgente mexicano que combatió durante la guerra de la Independencia de México. Nació en 1757. Al igual que su hermano Leonardo Bravo, Víctor se sumó al movimiento insurgente con el fin de lograr la independencia de España. Participó bajo las órdenes directas de José María Morelos y a la muerte de este en las filas de Vicente Guerrero, con quién al final logró observar el triunfo del movimiento independentista. Participó en la batalla de Chilpancingo, la batalla de Tixtla y la batalla de Chilapa. Realizó expediciones de vanguardia a Cuernavaca, Cuautla, Amecameca y Chalco. Durante el sitio de Cuautla militó bajo las órdenes de Mariano Matamoros, defendió con éxito la hacienda de Buenavista e intentó suministrar víveres a los insurgentes sitiados. En Tamazulápam se reunió con el padre Mendoza y Valerio Trujano, juntos consiguieron levantar un contingente de cuatro mil hombres en la zona de La Mixteca logrando tomar las plazas de Yanhuitlán y San Bartolo. Participó en la ocuapción de Tehuacán, posteriormente realizó campañas en la costa con su hermano Miguel combatiendo a los comandantes realistas Páris, Rionda, Añorve y Cerro. El 13 de septiembre de 1813 fue nombrado guardián del Congreso de Chilpancingo. Participó en la batalla de Temalaca, durante la lucha recibió el grado de general de brigada, tras la derrota se refugió en Tehuacán temporalmente, regresó a la zona sur en donde siguió combatiendo. Murió en 1844. Máximo Bravo Máximo Bravo fue un militar insurgente mexicano que combatió durante la Independencia de México. Nació en Chilpancingo, Guerrero. Al igual que su hermano Leonardo Bravo, Máximo se sumó al movimiento insurgente con el fin de lograr la independencia de España. Estuvo bajo las órdenes directas de José María Morelos. Escoltó al Congreso de Chilpancingo cuando sus integrantes se trasladaron hacia Tehuacán, participó en la confrontación de Batalla de Tezmalaca. En 1819, se unió a las filas de Vicente Guerrero, con quién al final logró observar el triunfo del movimiento independentista. Se dice que le dio la espalda a Agustín de Iturbide, pues no estaba de acuerdo con sus principios. Murió en Chichihualco, Guerrero en 1838.

Nicolás Bravo Insurgente, militar, ocupó por varias ocasiones la Presidencia de la República, declarado por sus acciones como "Benemérito de la Patria". Nicolás Bravo, se adhirió a la causa de la Independencia; participando bajo el mando de Hermenegildo Galeana. Asistió a importantes acciones de José María Morelos y Pavón y participó destacadamente en el sitio de Cuautla. Se adhirió al Plan de Iguala. En las elecciones de 1828, el Congreso designó Presidente a Manuel Gómez Pedraza, por ello Vicente Guerrero se consideró despojado y se levantó en armas siendo Nicolás Bravo la persona que le combatió. Bravo fue derrotado y hecho prisionero por Guerrero, posteriormente fue sometido a juicio y condenado a destierro, por lo cual se fue a Guayaquil, Ecuador. En octubre de 1842 y hasta marzo de 1843 sustituyó a Santa Anna en la Presidencia. Declaró disuelto el Congreso de mayoría liberal y federalista e integró una junta de Notables encargada de elaborar las llamadas Bases Orgánicas. Después de regresarle la Presidencia a Santa Anna, en 1846 participó en el Plan de San Luis. Fue designado Gobernador del Estado de México. Participó en acciones de guerra contra la invasión estadounidense en abril de 1847 y sufrió varias derrotas hasta caer prisionero en Chapultepec. Puesto en libertad se retiró a Chilpancingo, Guerrero, ciudad que lleva el denominativo "De los Bravo" en honor a el y sus familiares. Por sus acciones fue declarado "Benemérito de la Patria". Leonardo Bravo Leonardo Bravo (Chilpancingo, Guerrero, 1764 - Ciudad de México, 13 de septiembre de 1812) fue un novohispano de ideología liberal. Hermano de Máximo y padre de Nicolás Bravo. Simpatizó y participó con los insurgentes durante el desarrollo del movimiento armado de la primera etapa de la Independencia de México. Al iniciarse la Guerra de Independencia, él y su hijo Nicolás Bravo, así como sus cuatro hermanos Miguel, Víctor, Máximo y Casimiro se negaron a formar una compañía de auxiliares realistas, razón por cual las autoridades del virreinato los hostigaron hasta obligarlos a esconderse. La tropa realista que llegó a aprehenderlos fue repelida por la gente de la hacienda y los hermanos Galeana. A partir de 1811, los Bravo tomaron parte en la lucha insurgente, unidos a las fuerzas de José María Morelos y Pavón. Logró salir del sitio de Cuautla, pero fue capturado por los realistas. El gobierno virreinal ofreció a su hijo, Nicolás, y a sus cuatro hermanos que se rindieran y a cambio le perdonarían la vida a don Leonardo. Sin embargo, tales ofrecimientos del Virrey no constituían garantía alguna, pues otros insurgentes que se habían acogido a su

palabra de indulto, como los Orduña, fueron salvajemente ejecutados por los realistas. Morelos no quiso imponer su autoridad sobre los sentimientos del joven Bravo, por lo que escribió al Virrey ofreciéndole 800 prisioneros españoles. Sin embargo, el virrey Francisco Javier Venegas no aceptó la propuesta y don Leonardo Bravo y sus compañeros, don Mariano Piedras y don Manuel Pérez, fueron condenados a ser muertos bajo la modalidad de garrote vil, considerada una de las más infames y degradantes, la cual se efectuó el 13 de septiembre de 1812, en la Ciudad de México. Tres sujetos de graduación e influencia en la gavilla de insurgentes comandada por el cura Morelos en la parte del Sur, son los que se presentan hoy en un patíbulo para expiar sus delitos y servir de escarmiento a los malvados. El primero es Leonardo Bravo, natural de Chilpancingo, español, de 48 años y hacendado. Decreto de pena capital, en contra de 3 líderes insurgentes, uno de ellos, Leonardo Bravo, 1812 Morelos le ordena a Nicolás Bravo ejecutar a 300 prisioneros realistas como respuesta a las acciones del Virrey. En lugar de vengarse a través de ellos, Nicolás Bravo decide perdonarlos. La mayoría de ellos decide unirse al ejército de Bravo. El 19 de junio de 1823 fue declarado Benemérito de la Patria.

Vicente Guerrero Vicente Ramón Guerrero Saldaña, conocido como Vicente Guerrero, fue un político y militar mexicano de origen indígena y Afromexicano1 que se desempeñó como presidente de México entre el 1 de abril de 1829 y el 17 de diciembre de 1829. Tras estallar la guerra de independencia, fue testigo del arribo de las tropas de José María Morelos e Isidoro Montes de Oca a Técpan, siendo convencido ahí mismo de unirse al movimiento. Comenzó su carrera militar en 1810 bajo las órdenes directas de Hermenegildo Galeana. Debido al carácter aguerrido, arrojo y valor que caracterizaba a ambos, dicha mancuerna sería después conocida por su liderazgo, tras dirigir y participar en furiosas cargas de caballería y feroces embates de infantería. Su incorporación y la de los demás combatientes del Sur produjo un cambio en la estrategia militar de los insurgentes, ya que los surianos preferían el ataque frontal al enfrentar a los contingentes realistas y daban preferencia a la formación de cuerpos militares bien organizados. En 1811, ya con el grado de capitán, el Gral. José María Morelos lo comisionó para atacar la población de Taxco.

En 1818, Guerrero es nombrado General en jefe de los ejércitos del Sur por el remanente del Congreso de Chilpancingo, la Junta de Jaulilla. Esto sería ratificado en 1820 por la Junta Subalterna, otorgándole "toda la autoridad y el mando" de las milicias insurgentes. El 2 de enero, Guerrero rompe el Sitio de Zapotepec, corta la línea realista y destroza al batallón realista del Sur. El 25 de enero Ascencio de Alquisiras vuelve a derrotar a Iturbide cerca de Totomaloya. Dos días después, el 27 de enero, Guerrero propina otra fuerte derrota a los realistas cerca de la "Cueva del Diablo", tras una dura batalla que se prolongó todo el día. Estos combates fueron los últimos de la Guerra de Independencia, pues Iturbide, al darse cuenta de que no podía derrotar a Guerrero, le propone entrevistarse. La presidencia de Guerrero duró ocho meses y medio. Sin embargo, Guerrero, como candidato del "Partido del Pueblo", gestionó la creación de escuelas públicas y trato de impulsar el plan nacional de educación gratuita que había ideado anteriormente con Bravo y Negrete, gestionó una reforma agraria favorable a los campesinos, intentó impulsar el desarrollo de la industria remarcando que era necesario "poner en movimiento" los recursos naturales del país y generar empleos para que los brazos mexicanos "no se debiliten en el seno de la ociosidad"

El 15 de enero de 1831, en la playa Tlacopanocha, en Acapulco, Vicente Guerrero recibió la invitación a almorzar con el capitán del bergantín Colombo, Francisco Picaluga, mercenario genovés. Una vez a bordo, él y sus colaboradores fueron aprehendidos sorpresivamente. De inmediato, el barco levaría anclas. La traición ocurrió a cuenta de 50 000 pesos, que había ofrecido el ministro de Guerra José Antonio Facio, por indicaciones del vicepresidente, Gral. Anastasio Bustamante, líder de la sublevación en contra del presidente Guerrero. Después de derrocar a Guerrero, y también después de su ejecución, se permite la entrada a muchos españoles que habían sido expulsados por conspiración y otros cargos mayores. La muerte de Guerrero fue festejada públicamente por sus enemigos, lo cual provocó gran malestar tanto entre los liberales y partidarios de Guerrero como en la mayoría de la población. Varios congresistas y liberales responsabilizan entonces también a los españoles de la muerte de Guerrero, acusándolos de atentar desde un principio contra el orden democrático y republicano. Bustamante y sus seguidores cercanos serían después expulsados del país. El asesinato de Guerrero se convirtió en un escándalo internacional. Tras proceso, el gobierno de Génova declara a Picaluga "bandido de primero orden", y le dicta

sentencia de muerte; el gobierno de Centroamérica pide que se hunda el Colombo; en México, los militares que participaron en el proceso en su contra fueron expulsados del ejército. Los restos de Vicente Guerrero reposaron en el Panteón de San Fernando, junto a su hija y yerno hasta 1925, cuando fueron trasladados a la Columna de la Independencia en la Ciudad de México y ahí descansaron hasta el 30 de mayo del 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su conservación, análisis, autentificación y exhibición durante los festejos del bicentenario de la independencia, al final del cual regresaron al monumento ya mencionado. José Joaquín de Herrera José Joaquín Antonio Florencio de Herrera y Ricardos, conocido como José Joaquín de Herrera, fue un militar y político liberal moderado que ocupó en tres ocasiones el cargo de presidente de México; personaje decisivo durante la Intervención estadounidense en México acontecida entre 1846 y 1847; así como en la reconstrucción del país posterior al conflicto. Se enlistó en el ejército realista en 1809, como cadete en el Regimiento de la Corona. Por 1811 alcanzó el grado de capitán. Combatió a los insurgentes en Aculco, Guanajuato, Puente de Calderón, Acatlán y Veledero, entre otros lugares. Después figuró en la expedición española para retomar el puerto de Acapulco de manos de los rebeldes, y se le dio el mando civil y militar de la región. En 1817 fue nombrado comandante de Acapulco y Tecpan. Primer mandato (1844) En 1844, el general Valentín Canalizo, presidente del Consejo de Estado, fue nombrado presidente interino de México en reemplazo de Antonio López de Santa Anna. Canalizo, sin embargo, no se encontraba en la ciudad de México en el momento de su nombramiento, sino en San Luis Potosí, por lo que Herrera fue designado presidente interino para sustituirlo mientras llegaba a la capital. Sirvió del 12 al 21 de septiembre del año de 1844. En su breve administración de 9 días, Herrera presidió la celebración del Día de Independencia. Segundo mandato (1844-1845) Entregó el poder a Canalizo y se retiró, pero a la caída de Santa Anna fue elegido otra vez presidente de México y ejerció como tal del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845. Llamó a personajes centralistas y federalistas para incluirlos en su gabinete o bien para darles cargos relevantes en el nuevo gobierno. El presidente Herrera, con mucha dificultad, pudo reunir una fuerza de 6000 hombres, que fue puesta bajo las órdenes del general Mariano Paredes y Arrillaga

y enviada...


Similar Free PDFs