Abordaje familiar - Simbología para un árbol genealógico, nos describe las formas para poder PDF

Title Abordaje familiar - Simbología para un árbol genealógico, nos describe las formas para poder
Author Guadalupe Aguilar
Course Lectura y Redaccion
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 8
File Size 455.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 151

Summary

Simbología para un árbol genealógico, nos describe las formas para poder representar a las personas dentro de un árbol familiar, al igual de las relaciones entre ellas y las actividades sociales....


Description

INSTRUMENTOS DE ABORDAJE FAMILIAR Son aquellos que ofrecen una apreciación gráfica y esquemática de la familia y sus relaciones, permite una visión integral, los puntos débiles y fuertes de la familia, así como el desarrollo histórico. Ayudan a determinar diagnósticos o información sobre el proceso salud/enfermedad. Existen varios tipos:

ECOMAPA Instrumento fácil de realizar y dinámico, permite al equipo de salud identificar de forma rápida las interrelaciones de la familia/ambiente/contexto sociocultural . Es decir, presencia o no de redes de apoyo extra familiares. Hartman lo describió en 1979 como “representa un panorama de la familia y su situación, grafica conexione importantes que nutren las relaciones, la carga conflictiva entre las personas y su mundo, muestra el flujo de recursos y las pérdidas”. Redes de apoyo extra familiares: de éstas se pueden obtener recursos que la familia utiliza para cumplir con sus objetivos, por ejemplo: o o o o o o o o o

Relaciones personales significativas Servicio comunitario Servicios de salud Educación Amigos Iglesia Trabajo Familia extensa Otros

     

Permite: Identificar recursos familiares que pueden ser usados en crisis familiar Detectar carencias con el fin de fortalecerlas, priorizando necesidades. Detectar problemas intrafamiliares Revisión sistemática de los recursos extra familiares Identificar interrelaciones persona/familia/ambiente/contacto sociocultural



Elaboración del ecomapa:

Material: papel, lápiz (hojas preimpresas) Tiempo: de 15 a 20 minutos, en una o más sesiones. Se actualiza cada vez que exista un cambio significativo en la familia y se realiza de preferencia a todos los integrantes.

1.- Se parte de un familiograma y se traza un círculo para diferenciar el medio intrafamiliar y extrafamiliar.

2.- Alrededor del círculo se dibujan círculos más pequeños, cada uno de ellos representa un recurso de apoyo extra familiar.

3. Para representar las relaciones se trazan líneas que unen cada círculo, ya sea con un miembro en particular o con todo el círculo.

APGAR FAMILIAR Instrumento de origen reciente: 1978 por el Dr. Gabriel Smilkstein, Universidad de Washington). Es de gran utilidad, fácil aplicación y evaluación rápida. Útil para evidenciar la forma en que una persona percibe el funcionamiento de su familia. Cada integrante lo percibe de forma diferente. Sin embargo no tiene precisión absoluta, aunque proporciona una idea global sobre la funcionalidad de la familia. Se reevalúa cuando existen cambios en la familia.

   

Utilidad Identificación de familias conflictivas o disfuncionales Brindar seguimiento y orientación Evalúa la parte clínica y la psicosocial

No toda enfermedad se debe a un mal orgánico totalmente, puede deberse a crisis familiares que estén repercutiendo en la salud de los integrantes.



¿Qué evalúa?

Adaptación: capacidad de utilizar los recursos intra y extrafamiliares para resolver problemas.

Participación: implicación de todos los miembros de la familia en tomas de decisiones o responsabilidades.

Gradiente de

recurso personal: maduración física, emocional y autorrealización

alcanzadas gracias al apoyo y asesoramiento mutuo.

Afecto: relación de cariño y amor Recursos o capacidad resolutiva: compromiso de dedicar tiempo a atender las necesidades físicas y emocionales entre los familiares.



¿Cuándo aplicarlo?  Consultas subsecuentes  Consultas ambulatorias  Pacientes poli sintomáticos (componente psicosocial)  Pacientes crónicos  Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado del paciente  Familias problemáticas  Cuando existe escasa o nula respuesta a tratamientos.

Llenado del formato: 1.- Dar al paciente para que lo responda de forma personal, solo en caso de que éste no sepa leer y/o escribir el personal de salud ayudara a su realización 2.- Marcar con una X el rubro con el que más se identifique. 3.- Se tienen puntajes en cada rubro, que van del 0 al 4, al finalizar se realiza la sumatoia y se interpreta el puntaje.

GENOGRAMA Instrumento para valorar la dinámica, la composición, la estructura, el tipo de familia, relaciones, roles que se asumen y el ciclo evolutivo por el cual está cursando la familia en un momento determinado. Se conforma por la familia extensa, con ascendientes y descendientes. Muestran la estructura de la familia y sus relaciones. Su fundamento parte de la Teoría de transmisión multigeneracional de Bowen, afirma que “las familias se repiten a sí mismas”, es decir, que lo que se vive en una generación a menudo volverá a ocurrir en la siguiente. Se elabora por medio de una entrevista para recabar los datos y elaborar el grafico del árbol genealógico de por lo menos tres generaciones de la familia. Su fundamento de uso radica en como un problema clínico y/o psicológico puede estar relacionado con el contexto familiar y su evolución a través del tiempo. Es diferente que el familiograma, ya que este solo incluye a la familia nuclear. 

Construcción: recopilación de datos (entrevista)

Procedimiento: modificaciones pertinentes a medida que se obtiene más información de otras fuentes. Utilidad: ayuda a percibir un cuadro mayor desde un punto de vista histórico y actual. Interpretación: Horizontal a través del contexto familiar y vertical a través de las generaciones. Tres niveles: Trazado de la estructura, registro de la información y descripción de las relaciones Registro de información: Demográfica, sobre su funcionamiento, sucesos familiares críticos Orientado: en quien se enfoca la investigación, datos relevantes sobre su problemática, representado con doble línea. El grado de parentesco se mide de acuerdo al número de generaciones, nieto en segundo grado de consanguinidad con el abuelo y dos primos hermanos en cuarto grado de consanguinidad entre sí. 

Organización de datos

Numeración ascendente: números pares siempre serán varones y los impares, mujeres.     

Primera generación: orientado y se le asigna el número 1 Segunda generación: padres del orientado base y se le asigna el numero 2 al padre y el 3 a la madre Tercera generación: la forman los abuelos: paterno 4 materno 5. A los maternos se les asigna 6 y 7 paterno y materno respectivamente. Cuarta generación: bisabuelos del 8-15 Quinta generación: tatarabuelos del 15 al 31

Numeración descendente: Es más compleja usa números seguidos de una barra /

  

Hijo del primogénito: recibe el 2/ generación y el 1 en cuanto a ordinal 2/1 Sus hermanos serian: 2/2, 2/3, 2/4 Tercera generación: nieto del primero 3/ los hijos de este 3/11, pues el primer 1 corresponde a su padre y el segundo a su ordinal, los del segundo 3/21, y los del tercero 3/31

Bisnietos se identifican por el 4/. Un ejemplo 4/312: bisnieto segundo (2), hijo del nieto primero (1) 4/31, hijo a su vez del hijo tercero 4/3 del sujeto base.

BIBLIOGRAFÍA

Feixas G., Muñoz D., Montesano A.(octubre, 2012) Recuperado http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN %20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf El ecomapa. Recuperado de: digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-1/ecmg1-recursos2/

de:

https://encolombia.com/libreria-

Silva y Ortiz M. T. (2006). Familiograma y genograma: APGAR familiar y ecomapa. Recuperado de: https://issuu.com/tessiesilva/docs/6._familiograma_9132b20fdd8e0f Suárez Cuba M.A. (enero-junio, 2010). El genograma: herramienta para el estudio y abordaje de la familia. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v16n1/v16n1_a10.pdf Suárez Cuba M.A. (enero-junio, 2015). Aplicación del ecomapa como herramienta para identificar recursos extrafamiliares. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v21n1/v21n1_a10.pdf Suárez Cuba M.A., Alcalá Espinoza M. (enero-junio, 2014) APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf...


Similar Free PDFs